La mayor movilización indígena de Brasil tendrá lugar entre el 7 y el 11 de abril en Brasilia (DF)

En el Día Nacional de Lucha de los Pueblos Indígenas, el 7 de febrero, la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) revela el tema elegido para el Campamento Tierra Libre (ATL) 2025. “APIB somos todos nosotros: En defensa de la Constitución y de la vida” refuerza el compromiso de más de 300 pueblos indígenas de garantizar sus derechos previstos en la Constitución Federal, promulgada en 1988. El tema también celebra la unidad y la resistencia del movimiento indígena representado por APIB, que, este año, completa 20 años de lucha y conquistas.

La 21ª edición de ATL, considerada la mayor movilización indígena del país, tendrá lugar entre el 7 y el 11 de abril en Brasilia (DF). La ubicación y el horario del campamento se anunciarán pronto.

Dinamam Tuxá, coordinadora ejecutiva de Apib, advierte que derechos fundamentales indígenas, como la demarcación de territorios ancestrales y el uso exclusivo de Tierras Indígenas, todos garantizados por la Constitución, están bajo amenaza. Según él, esta situación es consecuencia de los constantes ataques a los pueblos indígenas por parte de agentes públicos y del lobby de los empresarios rurales, que resultaron en leyes y propuestas como la Ley de Genocidio Indígena (Ley 14.701/23) y la PEC 48, ambas relacionadas con la tesis del marco temporal.

“Es necesario demarcar y proteger las tierras indígenas. Nosotros, los pueblos indígenas, hemos luchado arduamente para garantizar el cumplimiento del texto constitucional. Para lograrlo, es fundamental garantizar e implementar los derechos indígenas, respetar las instituciones y escuchar al movimiento indígena. ¡Solo así tendremos una democracia brasileña aún más fuerte!” dice Dinamam. 

El Campamento Tierra Libre es organizado por la Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) y sus siete organizaciones regionales de base, a saber: Apoinme, ArpinSudeste, ArpinSul, Aty Guasu, Consejo Terena, Coaib y Comisión Guaraní Yvyrupa. El año pasado, el campamento reunió en la capital federal a cerca de 9.000 indígenas y más de 200 pueblos, que debatieron y marcharon contra el marco temporal a lo largo de cinco días. La tesis jurídica sostiene que los pueblos indígenas sólo tienen derecho a la demarcación de sus tierras tradicionales si ocupaban esas tierras el 5 de octubre de 1988, fecha de publicación de la Constitución Federal de Brasil, sin tener en cuenta la historia de violencia que han enfrentado los pueblos indígenas.

Lea aquí la Carta Final de la mobilización. 

A Resposta Somos Nós

Para APIB, la 21ª edición de la movilización es también un momento estratégico para discutir la campaña “Somos la Respuesta” y la participación indígena en la Conferencia de las Partes (COP-30), que tendrá lugar en noviembre en Belém (PA). Lanzada durante la Cumbre del G20 en Río de Janeiro, la campaña destaca la necesidad de acciones decisivas contra la crisis climática, como el fin de la era de los combustibles fósiles, una transición energética justa y el reconocimiento de la autoridad climática de los pueblos indígenas y sus territorios en la protección de la vida en el planeta. Consulta el llamado indígena completo en el sitio web oficial de la campaña: arespostasomosnos.org.

El 16 de noviembre de 2024, la Articulación realizó una manifestación pacífica en la capital de Río de Janeiro para denunciar la falta de acción de las naciones más ricas y contaminantes del mundo para enfrentar la crisis climática global. Las imágenes de los líderes de los países ricos y contaminantes –China, Estados Unidos, India, la Unión Europea, Rusia y Japón– fueron colocadas en el agua, frente al Pan de Azúcar, para resaltar que la crisis climática es también una crisis de liderazgo y de valores.

Según una investigación de APIB, las Tierras Indígenas en estudio o delimitadas tienen una tasa de deforestación mayor (0,2% anual) que aquellas ya regularizadas (0,05%). Los datos, parte de la investigación “La demarcación es mitigación”, refuerzan la importancia de la demarcación en la lucha contra el cambio climático. El estudio, realizado en colaboración con IPAM y CIMC, se lanzó en la COP-29, en Azerbaiyán.

Conoce más en: https://apiboficial.org/2024/11/15/terras-indigenas-nao-homologadas-sofrem-mais-com-desmatamento-em-comparacao-com-areas-ja-regularizadas-aponta-estudo-da-apib-ipam-e-cimc-lancado-na-cop-29-no-azerbaijao/