Nota de la COIAB contra los ataques al pueblo wajãpi

Nota de la COIAB contra los ataques al pueblo wajãpi

La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña -COIAB, junto con sus organizaciones de base a nivel estatal, regional y local, principalmente junto a APOIANP (Articulación de los Pueblos y Organizaciones Indígenas de Ampá y el Norte de Pará), vienen a manifestar publicamente, su solidaridad y apoyo absolutos al pueblo indígena Waiapi, ante los recientes hechos ocurridos de invasión de los mineros de su territorio; al mismo tiempo en que hacemos manifiesto nuestro profundo y VEHEMENTE REPUDIO contrarios a este tipo de acción y que se viene exhacervando, principalmente fomentado por los posicionamientos intransigentes, irresponsables, autoritarios, prejuiciosos, arrogantes e irrespetuosos del actual gobierno, y en especial del señor presidente de la República Jair Bolsonaro, con los ataques que vienen haciendo a los derechos de los pueblos originarios de este país, sobretodo a los derechos territoriales ya garantizados en tierras indígenas totalmente demarcadas y regularizadas desde la Constitución Federal de 1989 y que este gobierno intenta hacer retroceder continuamente.

Los pueblos indígenas que aquí habitaban en este país en la época de la invasión de Brasil y que vivian libres en toda su extensión, hoy se ven obligados a ocupar territorios delimitados bajo la figura jurídica de tierras indígenas, que deberían garantizar como mínimo las condiciones necesarias a la supervivencia y manutención de sus formas sociales y de la cultura de los pueblos indígenas. Sin embargo, son incontables las amenazas al pleno usufructo de las tierras ya demarcadas y homologadas y aún mayor el número de invasiones producidas en estos territorios. Son problemas estos, que son enfrentados por los pueblos indígenas desde el siglo XVI, cuando la invasión europea y la ocupación geopolítica de nuestro territorio, principalmente motivada por proyectos económicos ajenos a las necesidades y voluntades de los pueblos originarios de aquel siglo. La invasión para la explotación del oro en los territorios indígenas, sobretodo en la Amazonía, viene sucediendo sin ningun control del Estado y dando las espaldas de las comunidades indígenas afectadas. El caso Yanomami es un ejemplo en el que miles de mineros han ido sistematicamente invadiendo sus tierras desde los años 80, localizadas éstas en la frontera de Brasil conVenezuela, dejando como rastro muertes y destrucción que hasta el día de hoy dia atormentan a aquella región.

El caso sucedido esta semana en Tierra Indígena Waiapi respecto de la invasion de mineros en su propio territorio ya demarcado y homologado desde los años 90, así como diversos casos recientes, son situaciones, ya vistas desde hace mucho tiempo y que se vienen repitiendo hasta la actualidad y se pueden, enfáticamente atribuir y poner en las listas estos recientes ataques a los territorios indígenas, sea para explotación de oro, maderera, apropiación o cualquier otro tipo de acto ilícito en los territorios indígenas, al que es el mayor enemigo actual de los pueblos indígenas, el señor presidente de la República Jair Messias Bolsonaro junto con sus ministros y aliados antiindígenas, en que vienen sistematicamente, desde la época de su campaña política y ahora en sus 7 meses de gobierno, atacando a los pueblos indígenas, criminalizando a los líderes y organizaciones indígenas legítimos representantes de esos pueblos, cooptando y enfrentando indígenas contra indígenas e intentado usurpar a cualquier precio los derechos sociales y territoriales garantizados a la población indígena; armando, en las bases, a los enemigos de los pueblos indígenasy jaleando intensamente el conflicto en los territorios- todo esto con el único y exclusivo proposito de privilegiar a los invasores históricos de las tierras indígenas, sus aliados políticos y a los enemigos de los pueblos indígenas para la explotación ilegal de nuestras tierras, con el viejo discurso de “desarrollo social y económico del país”.

Recalcamos nuestra obstinación por mantenernos firmes en la lucha, por la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, através de nuestras organizaciones y lideranzas indígenas legítimas de nuestra base en la Amazonía Brasileña, enfantizando que estamos dispuestos a enfrentar a todo y a todos así como fuera necesario, por la defensa de nuestros territorios, reforzando aquí todo nuestro apoyo al pueblo indígena Waiapi, a sus organizaciones representativas locales y a APOIANP, resaltando todo nuestro apoyo necesario para el enfrentamiento de esta situación y exigiendo de las autoridades públicas municipales, estatales y federales una intervención inmediata en esta situación, poniendo el objetivo en la seguridad del pueblo y el territorio Waiapi, evitando así mayores ofensas y conflictos en la región.

Manaus/Am, 28 de julio de 2019

POR LA DEFENSA DE LOS PUEBLOS Y TERRITORIOS INDÍGENAS.
POR EL APOYO AL PUEBLO WAIAPI
POR EL BUEN VIVIR DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

COORDINACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA BRASILERA

Sepa lo que va a suceder en el Campamento Tierra Libre 2017

Sepa lo que va a suceder en el Campamento Tierra Libre 2017

Faltan pocos días para el inicio del campamento Tierra Libre 2017. Toda la programación tiene como objetivo reunir a grandes líderes de encuentro de los pueblos y organizaciones indígenas de todas las regiones de Brasil para discutir y posicionarse sobre la violación de los derechos constitucionales y originarios de los pueblos indígenas originarios y de las políticas anti-indígenas del Estado brasileño. Consulte el programa completo:

24 de de abril

– Llegada de las delegaciones

– Plenário de recepción

– Lanzamiento de publicación (Informe Unificado): Relatoría especial de la ONU para los pueblos indígenas; Relatoría sobre los derechos indígenas (Plataforma Dhesca) e informe paralelo para la RPU.

– Presentación artística sorpresa

25 de abril

Mañana:

– Plenario de apertura

– Debate sobre las amenazas a los derechos indígenas en los tres poderes del gobierno:

* Coyuntura Política

  1. Poder Ejecutivo: La deconstrucción de las instituciones y políticas públicas dirigidas a los pueblos indígenas (parálisis de las demarcaciones, desmonte de la Funai y Sesai, ordenanzas, decretos, etc.).
  1. Poder Legislativo: Iniciativas legislativas anti-indígenas (Comisión Parlamentaria de Investigación – CPI, Bills – PLs; Propuestas de Enmienda Constitucional – PEC; Proyectos de Decreto Legislativo – PDLsL).
  1. Sistema Judicial: Tesis del Marco Temporal; Judicialización de procesos de demarcación; reintegración de posesión; denegación del derecho de acceso a la justicia; criminalización de liderazgos.

Tarde:

Marcha / Acto en el Congreso Nacional

Noche:

Plenario de Mujeres Indígenas

Actividades culturales

26 de de abril

Mañana:

– Plenario: Organización de los grupos de trabajo temáticos

– Grupos de trabajo temáticos:

* La tierra y los territorios indígenas (tenencia de la tierra, la demarcación de las tierras indígenas)

* Los proyectos que afectan los territorios indígenas (derecho de consulta y consentimiento libre, previo e informado; protocolos comunitarios de consulta).

* Marco temporal; derecho de acceso a la justicia; criminalización de las comunidades y líderes indígenas

* Salud indígena/ Secretaría Especial de la Salud Indígena (SESAI): antecedentes, el estado actual de la política y perspectivas.

* Educación escolar indígena: antecedents, el estado actual de la política y perspectivas.

* Legislación indígena, nacionales e internacionales (Bills – PLS, Propuestas de Enmienda Constitucional – PECs, tratados internacionales).

Tarde:

– Plenario: socialización de los resultados de los grupos temáticos

– Debate y acuerdos

– Audiencia pública en la CDH del Senado

Noche:

Muestra Audiovisual Tierra Libre

Concierto: Demarcación ya

27 de de abril

Mañana:

– Plenario / Debate: “unificar las luchas en defensa del Brasil indígena”, con la participación de representantes de movimientos y organizaciones sociales, urbanos y rurales.

– Plenario / Debate: “La articulación y unificación internacional de las luchas de los pueblos indígenas”, con la participación de líderes indígenas de APIB y el movimiento indígena internacional.

– Memoria del CTL 2017

Tarde:

– Marcha y protocolo del documento final del CTL junto a los ministerios.

– Audiencias y protocolos del documento final del CTL en las oficinas ejecutivas de los ministros de la Corte Suprema.

– Cierre.

Noche:

Muestra Audiovisual Tierra Libre

Sesión especial: Martirio (duración: 2’50 ”)

28 de abril

Participación del movimiento indígena en el acto público de la huelga general con otros movimientos sociales.

Actividades complementarias:

Reuniones de articulación de parlamentarios indígenas, alcaldes y tenientes de alcalde.

Reunión de articulación de los comunicadores indígenas.

Reunión de articulación de abogados indígenas.

Reuniones de articulación de las mujeres y jóvenes indígenas

Otras reuniones de articulación.

Muestras: audiovisual, musical y otras manifestaciones culturales y artísticas.

Obs.: Las actividades complementarias van a tener lugar en horarios diferentes de los plenarios, talleres, marchas y manifestaciones, y preferiblemente durante las noches del CTL.

 

POR LA CONTINUIDAD DE NUESTRA LUCHA EN PRO DE LA SALUD DIFERENCIADA

POR LA CONTINUIDAD DE NUESTRA LUCHA EN PRO DE LA SALUD DIFERENCIADA

Los líderes indígenas Guaraní Kaiowá y Ñandeva de Aty Guasu y del Consejo Terena, pueblos de Mato Grosso del Sur, además de  dirigentes de la Articulación de los Pueblos  Indígenas de Brasil (APIB), estuvieron en el Ministerio de Justicia, el inicio de ésta tarde de viernes 28, para reforzar la denuncia frente a dos ataques racistas de los diputados Luiz Carlos Heize (PP/RS) y Alcue Moreira (PMDB/RS) (vea aquí) y demostrar su preocupación frente a la Comisión Especial de la PEC 215.

“Los ataques racistas de los diputados ruralistas ocurrieron en una audiencia pública de la Cámara Federal. Para la PEC 2015, los ruralistas ya solicitaron cerca de 20 audiencias. Tememos que estas audiencias sirvan para una vez más ser atacados de forma racista, con odio”, destaca Lindomar Terena. El grupo fue oído por representantes de la Secretaría Nacional de Seguridad y Asesoria Especial de Asuntos Indígenas, organismos del ministerio. Demandas teritoriales, además de protestas contra el Decreto 303. también fueron tratadas en el encuentro.

“Vivimos un vergonzoso pacto entre los poderes del Estado y los propietarios o representantes del capital, en detrimento a los derechos constitucionales de nuestros pueblos. una virulenta campaña de criminalización, deslegitimación, discriminación, racismo y exterminio de los pueblos originarios”. dice un apartado de la carta-denuncia presentada junto al ministerio.

Léala  íntegra:

AL EXCELENTÍSIMO SEÑOR JOSÉ EDUARDO MARTINS CARDOZO MINISTRO DE ESTADO DE JUSTÍCIA

Estimado Señor Ministro, Nosotros, líderes indígenas abajo firmantes, en nombre de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil – APIB, del Consejo de la GRan Asamblea Guaraní Kaiowá (Aty Guassu) y del Consejo del Pueblo Terena, movilizados en Brasilia-DF, venimos por este medio a denunciar a vuestra excelencia la intensificación de los ataques fomentados contra los derechos de los pueblos, con gran preocupación en este año electoral, por distintas fuerzas económicas y políticas de la sociedad y del Estado brasileño, que intentan perpetuar, a cualquier costo el modelo de desarrollo, prioritariamente agroexportador, que visibiliza sus intereses de poder, acumulación y lucro, y de apropiación y despojo de nuestros territorios.

Vivimos un vergonzoso pacto entre los poderes del Estado y los dueños o representantes del capital, en detrimento de las derechos constitucionales de nuestros pueblos. Una virulenta campaña de criminalización, deslegitimación, racismo y exterminio de los pueblos originarios, que busca legalizar el asalto y la usurpación de los territorios indígenas y sus diversas riquezas. de ahí el empeño de esos enemigos en impedir de cualquier forma la demarcación de las pocas tierras que nos sobran con la invasión colonial.  

Hacen parte de esta campaña:

1.Las audiencias públicas creadas en distintas regiones del país por el Frente Parlamentar Agropecuário, con el propósito de dar legalidad a la inconstitucional PEC 21, que busca inviabilizar la efectivización de los derechos territoriales indígenas, quilombolas y las unidades de conservación. Por otra parte, distintas audiencias, tienen que ser construidas en verdaderos palcos de incitación al crimen, al odio, al racismo y la violencia contra nuestros pueblos y otros segmentos marginalizados de la población, tal como aconteció el 20 de noviembre de 2013, en el Municipio de Vicente Dutra-RS. Denunciamos particularmente los discursos proferidos por los diputados Luiz Carlos Heinze (PR/RS) y Alceu Moreira (PMDB/RS, con insultos absurdos e inaceptables contra homosexuales, prostitutas, quilombolas y, especialmente, contra los pueblos indígenas. Entregamos para su conocimiento, recuento y sanción de estos congresistas video que reúne íntegras esas faltas que en nuestro entendimiento constituyen crimen, atentando contra los derechos humanos y falta de respeto al estado de derecho.

  1. El decreto Nº 27, del 7 de febrero del 2004, en abogado general de la Unión-AGU, Luís Inácio Lucena Adams, que determina la Consultoría-General de la Unión-CGU y la Secretaría-General de Litigio – SGCT el análisis de la adecuación de contenido del Decreto AGU nº 303, del 16 de julio del 2012, publicada en el Diario Oficial de la Unión, Sección 1 del 17 de febrero del 2012, a los términos de acuerdo proferido por el Supremo Tribunal Federal en juicio de los embargos de declaración opuestos en la Petición Nº 3388.

La artimaña tiene por objetivo evidentemente que el polémico e impugnable Decreto 303, ya en vigor de hecho, se torne ley de derecho, conforme reivindican a partir de 2012 los representantes de agroindustria y la bancada ruralista de los cuales el ministro Adams es un fiel subordinado, considerando que la misma es una afronta a la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y responsable del empeoramiento de la inseguridad jurídica y social, de las acciones de violencia, persecuciones, amenazas y asesinatos cometidos contra los pueblos y comunidades indígenas impulsadas por invasores  de sus tierras, exigimos al gobierno de Dilma su inmediata y definitiva cancelación.

De misma forma exigimos la revocación de otros instrumentos publicados por el Poder Ejecutivo tales como  el Decreto 2498, del 31 de octubre del 2011, que determina la intimidación de los entes federales para que participen  de los procedimientos de identificación y delimitación de tierras indígenas, el Decreto Interministerial 419 del 28 de octubre del 2011, que restringe el plazo para que órganos y entidades de la administración pública agilicen las licencias ambientales de emprendimiento de infraestructura  que afectan tierras indígenas, y el Decreto nº 7.957, del 13 de marzo del 2013, que establece el instrumento estatal para represión militarizada de toda y cualquier acción de pueblos indígenas, comunidades, organizaciones y movimientos sociales que decidan posicionarse contra emprendimientos que impacten sus territorios.

  1. A estas acometidas se suma la voraz voluntad de la bancada ruralista de desgarrar la Constitución Federal que garantiza los derechos de los pueblos indígenas y las tierras que tradicionalmente ocupan. Se utilizan para eso las distintas iniciativas legislativas dentro de las cuales se destacan la PEC 2015, el PLP 227, y el PL 1610 de minería en tierras indígenas.  

Delante de este cuadro de amenazas y afrontas a los derechos de nuestros pueblos, agudizadas visiblemente en regiones como Mato Grosso del Sur, Amazonas, Sur de Bahia, entre otros, pedimos al gobierno de Dilma, especialmente al ministerio que su excelencia preside, dé atención a nuestras demandas aquí presentadas, priorizando inmediatamente la demarcación de nuestras tierras, cuya falta contribuye al incremento y gravedad del actual cuadro de violencia contra nuestros pueblos.

Atentamente.

Ministro de la Justicia Osmar Sarraglio tiene caras: es ruralista y declarado anti-indígena

Ministro de la Justicia Osmar Sarraglio tiene caras: es ruralista y declarado anti-indígena

Nota Pública de la APIB

Ministro de Justicia Osmar Serraglio tiene caras: es ruralista y declarado anti-indígena

Las declaraciones del Ministro de Justicia, el ruralista Osmar Serraglio, establecido en último día 07 del presente, y publicadas por la Folio de Sao Paulo el día de hoy, 10/03, demuestran de que lado está. En sus discursos iniciales de ministro de Estado de la Justicia dan secuencia a su notoria ignorancia sobre historia, identidad, cultura y cosmovisión de los pueblos indígenas y reafirma su tradicional visión y práctica parlamentaria que no respeta a esos pueblos,  prejuicioso y racista, declarado defensor de las causas de agroindustria, como lo demostró la ser relator de la PEC 215/00.

En el intento de descalificar el derecho territorial originario y permanente de los pueblos indígenas, reconocido por el texto constitucional de 1988, él afirma que los envueltos en conflictos del campo deberían parar con la discusión sobre tierras, pues ellas “no llenan barriga de ninguno” y que los indígenas apenas precisan “buenas condiciones de vida”.

Es decir, el ministro de justicia quiere que los pueblos indígenas calmen, que paren de exigir y clamar por respeto a sus derechos sagrados de la tierra, pisoteados  regularmente por  sucesivas generaciones de invasores incluida la de Serraglio, para los cuales la tierra solo tiene una finalidad: proveer lucro a cualquier costo, aunque eso implique destrucción y muerte, de territorios y pueblos, de bienes comunes, conocimientos y saberes milenarios. Al final, para los colonizadores y neocolonizadores, resta ofrecer a los sobrevivientes del exterminio el destino de poderse integrar a su mundo – el capitalismo-, sin aquello que les es  fundamental a su existencia: la tierra es la madre naturaleza, que está distante de ser apenas un medio de producción, una realidad externa a ser vencida y destruida para conseguir los objetivos de acumulación, de lucro, de enriquecimiento y consumo exhaustivo.

“Buenas condiciones de vida” para los pueblos indígenas, señor ministro, jamás vendrán a ser ellos quienes tengan la garantía de vivir en paz y libres en sus territorios, con condiciones dignas de sustentabilidad, que presuponen superar la mentalidad arcaica de políticas tutelares, asistencialistas, paternalistas y autoritarias con que el Estado toma para las élites económicas, de las cuales el señor forma parte, tratando a los pueblos indígenas, usurpando sus tierras y el derecho de uso exclusivo garantizado por la Constitución Federal, con base en argumentos jurídicos y discursos mentirosos, maniobras parlamentarias y jurídicas, e inclusive de uso de fuerza.

Para pacificar la crisis en el campo basta que el señor mande desarmar las milicias y los hacendarios de agroindustrias que asesinan líderes indígenas en las afueras de Brasil, y cumplir la Carta Magna que hace 29 años determinó que la Unión  demarcaría las tierras indígenas en cinco años.

Brasília – 10 de marzo del 2017
Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil- APIB
Movilización Nacional Indígena