En Defensa de los Pueblos y contra la Extracción Minera en Tierras Indígenas.

En Defensa de los Pueblos y contra la Extracción Minera en Tierras Indígenas.

El aumento creciente de invasiones de las tierras indígenas, la violencia contra los líderes y comunidades indígenas, que dejan en situación de vulnerabilidad principalmente a mujeres y niños son la causa de una gran preocupación. El anuncio hecho por el presidente de la República.

De que no demarcaría ninguna tierra indígena más y sus comparaciones de los indios con animales y de sus territorios con zoológicos, rompen con la Constitución Federal y la obligación de la Unión de proteger la vida y los bienes indígenas. La tierra indígena Wajãpi, en la región de Amapá, demarcada y protegida desde 1996, fué el blanco de una reciente invasión siendo asesinado uno de sus lideres.

De hecho en los seis meses de Gobierno que ya pasaron el Ministerio de Justicia no tomó ninguna medida de demarcación de nuevas tierras como las de los Pataxós y los Tupinambás, en Bahia y las de los Guarani Kaiowá en Mato Grosso do Sul. No hubo acciones efectivas contra las violencias practicadas contra los pueblos indígenas. Los Yanomami y los Ye ́wana, de Roraima están siendo masacrados por la invasión masiva de mineros y explotadores de oro en la Tierra Indígena Yanomami.

La reciente noticia de que el gobierno va a poner las tierras indígenas a disposición de la explotación minera puede tener consecuencias dramáticas, principalmente en la Amazonía, donde se concentra la mayor extensión de tierras indígenas (98%), la mayor cantidad de indios aislados, el 60% de la población indígena brasileña y la mayor cantidad de peticiones para investigación y explotación de minerales.

La solución propuesta por el Presidente Bolsonaro respecto de las actividades criminales practicadas en tierras indígenas es aterradora: legalizar el crimen!

El Estado tiene un poder de fiscalización pobre, como vimos en los casos de Mariana y Brumadinho, en Minas Gerais y está facilitando el proceso de licenciamiento ambiental.

En el caso específico de la cadena de producción de oro y según un reportaje reciente, el Minsiterio Público Federal y la Policía Federal recopilaron durante tres años una serie de pruebas que muestran la fragilidad respecto a la regulación existente y a la ejecución del papel fiscalizador del Estado.

Ante estos graves hechos nos manifestamos en defensa de los pueblos indígenas y de sus territorios, a favor de su autonomía en las decisiones sobre su propio desarrollo y contra la actividad minera en tierras indígenas.

Solicitamos la demarcación de las tierras indígenas pendientes, que sea hecho un inventario por parte del Ministerio de Justicia de todos los actos graves de violación de los derechos indígenas perpetrados en los últimos tres años y de las medidas tomadas para reprimirlos, siendo estos presentados a la sociedad brasileña.

Brasilia, 09 de Agosto de 2019.

Joenia Wapichana
Coordinadora del Frente Parlamentar
Mista em Defesa dos Direitos dos Povos Indígenas

Nilto Tatto
Coordinador del Frente Parlamentar Ambientalista

Erika Kokay
Coordinadora del Frente Parlamentar em
Defesa dos Direitos Humanos

Rodrigo Agostinho
Presidente da Comissão de Meio Ambiente e Desenvolvimento Sustentável

Helder Salomão
Presidente da Comissão dos Direitos Humanos e Minoria

Nota de la COIAB contra los ataques al pueblo wajãpi

Nota de la COIAB contra los ataques al pueblo wajãpi

La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña -COIAB, junto con sus organizaciones de base a nivel estatal, regional y local, principalmente junto a APOIANP (Articulación de los Pueblos y Organizaciones Indígenas de Ampá y el Norte de Pará), vienen a manifestar publicamente, su solidaridad y apoyo absolutos al pueblo indígena Waiapi, ante los recientes hechos ocurridos de invasión de los mineros de su territorio; al mismo tiempo en que hacemos manifiesto nuestro profundo y VEHEMENTE REPUDIO contrarios a este tipo de acción y que se viene exhacervando, principalmente fomentado por los posicionamientos intransigentes, irresponsables, autoritarios, prejuiciosos, arrogantes e irrespetuosos del actual gobierno, y en especial del señor presidente de la República Jair Bolsonaro, con los ataques que vienen haciendo a los derechos de los pueblos originarios de este país, sobretodo a los derechos territoriales ya garantizados en tierras indígenas totalmente demarcadas y regularizadas desde la Constitución Federal de 1989 y que este gobierno intenta hacer retroceder continuamente.

Los pueblos indígenas que aquí habitaban en este país en la época de la invasión de Brasil y que vivian libres en toda su extensión, hoy se ven obligados a ocupar territorios delimitados bajo la figura jurídica de tierras indígenas, que deberían garantizar como mínimo las condiciones necesarias a la supervivencia y manutención de sus formas sociales y de la cultura de los pueblos indígenas. Sin embargo, son incontables las amenazas al pleno usufructo de las tierras ya demarcadas y homologadas y aún mayor el número de invasiones producidas en estos territorios. Son problemas estos, que son enfrentados por los pueblos indígenas desde el siglo XVI, cuando la invasión europea y la ocupación geopolítica de nuestro territorio, principalmente motivada por proyectos económicos ajenos a las necesidades y voluntades de los pueblos originarios de aquel siglo. La invasión para la explotación del oro en los territorios indígenas, sobretodo en la Amazonía, viene sucediendo sin ningun control del Estado y dando las espaldas de las comunidades indígenas afectadas. El caso Yanomami es un ejemplo en el que miles de mineros han ido sistematicamente invadiendo sus tierras desde los años 80, localizadas éstas en la frontera de Brasil conVenezuela, dejando como rastro muertes y destrucción que hasta el día de hoy dia atormentan a aquella región.

El caso sucedido esta semana en Tierra Indígena Waiapi respecto de la invasion de mineros en su propio territorio ya demarcado y homologado desde los años 90, así como diversos casos recientes, son situaciones, ya vistas desde hace mucho tiempo y que se vienen repitiendo hasta la actualidad y se pueden, enfáticamente atribuir y poner en las listas estos recientes ataques a los territorios indígenas, sea para explotación de oro, maderera, apropiación o cualquier otro tipo de acto ilícito en los territorios indígenas, al que es el mayor enemigo actual de los pueblos indígenas, el señor presidente de la República Jair Messias Bolsonaro junto con sus ministros y aliados antiindígenas, en que vienen sistematicamente, desde la época de su campaña política y ahora en sus 7 meses de gobierno, atacando a los pueblos indígenas, criminalizando a los líderes y organizaciones indígenas legítimos representantes de esos pueblos, cooptando y enfrentando indígenas contra indígenas e intentado usurpar a cualquier precio los derechos sociales y territoriales garantizados a la población indígena; armando, en las bases, a los enemigos de los pueblos indígenasy jaleando intensamente el conflicto en los territorios- todo esto con el único y exclusivo proposito de privilegiar a los invasores históricos de las tierras indígenas, sus aliados políticos y a los enemigos de los pueblos indígenas para la explotación ilegal de nuestras tierras, con el viejo discurso de “desarrollo social y económico del país”.

Recalcamos nuestra obstinación por mantenernos firmes en la lucha, por la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, através de nuestras organizaciones y lideranzas indígenas legítimas de nuestra base en la Amazonía Brasileña, enfantizando que estamos dispuestos a enfrentar a todo y a todos así como fuera necesario, por la defensa de nuestros territorios, reforzando aquí todo nuestro apoyo al pueblo indígena Waiapi, a sus organizaciones representativas locales y a APOIANP, resaltando todo nuestro apoyo necesario para el enfrentamiento de esta situación y exigiendo de las autoridades públicas municipales, estatales y federales una intervención inmediata en esta situación, poniendo el objetivo en la seguridad del pueblo y el territorio Waiapi, evitando así mayores ofensas y conflictos en la región.

Manaus/Am, 28 de julio de 2019

POR LA DEFENSA DE LOS PUEBLOS Y TERRITORIOS INDÍGENAS.
POR EL APOYO AL PUEBLO WAIAPI
POR EL BUEN VIVIR DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

COORDINACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA BRASILERA

Sepa lo que va a suceder en el Campamento Tierra Libre 2017

Sepa lo que va a suceder en el Campamento Tierra Libre 2017

Faltan pocos días para el inicio del campamento Tierra Libre 2017. Toda la programación tiene como objetivo reunir a grandes líderes de encuentro de los pueblos y organizaciones indígenas de todas las regiones de Brasil para discutir y posicionarse sobre la violación de los derechos constitucionales y originarios de los pueblos indígenas originarios y de las políticas anti-indígenas del Estado brasileño. Consulte el programa completo:

24 de de abril

– Llegada de las delegaciones

– Plenário de recepción

– Lanzamiento de publicación (Informe Unificado): Relatoría especial de la ONU para los pueblos indígenas; Relatoría sobre los derechos indígenas (Plataforma Dhesca) e informe paralelo para la RPU.

– Presentación artística sorpresa

25 de abril

Mañana:

– Plenario de apertura

– Debate sobre las amenazas a los derechos indígenas en los tres poderes del gobierno:

* Coyuntura Política

  1. Poder Ejecutivo: La deconstrucción de las instituciones y políticas públicas dirigidas a los pueblos indígenas (parálisis de las demarcaciones, desmonte de la Funai y Sesai, ordenanzas, decretos, etc.).
  1. Poder Legislativo: Iniciativas legislativas anti-indígenas (Comisión Parlamentaria de Investigación – CPI, Bills – PLs; Propuestas de Enmienda Constitucional – PEC; Proyectos de Decreto Legislativo – PDLsL).
  1. Sistema Judicial: Tesis del Marco Temporal; Judicialización de procesos de demarcación; reintegración de posesión; denegación del derecho de acceso a la justicia; criminalización de liderazgos.

Tarde:

Marcha / Acto en el Congreso Nacional

Noche:

Plenario de Mujeres Indígenas

Actividades culturales

26 de de abril

Mañana:

– Plenario: Organización de los grupos de trabajo temáticos

– Grupos de trabajo temáticos:

* La tierra y los territorios indígenas (tenencia de la tierra, la demarcación de las tierras indígenas)

* Los proyectos que afectan los territorios indígenas (derecho de consulta y consentimiento libre, previo e informado; protocolos comunitarios de consulta).

* Marco temporal; derecho de acceso a la justicia; criminalización de las comunidades y líderes indígenas

* Salud indígena/ Secretaría Especial de la Salud Indígena (SESAI): antecedentes, el estado actual de la política y perspectivas.

* Educación escolar indígena: antecedents, el estado actual de la política y perspectivas.

* Legislación indígena, nacionales e internacionales (Bills – PLS, Propuestas de Enmienda Constitucional – PECs, tratados internacionales).

Tarde:

– Plenario: socialización de los resultados de los grupos temáticos

– Debate y acuerdos

– Audiencia pública en la CDH del Senado

Noche:

Muestra Audiovisual Tierra Libre

Concierto: Demarcación ya

27 de de abril

Mañana:

– Plenario / Debate: “unificar las luchas en defensa del Brasil indígena”, con la participación de representantes de movimientos y organizaciones sociales, urbanos y rurales.

– Plenario / Debate: “La articulación y unificación internacional de las luchas de los pueblos indígenas”, con la participación de líderes indígenas de APIB y el movimiento indígena internacional.

– Memoria del CTL 2017

Tarde:

– Marcha y protocolo del documento final del CTL junto a los ministerios.

– Audiencias y protocolos del documento final del CTL en las oficinas ejecutivas de los ministros de la Corte Suprema.

– Cierre.

Noche:

Muestra Audiovisual Tierra Libre

Sesión especial: Martirio (duración: 2’50 ”)

28 de abril

Participación del movimiento indígena en el acto público de la huelga general con otros movimientos sociales.

Actividades complementarias:

Reuniones de articulación de parlamentarios indígenas, alcaldes y tenientes de alcalde.

Reunión de articulación de los comunicadores indígenas.

Reunión de articulación de abogados indígenas.

Reuniones de articulación de las mujeres y jóvenes indígenas

Otras reuniones de articulación.

Muestras: audiovisual, musical y otras manifestaciones culturales y artísticas.

Obs.: Las actividades complementarias van a tener lugar en horarios diferentes de los plenarios, talleres, marchas y manifestaciones, y preferiblemente durante las noches del CTL.