Foto _ @sallynhandewa
Con el lanzamiento de la NDC Indígena y la creación de una comisión internacional, Apib refuerza la participación de los pueblos originarios rumbo a la COP-30, en Belém.
La Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) lanzará hoy (10/04), en el Acampamento Terra Livre (ATL), una Contribución Determinada a Nivel Nacional Indígena (NDC). Además, el Ministerio de los Pueblos Indígenas anunciará una Comisión Internacional Indígena para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-30), que se celebrará en noviembre en la ciudad de Belém (PA).
La NDC y la comisión serán anunciadas en la plenaria “La Respuesta Somos Nosotros: Pueblos Indígenas rumbo a la COP-30”, en el ATL, a partir de las 14h, con la presencia del embajador André Corrêa do Lago, presidente de la COP-30. Las ministras Sonia Guajajara, del Ministerio de los Pueblos Indígenas (MPI), y Marina Silva, del Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático (MMA), así como la diputada federal Célia Xakriabá también estará presente. Las acciones forman parte de la campaña global “La Respuesta Somos Nosotros”, del movimiento indígena, que afirma que los Pueblos Indígenas y la demarcación de las Tierras Indígenas son esenciales para combatir la crisis climática.
Elaborada a partir del acumulado de propuestas de las organizaciones regionales de APIB, la NDC Indígena refuerza que el debate climático debe considerar la equidad, la autodeterminación y la participación efectiva de los Pueblos Indígenas y las comunidades tradicionales en la implementación de la NDC brasileña en el marco del Acuerdo de París.
El documento está dividido en seis ejes temáticos:
- Mitigación, que defiende el reconocimiento y protección de los derechos territoriales como política esencial de mitigación climática;
- Adaptación, que destaca la importancia de proteger los saberes ancestrales, como el manejo del fuego y la medicina indígena;
- Financiamiento, que propone revisar mecanismos existentes y crear instrumentos específicos para el financiamiento directo de las organizaciones indígenas;
- Transferencia de tecnología, que sugiere integrar los conocimientos tradicionales con la ciencia moderna en las estrategias climáticas;
- Capacitación, enfocada en la formación técnica y el acceso a información climática en un lenguaje accesible;
- Justicia y ambición, que reconoce la deuda histórica con los Pueblos Indígenas y tradicionales;
- Co-beneficios, que relaciona la demarcación de tierras con las acciones contra el cambio climático, fortaleciendo los compromisos internacionales de Brasil.
“El documento está basado en la justicia climática, en el derecho al consentimiento libre, previo e informado, y en la importancia de soluciones que respeten a la naturaleza y sean pensadas y lideradas por los Pueblos Indígenas”, afirma Dinamam Tuxá, coordinador ejecutivo de Apib.
Comisión para la Conferencia de las Partes
Con la misión de ampliar la visibilidad e influencia de los Pueblos Indígenas en las negociaciones climáticas, la Comisión Internacional Indígena para la COP-30 será presidida por la ministra Sonia Guajajara y estará compuesta por las siguientes organizaciones: APIB, COIAB, ANMIGA, el G9 de la Amazonía Indígena, la Alianza Global de Comunidades Territoriales (GATC) y el Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas (UNPFII). Además, hay un diálogo abierto para la participación de otras organizaciones y foros indígenas internacionales.
“La comisión es una plataforma que busca el avance de los derechos indígenas, la resiliencia y el liderazgo climático. En la COP-30 tenemos la oportunidad de garantizar la mayor y mejor participación indígena de la historia. Nuestra meta es acreditar a mil representantes indígenas en la Zona Azul”, dijo la ministra Guajajara.
Entre las funciones y tareas de la comisión están: desarrollar una metodología para garantizar la acreditación de los Pueblos Indígenas en las Conferencias de las Partes como una práctica institucionalizada para futuras COPs; asegurar el enfoque en prioridades específicas de los pueblos originarios; realizar reuniones regionales; y planificar y ejecutar eventos y reuniones de alto nivel con Estados parte, agencias de la ONU y aliados para amplificar las demandas indígenas.
Participación Internacional en el ATL 2025
La 21ª edición del Acampamento Terra Livre está marcada por la participación de delegaciones indígenas internacionales. Participan indígenas de más de 15 países, con representantes de los ocho países de la cuenca amazónica, de Australia y Fiyi, además de liderazgos de la Alianza Global de Comunidades Territoriales (GATC), que representa a Pueblos Indígenas y comunidades locales de 24 países.
Según APIB, las organizaciones Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Asociación de los Pueblos Amerindios de Guyana (APA), Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE), Confederación de los Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Federación de Organizaciones Indígenas de la Guayana Francesa (FOAG), Organización de los Pueblos Indígenas del Surinam (OIS), Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), Organización Regional de Pueblos Indígenas del Amazonas (ORPIA), y la Alianza Global de Comunidades Territoriales también están participando en la movilización.
El 10 de abril, las delegaciones participarán en el “Encuentro con Embajadas: La Respuesta Somos Nosotros – Visiones de los Pueblos Indígenas para la COP-30”, con el objetivo de llevar las demandas de los Pueblos Indígenas a las embajadas de Alemania, Austria, Australia, Canadá, Dinamarca, España, Francia, Finlandia, Irlanda, Noruega, Países Bajos, Perú, Reino Unido, Suecia, Suiza y la Unión Europea. También participarán el Ministerio de los Pueblos Indígenas, el Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ).
El ATL 2025 reúne a más de 7 mil indígenas en la Fundación Nacional de las Artes (Funarte), en Brasilia. Bajo el lema “La Respuesta Somos Nosotros”, el 10 de abril, a partir de las 16h, los Pueblos Indígenas marcharán por las calles de la capital federal hasta la Plaza de los Tres Poderes.