25/Abr/2017
¡Movilización indígena acontece en medio de la mayor ofensiva contra los derechos de los pueblos originarios en lo últimos 30 años.
El Campamento Tierra Libre (ATL) va a reunir casi dos mil indígenas de todo el país en Brasilia, el la semana que viene, del 24 al 28 de abril. La programación prevé protestas, marchas, actos públicos, audiencias con autoridades, debates y actividades culturales.
La movilización acontece en menor y mayor ofensiva contra sus derechos en las últimas tres décadas, articulada en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. en este año, el lema del campamento es “Unificar las luchas en defensa de Brasil indígena. Por la garantía de los derechos originarios de nuestros pueblos” y su objetivo es reunir líderes de los pueblos y organizaciones indígenas de todas las regiones de Brasil para discutir de las políticas anti-indígenas del Estado brasileño.
Esto da pauta a la movilización, entre otros temas, la paralización de las demarcaciones indígenas; el debilitamiento de las instituciones y políticas públicas indigenistas; las proposiciones legislativas anti-indígenas que tramitas en el Congreso; la tesis del “Marco Temporal”, por la cual solo deben ser consideradas Tierras Indígenas las áreas que estaban en posesión de las comunidades indígenas en la fecha de promulgación de la Constitución (5/10/1988): y los emprendimientos que impactan negativamente los territorios indígenas.
El Campamento 2017 es promovido por la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) con apoyo de organizaciones indígenas, indigenistas, de la sociedad civil y movimientos sociales aliados.
Queda parte de la APIB las siguientes organizaciones indígenas regionales: Articulación de los Pueblos Indígenas del Nordeste, Minas Gerais y Espíritu Santo (APOINME), Consejo de los Pueblos Indígenas del Sudoeste (APRINSUDESTE), Articulación de los Pueblos Indígenas del Sur (APRINSUL), Gran Asamblea de los pueblos Guaraní (ATY GUASU), Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (COIAB) y Comisión Guaraní Yvyrupa (CGY).
Campamento Tierra Libre 2017
Unificar las luchas en defensa de Brasil Indígena. Por la garantía de los derechos originarios de nuestros pueblos.
Cuándo: 24 de abril de 2017
Dónde: Brasilia, local también a ser informado
Asesoría de imprenta
Letícia Leite (ISA)- (61) 9 8112-6258 / 3035-5114 / [email protected]
Oswaldo Braga (ISA) -(61) 9 9979-5156 / 3035-5114 / [email protected]
Hugo Paiva (CTI) – (61) 9 9658-2745 / [email protected]
20/Abr/2017
Faltan pocos días para el inicio del campamento Tierra Libre 2017. Toda la programación tiene como objetivo reunir a grandes líderes de encuentro de los pueblos y organizaciones indígenas de todas las regiones de Brasil para discutir y posicionarse sobre la violación de los derechos constitucionales y originarios de los pueblos indígenas originarios y de las políticas anti-indígenas del Estado brasileño. Consulte el programa completo:
24 de de abril
– Llegada de las delegaciones
– Plenário de recepción
– Lanzamiento de publicación (Informe Unificado): Relatoría especial de la ONU para los pueblos indígenas; Relatoría sobre los derechos indígenas (Plataforma Dhesca) e informe paralelo para la RPU.
– Presentación artística sorpresa
25 de abril
Mañana:
– Plenario de apertura
– Debate sobre las amenazas a los derechos indígenas en los tres poderes del gobierno:
* Coyuntura Política
- Poder Ejecutivo: La deconstrucción de las instituciones y políticas públicas dirigidas a los pueblos indígenas (parálisis de las demarcaciones, desmonte de la Funai y Sesai, ordenanzas, decretos, etc.).
- Poder Legislativo: Iniciativas legislativas anti-indígenas (Comisión Parlamentaria de Investigación – CPI, Bills – PLs; Propuestas de Enmienda Constitucional – PEC; Proyectos de Decreto Legislativo – PDLsL).
- Sistema Judicial: Tesis del Marco Temporal; Judicialización de procesos de demarcación; reintegración de posesión; denegación del derecho de acceso a la justicia; criminalización de liderazgos.
Tarde:
Marcha / Acto en el Congreso Nacional
Noche:
Plenario de Mujeres Indígenas
Actividades culturales
26 de de abril
Mañana:
– Plenario: Organización de los grupos de trabajo temáticos
– Grupos de trabajo temáticos:
* La tierra y los territorios indígenas (tenencia de la tierra, la demarcación de las tierras indígenas)
* Los proyectos que afectan los territorios indígenas (derecho de consulta y consentimiento libre, previo e informado; protocolos comunitarios de consulta).
* Marco temporal; derecho de acceso a la justicia; criminalización de las comunidades y líderes indígenas
* Salud indígena/ Secretaría Especial de la Salud Indígena (SESAI): antecedentes, el estado actual de la política y perspectivas.
* Educación escolar indígena: antecedents, el estado actual de la política y perspectivas.
* Legislación indígena, nacionales e internacionales (Bills – PLS, Propuestas de Enmienda Constitucional – PECs, tratados internacionales).
Tarde:
– Plenario: socialización de los resultados de los grupos temáticos
– Debate y acuerdos
– Audiencia pública en la CDH del Senado
Noche:
Muestra Audiovisual Tierra Libre
Concierto: Demarcación ya
27 de de abril
Mañana:
– Plenario / Debate: “unificar las luchas en defensa del Brasil indígena”, con la participación de representantes de movimientos y organizaciones sociales, urbanos y rurales.
– Plenario / Debate: “La articulación y unificación internacional de las luchas de los pueblos indígenas”, con la participación de líderes indígenas de APIB y el movimiento indígena internacional.
– Memoria del CTL 2017
Tarde:
– Marcha y protocolo del documento final del CTL junto a los ministerios.
– Audiencias y protocolos del documento final del CTL en las oficinas ejecutivas de los ministros de la Corte Suprema.
– Cierre.
Noche:
Muestra Audiovisual Tierra Libre
Sesión especial: Martirio (duración: 2’50 ”)
28 de abril
Participación del movimiento indígena en el acto público de la huelga general con otros movimientos sociales.
Actividades complementarias:
Reuniones de articulación de parlamentarios indígenas, alcaldes y tenientes de alcalde.
Reunión de articulación de los comunicadores indígenas.
Reunión de articulación de abogados indígenas.
Reuniones de articulación de las mujeres y jóvenes indígenas
Otras reuniones de articulación.
Muestras: audiovisual, musical y otras manifestaciones culturales y artísticas.
Obs.: Las actividades complementarias van a tener lugar en horarios diferentes de los plenarios, talleres, marchas y manifestaciones, y preferiblemente durante las noches del CTL.