PRIMAVERA INDÍGENA: movilización permanente por la vida y la democracia

PRIMAVERA INDÍGENA: movilización permanente por la vida y la democracia

En memoria de nuestros antepasados, quienes nos dieron su vida para que podamos existir. En memoria de los ‘encantados’ que nos trajeron aquí para continuar su lucha en defensa de nuestros cuerpos, tierras y territorios, nuestra identidad y culturas diferenciadas, comunicamos a las sociedades brasileña e internacional que permaneceremos permanentemente movilizados en defensa de la VIDA y de la DEMOCRACIA.

Nuestra lucha no es solo para preservar la vida de nuestros pueblos sino de toda la humanidad, hoy seriamente amenazada por la política de exterminio y devastación de la Madre Naturaleza impulsada por las élites económicas -que heredaron la codicia del poder expansionista colonial, mercantil y feudal- y por gobernadores como el genocida Jair Bolsonaro.

La Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil (Apib) inició el 22 de agosto el campamento Lucha por la Vida en Brasilia y reafirma en esta carta que permaneceremos movilizados hasta el 2 de septiembre de 2021 para luchar por nuestros derechos. Hoy, esta es la mayor movilización en la historia de los pueblos originarios, en la Capital Federal, lo que refuerza nuestra afirmación: ¡nuestra historia no comienza en 1988!

Incluso poniendo en riesgo nuestras vidas, en el contexto todavía gravemente peligroso de Covid19, estamos aquí para decirles a los invasores de nuestros territorios que no pasarán, a pesar de los intensos ataques a nuestros derechos fundamentales garantizados por la Constitución Federal de 1988.

Ocupamos los medios de comunicación, las calles, los pueblos y Brasilia para luchar por la democracia, contra la agenda racista y anti-indígena que está implementando el Gobierno Federal y el Congreso Nacional y para monitorear el juicio en el Supremo Tribunal Federal (STF), que definirá el futuro de nuestros pueblos.

Durante el mes de junio de 2021, realizamos el Levante por la Tierra, inaugurando nuestras primeras actividades in situ (después de la pandemia), en Brasilia, para enfrentar el agravamiento de la violencia contra la vida indígena. A partir de entonces, iniciamos un nuevo ciclo de luchas, considerando que, desde marzo de 2020, solo nos reunimos virtualmente y dentro de nuestros territorios, debido a la pandemia.

Ante muchos virus, incluida la política genocida de Bolsonaro, iniciamos nuestra ‘Primavera Indígena’ que pretende ocupar Brasilia constantemente, en 2021, además de continuar en las redes sociales y en los territorios movilizados.

Del 7 al 11 de septiembre, las mujeres indígenas estarán en la primera línea para enterrar de una vez por todas la tesis del marco temporal, durante la Segunda Marcha de Mujeres Indígenas: las originarias reforestando mentes para la cura de la Tierra.

El día 26, el STF inició la sentencia que definirá la demarcación de Tierras Indígenas (TI). Sin un final a la vista, los pueblos indígenas aún se movilizan para monitorear el resultado de las votaciones de los magistrados de la Corte Suprema.

Lucharemos hasta el final para mantener nuestro derecho original a las tierras que tradicionalmente ocupamos y protegemos. Ser parte de este país, manteniendo nuestra condición de pueblos culturalmente diferenciados, aunque las autoridades públicas y las corporaciones privadas nos consideren obstáculos al desarrollo. Este desarrollo, que desde los inicios de la invasión europea ha sido devastador, etnocida, genocida y ecocida, y que en los tiempos actuales ha encontrado, y no por casualidad en este desgobierno, un prototipo para perpetuar su proyecto de dominación.

¡Somos hijos de la Tierra! Y la Tierra no es nuestra, somos nosotros los que formamos parte de ella. Es el útero el que nos genera y los brazos los que nos acogen. ¡Por eso le damos nuestra vida! En nuestra tradición nunca ha existido este tema de regular quién es dueño de la tierra o no, ya que nuestra relación con ella nunca fue de posesión. Nuestra posesión es colectiva como es el usufructo. Este es el fundamento básico de nuestra existencia, lo que todavía no es comprendido por el desconocimiento de la llamada cultura de la civilización occidental, incluso después de 521 años.

Esta contradicción está en la base de las disputas que los herederos o descendientes de los invasores insisten en mantener contra nosotros. ¡Se disputan implacablemente nuestros territorios sin tregua, durante las diferentes fases de la formación y configuración del Estado Nacional Brasileño y en la actualidad!

Las élites neocoloniales, también promotoras y beneficiarias de la dictadura militar, se apoderaron de la más grande parte del actual Congreso Nacional y continúan defendiendo la continuidad de su control hegemónico, dominación sobre cuerpos, tierras y territorios y no solo pueblos indígenas. Pretenden hacernos creer que van a traer desarrollo a Brasil, cuando, de hecho, están impulsando un Proyecto por la Muerte de la Madre Naturaleza – de bosques, ríos, biodiversidad – y por los pueblos y culturas que poseen sabiduría milenaria acumulada, fuera de las instituciones científicas. Según los datos más recientes del Panel de Cambio Climático de la ONU, existe un aumento innegable de la temperatura del planeta, inundaciones, entre otros desastres ambientales, obviamente provocados por este modelo de desarrollo.

Teniendo en cuenta todos estos factores, decimos NO a todas y cada una de las iniciativas que ignoren nuestra protección histórica y estratégica de la vida, de la humanidad y del planeta. También decimos NO a todos aquellos que se proponen violar nuestros derechos a través de cientos de acciones administrativas, legales, legislativas y judiciales.

Nuestra historia no comenzó en 1988, y nuestras luchas son milenarias, es decir, han persistido desde que los portugueses y los sucesivos invasores europeos llegaron a estas tierras para apoderarse de nuestros territorios y sus riquezas. Por eso seguiremos resistiendo, reclamando respeto por nuestra forma de ver, ser, pensar, sentir y actuar en el mundo.

Bajo el amparo del texto constitucional, confiamos en que la Corte Suprema refuerce nuestro derecho original a la tierra, que no depende de una fecha concreta de prueba de ocupación, como defienden los invasores. A través de la tesis del marco temporal, los colonizadores actuales quieren ignorar que ya estábamos aquí cuando sus ascendientes diezmaron a muchos de nuestros antepasados, levantando el estado nacional actual sobre sus cadáveres.

Apoyados por nuestra ascendencia y el poder de nuestros pueblos, nuestra espiritualidad y la fuerza de nuestros espíritus encantados que aprecian el Bem Viver (Buen Vivir), nuestro y de la humanidad, ¡decimos no a la tesis del marco temporal! Llamamos a las sociedades nacionales e internacionales, en especial a las distintas organizaciones y movimientos sociales que siempre han estado con nosotros, y sobre todo a nuestras bases, pueblos y organizaciones indígenas a permanecer vigilantes y movilizados en defensa de nuestros derechos.

Brasilia – DF, 27 de agosto de 2021.

Campamento Lucha por la Vida

Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil – APIB

Movilización Nacional Indígena – MNI

 

Repudio al nombramiento del misionero evangélico para gestionar la política de protección de los pueblos aislados

Repudio al nombramiento del misionero evangélico para gestionar la política de protección de los pueblos aislados

APIB – La articulación de los pueblos indígenas de Brasil, junto con varias organizaciones indígenas, indigenistas y de defensa de los derechos humanos en el país, rechaza vehementemente el anuncio de que la Presidencia de Funai prepara el nombramiento de un pastor evangélico vinculado a las actividades de proselitismo de la Misión Nuevas Tribus do Brasil (MNTB), organización misionera de origen norteamericano, para asumir la Coordinación General de Indios Aislados y de Contacto Reciente de Funai. Las consecuencias nocivas de las actividades de proselitismo en pueblos indígenas aislados en territorio brasileño son conocidas a lo largo de la historia. Hay innumerables situaciones en las que el contacto forzado causado por grupos misioneros, incluidos los vinculados a la MNTB, resultó en un alto número de muertes por enfermedades, trastornos socioculturales y desterritorialización.

FUNAI, encabezada por un delegado de la Policía Federal, designado por el banco ruralista, continúa con esta maniobra, atentando contra los derechos de los pueblos indígenas, desmantelando el organismo indígena federal y una política de no contacto con pueblos indígenas aislados que comenzó en 1987 y que tiene reconocimiento internacional.

En lugar de buscar personal técnico competente dentro de la Fundación, con experiencia de trabajo con pueblos aislados, capacidad técnica y alineamiento con los preceptos constitucionales de respeto a la autonomía de los pueblos indígenas, FUNAI cede ante intereses evangélicos y proselitistas, socavando una política laica de respeto a los pueblos indígenas, lo que compromete a lo establecido por la Constitución de 1988.

Denunciamos, una vez más, el rápido desmantelamiento de las políticas públicas dirigidas a los pueblos indígenas por el gobierno de Bolsonaro, mediante la sumisión de las políticas indígenas a los intereses de los grupos religiosos que apoyan a su gobierno y, en muchos casos, a los grupos rurales interesados por las tierras tradicionalmente ocupadas por estos pueblos. Es otra situación que pone en evidencia la violación de los derechos humanos causada intencionalmente por el gobierno actual, que podría conducir a la muerte física, sociocultural y espiritual de los pueblos indígenas aislados y recientemente contactados que viven en Brasil.

Los pueblos indígenas en Brasil y sus organizaciones representativas continuarán luchando contra las medidas anti-indígenas del gobierno de Bolsonaro y a favor de una política indígena republicana y laica, que respete los derechos indígenas inscritos en la Constitución de 1988.

Nota de pesar e indignación de Sonia Guajajara por dos nuevos asesinatos del Pueblo Guajajara.

Nota de pesar e indignación de Sonia Guajajara por dos nuevos asesinatos del Pueblo Guajajara.

Con profundo pesar e indignación, expreso mis sentimientos más sinceros a los miembros de la familia de Firmino Silvino Prefacio Guajajara y Raimundo Guajajara, quienes en este momento sienten el dolor y la tristeza por perder a estas personas tan queridas de uma manera brutal que hoy hizo víctimas entre el pueblo Guajajara. Los indios asesinados viven en las aldeas Silvino (Tierra Indígena Cana Brava) y Severino Descendência (Tierra Indígena de Lagoa Comprida), las dos en el Maranhão, un estado que hace 35 días también sufrió el asesinato de Paulo Paulino Guajajara, quien actuó como Guardián del Bosque.

Siento una mezcla de dolor y revuelta por este crimen que afecta a mi pueblo Guajajara. Estos crímenes reflejan la escalada de odio y barbarie incitada por el espectro político perjudicial del perverso gobierno racista de Jair Bolsonaro, que sigue atacandonos todos los dias, negando nuestro derecho a existir e incitando la enfermedad histórica del racismo de la que el pueblo brasileño todavía sufre.

Estamos a la deriva sin la protección del estado brasileño, cuyo papel constitucional no está siendo cumplido por las autoridades actuales. El Gobierno brasileño está fuera de la ley, es criminal en su práctica política y opera de manera genocida para expulsarnos de nuestros territorios, destroza nuestra cultura y desangra nuestras raíces.

El clima de tensión, inseguridad y persecución contra los pueblos indígenas de Brasil solo aumenta. Estamos siendo atacados, diezmados y siempre vale la pena recordar que un ataque contra una vida indígena es un ataque contra la humanidad, ya que somos los pueblos indígenas de todo el mundo, los defensores del 82% de toda la biodiversidad global.

¡No más derrame de sangre!

¡Basta de impunidad!

¡Exigimos que se tomen medidas de inmediato y se haga cumplir la justicia!

Exigimos que las autoridades competentes aclaren los hechos castigando rigurosamente a los asesinos para que la sensación de impunidad no motive otras acciones criminales contra nuestro pueblo, apagando brutalmente las vidas indígenas.

Sangre indígena: ¡Ni uma gota más!

#nenhumagotamais #NotASingleDropMore #niunagotamas #povosindígenas #paulopaulinoguajajara #genocidioindigena #direitoshumanos

A 527 años de Resistência inclaudicable

A 527 años de Resistência inclaudicable

A los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador
A los dirigentes de CONAIE y
de todas las organizaciones regionales
que la integran

Estimados Hermanos y Hermanas,

Es com mucha indignación contra el mal gobierno de Lenín Moreno y sus patrones nacionales e internacionales – el FMI, las multinacionales y sus lugartenientes internos – que venimos por este medio a expressar a todo el Pueblo del Ecuador y principalmente a ustedes hermanos y hermanas indígenas de todas las organizaciones y nacionalidades indígenas de este país nuestro profundo agradecimento por su histórica y ejemplar lucha contra los poderes coloniales y contemporanios que de múltiples formas continuan exterminando a nuestros pueblos y despojándolos de sus territórios y de los bienes naturales que supieron preservar hasta los días de hoy.

Reciban nuestra más sincera y profunda solidaridad en este momento histórico en que los porta-vozes del capital, las redes nacionales e internacionales de comunicación, programan silenciar e invisibilizar las ingentes luchas que ustedes desarrollan para garantizar el respeto a sus derechos territoriales, a su libre determinación y continuidade de nacionalidades com identidades próprias, siendo plenamente ciudadanos ecuatorianos.

Sepan que su ejemplo nos inspira a seguir en la misma dirección, pues passamos por situaciones semejantes. Lo común es que en toda Abya Yala se profundiza la voracidade del capital contra nuestras tierras, territórios y bienes naturales, no importa si esto signifique el regreso de prácticas de genocídio y tierra arrasada, para permitir la implantación de megaproyectos (hidroeléctiricas, carreteras, puertos…), la expansión de monocultivos y de empresas mineras, además del secuestro de nuestros conocimientos ancestrales.

Exigimos del gobierno de Lenín Moreno que ponga fim a la violência desatada contra el pueblo ecuatoriano, las prisiones ilegales y el asesinato de hermanos indígenas, o sea, el aumento criminoso de la violación de los derechos humanos fundamentales.

Por todo eso, hermanos y hermanas, estamos juntos en esta lucha. Por la dignidad y buen vivir de nuestros pueblos y por amor a nuestra Madre Tierra! Desistir jamás!

APIB – Articulación de los Pueblos Indígenas del Brasil

Nota de rechazo contra el proceso de destrucción de la Amazonía por parte del gobierno de Bolsonaro

Nota de rechazo contra el proceso de destrucción de la Amazonía por parte del gobierno de Bolsonaro

La Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (COIAB), expresa su preocupación extrema por la rápida destrucción de la selva amazónica, hogar de nuestras familias y fuente de todos los recursos que necesitamos para vivir. Las tasas récord de deforestación y brotes de incendios relacionados son consecuencia de los discursos genocidas anti-indígenas y anti-ambientales de este gobierno. Los madereros, los acaparadores de tierras y los propietarios irresponsables están aprovechando el debilitamiento de la vigilancia ambiental para avanzar sobre nuestro hogar la Amazonía.

El debilitamiento de la aplicación de la ley es el resultado del discurso de Bolsonaro y los ataques violentos contra la selva amazónica y nuestros parientes indígenas que viven allí. La deforestación, la ola récord de incendios está destruyendo áreas de protección ambiental y nuestros territorios, generando graves consecuencias de las actitudes de este gobierno para nuestra supervivencia actual y futura. Como ejemplo, llamamos la atención sobre los incendios que se producen actualmente en la isla de Bananal, Tocantins; y en la Tierra Indígena Apyterewa, en el sur de Pará, donde viven los pueblos indígenas, incluidos los grupos en aislamiento voluntario. Los incendios están destruyendo los bosques restantes en estas regiones, espacios vitales para la supervivencia de nuestros parientes. El estado de Mato Grosso lidera el número actual de brotes de incendios. Además de un fuerte agronegocio, Mato Grosso es el hogar de muchos de nuestros parientes. También hay pueblos aislados en el estado de Mato Grosso, muchos de ellos aún no tienen su presencia reconocida por el estado brasileño, que también puede estar en proceso de huida y sufriendo de violencia estructural debido a las altas tasas de deforestación y fuego. Los estados de Pará, Mato Grosso y Amazonas lideran el ranking de deforestación este año, es allí precisamente donde vive una población significativa de nuestro pueblo. También es en esta región donde viven la mayoría de los últimos pueblos aislados de Brasil.

No admitiremos tal destrucción de nuestros hogares … ¡Amazonas! Quieren acabar contigo, pero resistiremos. Por ti y por nosotros, lucharemos.

NI UNA GOTA DE SANGRE MÁS

Primer Marcha de las Mujeres Indígenas: “Territorio: nuestro cuerpo, nuestro espíritu”

Primer Marcha de las Mujeres Indígenas: “Territorio: nuestro cuerpo, nuestro espíritu”

Si amenaza nuestra existencia, seremos resistencia

Nosotras, 2500 mujeres de más de 130 pueblos indígenas diferentes, representando todas las regiones de Brasil, reunidas en Brasília (DF), en el período del 09 al 14 de agosto de 2019, concebimos colectivamente este grande encuentro marcado por la realización de nuestro 1º Fórum y 1ª Marcha de las Mujeres Indígenas, queremos decir al mundo que estamos en permanente proceso de lucha en defesa del “Territorio: nuestro cuerpo, nuestro espíritu” y para que nuestras voces hagan eco en todo el mundo, reafirmamos nuestras manifestaciones.

Como mujeres, liderazgos y guerreras, generadoras y protectoras de la vida, vamos nos posicionar y luchar contra la cuestiones y violaciones que amenazan nuestros cuerpos, nuestros espíritus y nuestros territorios. Difundiendo nuestras semillas, nuestros rituales, nuestros idiomas, nosotras vamos a garantizar nuestra existencia.

La Marcha de las Mujeres Indígenas fue pensada como un proceso, iniciado en 2015, de formación y empoderamiento de las mujeres indígenas. En estos años dialogamos con mujeres de diversos movimientos y nos demos cuenta de que nuestro movimiento tiene una especificidad que gustaríamos que fuera comprendida. El movimiento producido por nuestra danza de lucha considera la necesidad de retorno a la complementariedad entre el femenino y el masculino, sin conferir una esencia para el hombre y la mujer. El machismo es una epidemia más que fue traída por los europeos. Así, lo que es considerado violencia por las mujeres no indígenas puede no ser considerado violencia por nosotras. Eso no significa que cerraremos nuestros ojos para las violencias, que reconocemos que ocurren en nuestros pueblos, pero sí que necesitamos considerar y el intuito es exactamente contraponer, problematizar y traer reflexiones críticas respecto a practicas cotidianas y formas de organización política contemporáneas entre nosotras. Necesitamos dialogar y fortalecer la potencia de las mujeres indígenas, retomando nuestros valores y memorias matriarcales para avanzar en nuestros reclamos sociales relacionados a nuestros territorios.

Somos totalmente contra las narrativas, los propósitos, y los actos del actual gobierno, que hace explícita su intención de exterminar los pueblos indígenas, mirando a las invasiones y exploraciones genocidas de nuestros territorios por el capital. Esta forma de gobernar es como sacar un árbol de la tierra, dejando sus raíces expuestas hasta que todo se seque. Nosotras estamos atrapadas en la tierra, pues es ahí que buscamos nuestros ancestrales y por ella que alimentamos nuestra vida. Por eso para nosotras el territorio no es algo que puede ser vendido, cambiado, explorado. El territorio es nuestra propria vida, nuestro cuerpo, nuestro espíritu.

Luchar por los derechos de nuestros territorios es luchar por nuestro derecho a la vida. La vida y el territorio son el mismo pues la tierra nos da nuestro alimento, nuestra medicina tradicional, nuestra salud y nuestra dignidad. Perder el territorio es perder nuestra madre. Quien tiene territorio, tiene madre, tiene regazo. Y quien tiene regazo tiene cura.

Cuando cuidamos de nuestros territorios, que naturalmente ya es parte de nuestra cultura, estamos garantizando el bien de todo el planeta pues cuidamos de los bosques, del aire, del agua, del suelo. La mayoría de la biodiversidad del mundo está bajo cuidado de los pueblos indígenas y así contribuimos para sustentar la vida en la Tierra.

La libertad de expresión en nuestras proprias lenguas también es fundamental para nosotras. Muchos de nuestros idiomas siguen vivos. Han resistido a violencias coloniales que nos obligaron a ocupar un idioma extranjero y al apagamiento de nuestras proprias formas de expresar nuestras vivencias. Nosotras mujeres tenemos un rol significativo en la transmisión de la fuerza de nuestros saberes ancestrales a través de la transmisión de la lengua.

Queremos respecto por nuestro modo de ver, sentir, ser y vivir el territorio. Sepan que, para nosotras, la pierda del territorio es falta de afecto, que trae profunda tristeza, atingiendo nuestro espíritu. El sentimiento de violación del territorio es como el de una madre que pierde su hijo. Es desperdicio de vida. Es pierda de respecto y de cultura, es una desgracia a nuestros ancestrales, quienes fueron responsables por la creación de todo. Es una desgracia a todos los que murieron por la tierra. Es pierda del sagrado y del sentido de la vida.

Así, todo lo que he sido defendido y realizado por el actual gobierno contraria frontalmente esta forma de protección y cuidado con la Madre Tierra, aniquilando los derechos que, con mucha lucha, nosotras conquistamos. La no demarcación de tierras indígenas, el incentivo a la liberación de la minería y del arrendamiento, la tentativa de flexibilización del licenciamiento ambiental, el financiamiento del armamento en el campo, los desmontes de las políticas indigenistas y ambientales lo demuestran.

Nuestro deber como mujeres indígenas y como liderazgos es fortalecer y valorizar nuestro conocimiento tradicional, garantizar nuestros saberes, ancestralidades y cultura, conociendo y defendiendo nuestros derechos, honrando a la memoria de las que vinieron antes de nosotras. Es saber luchar de nuestra forma para potencializar la practica de nuestra espiritualidad y alejar todo que amenaza nuestra existencia.

Por todo eso, y a partir de las redes que hicimos en ente encuentro, nosotras decimos al mundo que iremos luchar incansablemente para:

1. La demarcación de los territorios indígenas, pues violar nuestra Madre Tierra es violentar nuestro proprio cuerpo y nuestra vida;

2. Nuestro derecho a la posesión plena de nuestros territorios, defendiéndolos y exigiendo al Estado Brasileño que prohíba la exploración de la minería, que nos envenena con mercurio y otras substancias toxicas, el arrendamiento y la avaricia del agronegocio y las invasiones ilegales que roban nuestros recursos naturales y los utilizan para generar lucro, sin preocuparse con la manutención de la vida en el planeta;

3. El derecho irrestricto al atendimiento diferenciado a la salud de nuestros pueblos, con la manutención y la calificación del Subsistema y de la Secretaria Especial de Salud Indígena (SESAI). Luchamos y seguiremos luchando por los servicios públicos ofrecidos por el Sistema Único de Salud (SUS) y por la manutención y calificación continua de la Política Nacional de Atendimiento a la Salud de nuestros pueblos, sea en nuestros territorios o en contextos urbanos.

No aceptamos la privatización, la municipalización o estatalización del atendimiento a la salud de nuestros pueblos.

Luchamos y lucharemos para que la gestión de la SESAI sea ejercida por profesionales que tengan calificaciones técnicas y políticas que pasen comprehensión de las especificidades involucradas en la prestación de servicios de salud a los pueblos indígenas. No basta tener una indígena frente a la institución. Es necesario garantizar una gestión sensible a todas las cuestiones que nos son caras en el ámbito de este tema, respectando nuestras prácticas tradicionales de promoción a la salud, nuestras medicinas tradicionales, nuestras parteras y modos de realización de partos naturales, y los saberes de nuestros liderazgos espirituales. Conforme nuestras ciencias indígenas, la salud no proviene de la prescripción de principios activos, la cura es resultado de interacciones subjetivas, emocionales, culturales y fundamentalmente espirituales.

4. Reivindicar al Supremo Tribunal Federal (STF) que no permita, ni legitime ninguna reinterpretación retrograda y restrictiva del derecho originario a nuestras tierras tradicionales. Esperamos que en el juzgamiento del Recurso Extraordinario 1.017.365, relacionado al caso de la Tierra Indígena Ibirama Laklanõ, del pueblo Xokleng, considerado de Repercusión General, el STF reafirme la interpretación de la Constitución brasileña en acuerdo con la tesis de Indigenato (Derecho Originario) y que excluya en definitivo cualquier posibilidad de acogida de la tesis del Fato Indígena (Marco Temporal);

5. Exigir que todo el Poder Judiciario que, en el ámbito de la igualdad de todos ante la ley, haga valer nuestro derecho a la diferencia y, por lo tanto, nuestro derecho de acceso a justicia. Garantizar una sociedad justa y democrática significa asegurar el derecho a la diversidad, también previsto en la Constitución. Exigimos el respecto a los tratados internacionales firmados por Brasil, que incluyen, entre otras, la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las Convenciones de la Diversidad Cultural, Biológica y del Clima, la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas;

6. Promover el aumento de la representatividad de las mujeres indígenas en los espacios políticos, dentro y afuera de las aldeas, y en todos los ambientes que sean importantes para la implementación de nuestros derechos. No basta reconocer nuestras narrativas, es necesario reconocer nuestras narradoras. Nuestros cuerpos y nuestros espíritus tienen que estar presentes en los espacios de decisión;

7. Combatir la discriminación de los indígenas en los espacios de decisión, especialmente de las mujeres, quienes son victimas no solo del racismo, pero también del machismo;

8. Defender el derecho de todos los seres humanos a una alimentación saludable, sin agrotóxicos y nutrida por el espíritu de la Madre Tierra;

9. El derecho a una educación diferenciada para nuestros niños, niñas y jóvenes, que sea de calidad y que respecte nuestras lenguas y valorice nuestras tradiciones. Exigimos la implementación de las 25 propuestas de la 2ª Conferencia Nacional y de los territorios etnoeducacionales, la recomposición de las condiciones y espacios institucionales, por ejemplo, de la Coordinación General de Educación Escolar Indígena en la estructura administrativa del Ministerio de la Educación para asegurar nuestra incidencia en la formulación de la política de educación escolar indígena y en el atendimiento de nuestras demandas que involucran, por ejemplo, la mejora de la infraestructura de las escuelas indígenas, la formación y contratación de profesores indígenas, la elaboración de material didáctico diferenciado.

10. Garantizar una política pública indigenista que contribuya efectivamente para la promoción, el fomento, y la garantía de nuestros derechos, que pueda planear, implementar y monitorear de manera participativa, dialogada con nuestras organizaciones, acciones que consideren nuestras diversidades y las pautas prioritarias del Movimiento Indígena;

11. Reafirmar la necesidad de una legislación específica que sea combativa a la violencia contra la mujer indígena, culturalmente orientada a la realidad de nuestros pueblos. Las políticas publicas necesitan ser pautadas en las especificidades, diversidades, y contextos sociales de cada pueblo, respectando nuestros conceptos de familia, educación, fases de la vida, trabajo y pobreza.

12. Dar seguimiento al empoderamiento de las mujeres indígenas por medio de la información, la formación y sensibilización de nuestros derechos, garantizando el pleno acceso de las mujeres indígenas a la educación formal (enseñanza básica, media y universitaria) de modo a promover y valorizar también los conocimientos indígenas de las mujeres;

13. Fortalecer el movimiento indígena, agregando conocimientos de género y generacionales.

14. Luchar de forma irreductible e innegociable contra posicionamientos racistas y anti indígenas. Exigimos el fin de la violencia, de la criminalización y discriminación contra nuestros pueblos y liderazgos, practicadas inclusive por agente públicos, asegurando la punición de los responsables, la reparación de los daños causados y comprometimiento de las instancias del gobierno en la protección de nuestras vidas.

Por fin, reafirmamos nuestro compromiso en fortalecer las alianzas con mujeres de todos los sectores de la sociedad en Brasil y en mundo, del campo y de la ciudad, de los bosques y las aguas, que también son atacadas en sus derechos y formas de existencia.

Tenemos la responsabilidad de plantar, transmitir, transcender y compartir nuestros conocimientos, así como hicieron nuestras ancestrales, y todos los que nos antecedieron, contribuyendo para que nos hagamos fuertes juntos y en pie de equidad con los hombres, quienes fueron generados por nosotras, nuestro poder de lucha, de decisión, de representación y del cuidado con nuestros territorios.

Somos responsables por la fecundación y la manutención de nuestro solo sagrado. Seremos siempre guerreras en defensa de nuestra existencia, de nuestros pueblos y de la Madre Tierra.

Brasília (DF), 14 de agosto de 2019.

En Defensa de los Pueblos y contra la Extracción Minera en Tierras Indígenas.

En Defensa de los Pueblos y contra la Extracción Minera en Tierras Indígenas.

El aumento creciente de invasiones de las tierras indígenas, la violencia contra los líderes y comunidades indígenas, que dejan en situación de vulnerabilidad principalmente a mujeres y niños son la causa de una gran preocupación. El anuncio hecho por el presidente de la República.

De que no demarcaría ninguna tierra indígena más y sus comparaciones de los indios con animales y de sus territorios con zoológicos, rompen con la Constitución Federal y la obligación de la Unión de proteger la vida y los bienes indígenas. La tierra indígena Wajãpi, en la región de Amapá, demarcada y protegida desde 1996, fué el blanco de una reciente invasión siendo asesinado uno de sus lideres.

De hecho en los seis meses de Gobierno que ya pasaron el Ministerio de Justicia no tomó ninguna medida de demarcación de nuevas tierras como las de los Pataxós y los Tupinambás, en Bahia y las de los Guarani Kaiowá en Mato Grosso do Sul. No hubo acciones efectivas contra las violencias practicadas contra los pueblos indígenas. Los Yanomami y los Ye ́wana, de Roraima están siendo masacrados por la invasión masiva de mineros y explotadores de oro en la Tierra Indígena Yanomami.

La reciente noticia de que el gobierno va a poner las tierras indígenas a disposición de la explotación minera puede tener consecuencias dramáticas, principalmente en la Amazonía, donde se concentra la mayor extensión de tierras indígenas (98%), la mayor cantidad de indios aislados, el 60% de la población indígena brasileña y la mayor cantidad de peticiones para investigación y explotación de minerales.

La solución propuesta por el Presidente Bolsonaro respecto de las actividades criminales practicadas en tierras indígenas es aterradora: legalizar el crimen!

El Estado tiene un poder de fiscalización pobre, como vimos en los casos de Mariana y Brumadinho, en Minas Gerais y está facilitando el proceso de licenciamiento ambiental.

En el caso específico de la cadena de producción de oro y según un reportaje reciente, el Minsiterio Público Federal y la Policía Federal recopilaron durante tres años una serie de pruebas que muestran la fragilidad respecto a la regulación existente y a la ejecución del papel fiscalizador del Estado.

Ante estos graves hechos nos manifestamos en defensa de los pueblos indígenas y de sus territorios, a favor de su autonomía en las decisiones sobre su propio desarrollo y contra la actividad minera en tierras indígenas.

Solicitamos la demarcación de las tierras indígenas pendientes, que sea hecho un inventario por parte del Ministerio de Justicia de todos los actos graves de violación de los derechos indígenas perpetrados en los últimos tres años y de las medidas tomadas para reprimirlos, siendo estos presentados a la sociedad brasileña.

Brasilia, 09 de Agosto de 2019.

Joenia Wapichana
Coordinadora del Frente Parlamentar
Mista em Defesa dos Direitos dos Povos Indígenas

Nilto Tatto
Coordinador del Frente Parlamentar Ambientalista

Erika Kokay
Coordinadora del Frente Parlamentar em
Defesa dos Direitos Humanos

Rodrigo Agostinho
Presidente da Comissão de Meio Ambiente e Desenvolvimento Sustentável

Helder Salomão
Presidente da Comissão dos Direitos Humanos e Minoria

Nota de la COIAB contra los ataques al pueblo wajãpi

Nota de la COIAB contra los ataques al pueblo wajãpi

La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña -COIAB, junto con sus organizaciones de base a nivel estatal, regional y local, principalmente junto a APOIANP (Articulación de los Pueblos y Organizaciones Indígenas de Ampá y el Norte de Pará), vienen a manifestar publicamente, su solidaridad y apoyo absolutos al pueblo indígena Waiapi, ante los recientes hechos ocurridos de invasión de los mineros de su territorio; al mismo tiempo en que hacemos manifiesto nuestro profundo y VEHEMENTE REPUDIO contrarios a este tipo de acción y que se viene exhacervando, principalmente fomentado por los posicionamientos intransigentes, irresponsables, autoritarios, prejuiciosos, arrogantes e irrespetuosos del actual gobierno, y en especial del señor presidente de la República Jair Bolsonaro, con los ataques que vienen haciendo a los derechos de los pueblos originarios de este país, sobretodo a los derechos territoriales ya garantizados en tierras indígenas totalmente demarcadas y regularizadas desde la Constitución Federal de 1989 y que este gobierno intenta hacer retroceder continuamente.

Los pueblos indígenas que aquí habitaban en este país en la época de la invasión de Brasil y que vivian libres en toda su extensión, hoy se ven obligados a ocupar territorios delimitados bajo la figura jurídica de tierras indígenas, que deberían garantizar como mínimo las condiciones necesarias a la supervivencia y manutención de sus formas sociales y de la cultura de los pueblos indígenas. Sin embargo, son incontables las amenazas al pleno usufructo de las tierras ya demarcadas y homologadas y aún mayor el número de invasiones producidas en estos territorios. Son problemas estos, que son enfrentados por los pueblos indígenas desde el siglo XVI, cuando la invasión europea y la ocupación geopolítica de nuestro territorio, principalmente motivada por proyectos económicos ajenos a las necesidades y voluntades de los pueblos originarios de aquel siglo. La invasión para la explotación del oro en los territorios indígenas, sobretodo en la Amazonía, viene sucediendo sin ningun control del Estado y dando las espaldas de las comunidades indígenas afectadas. El caso Yanomami es un ejemplo en el que miles de mineros han ido sistematicamente invadiendo sus tierras desde los años 80, localizadas éstas en la frontera de Brasil conVenezuela, dejando como rastro muertes y destrucción que hasta el día de hoy dia atormentan a aquella región.

El caso sucedido esta semana en Tierra Indígena Waiapi respecto de la invasion de mineros en su propio territorio ya demarcado y homologado desde los años 90, así como diversos casos recientes, son situaciones, ya vistas desde hace mucho tiempo y que se vienen repitiendo hasta la actualidad y se pueden, enfáticamente atribuir y poner en las listas estos recientes ataques a los territorios indígenas, sea para explotación de oro, maderera, apropiación o cualquier otro tipo de acto ilícito en los territorios indígenas, al que es el mayor enemigo actual de los pueblos indígenas, el señor presidente de la República Jair Messias Bolsonaro junto con sus ministros y aliados antiindígenas, en que vienen sistematicamente, desde la época de su campaña política y ahora en sus 7 meses de gobierno, atacando a los pueblos indígenas, criminalizando a los líderes y organizaciones indígenas legítimos representantes de esos pueblos, cooptando y enfrentando indígenas contra indígenas e intentado usurpar a cualquier precio los derechos sociales y territoriales garantizados a la población indígena; armando, en las bases, a los enemigos de los pueblos indígenasy jaleando intensamente el conflicto en los territorios- todo esto con el único y exclusivo proposito de privilegiar a los invasores históricos de las tierras indígenas, sus aliados políticos y a los enemigos de los pueblos indígenas para la explotación ilegal de nuestras tierras, con el viejo discurso de “desarrollo social y económico del país”.

Recalcamos nuestra obstinación por mantenernos firmes en la lucha, por la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, através de nuestras organizaciones y lideranzas indígenas legítimas de nuestra base en la Amazonía Brasileña, enfantizando que estamos dispuestos a enfrentar a todo y a todos así como fuera necesario, por la defensa de nuestros territorios, reforzando aquí todo nuestro apoyo al pueblo indígena Waiapi, a sus organizaciones representativas locales y a APOIANP, resaltando todo nuestro apoyo necesario para el enfrentamiento de esta situación y exigiendo de las autoridades públicas municipales, estatales y federales una intervención inmediata en esta situación, poniendo el objetivo en la seguridad del pueblo y el territorio Waiapi, evitando así mayores ofensas y conflictos en la región.

Manaus/Am, 28 de julio de 2019

POR LA DEFENSA DE LOS PUEBLOS Y TERRITORIOS INDÍGENAS.
POR EL APOYO AL PUEBLO WAIAPI
POR EL BUEN VIVIR DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

COORDINACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA BRASILERA

Sepa lo que va a suceder en el Campamento Tierra Libre 2017

Sepa lo que va a suceder en el Campamento Tierra Libre 2017

Faltan pocos días para el inicio del campamento Tierra Libre 2017. Toda la programación tiene como objetivo reunir a grandes líderes de encuentro de los pueblos y organizaciones indígenas de todas las regiones de Brasil para discutir y posicionarse sobre la violación de los derechos constitucionales y originarios de los pueblos indígenas originarios y de las políticas anti-indígenas del Estado brasileño. Consulte el programa completo:

24 de de abril

– Llegada de las delegaciones

– Plenário de recepción

– Lanzamiento de publicación (Informe Unificado): Relatoría especial de la ONU para los pueblos indígenas; Relatoría sobre los derechos indígenas (Plataforma Dhesca) e informe paralelo para la RPU.

– Presentación artística sorpresa

25 de abril

Mañana:

– Plenario de apertura

– Debate sobre las amenazas a los derechos indígenas en los tres poderes del gobierno:

* Coyuntura Política

  1. Poder Ejecutivo: La deconstrucción de las instituciones y políticas públicas dirigidas a los pueblos indígenas (parálisis de las demarcaciones, desmonte de la Funai y Sesai, ordenanzas, decretos, etc.).
  1. Poder Legislativo: Iniciativas legislativas anti-indígenas (Comisión Parlamentaria de Investigación – CPI, Bills – PLs; Propuestas de Enmienda Constitucional – PEC; Proyectos de Decreto Legislativo – PDLsL).
  1. Sistema Judicial: Tesis del Marco Temporal; Judicialización de procesos de demarcación; reintegración de posesión; denegación del derecho de acceso a la justicia; criminalización de liderazgos.

Tarde:

Marcha / Acto en el Congreso Nacional

Noche:

Plenario de Mujeres Indígenas

Actividades culturales

26 de de abril

Mañana:

– Plenario: Organización de los grupos de trabajo temáticos

– Grupos de trabajo temáticos:

* La tierra y los territorios indígenas (tenencia de la tierra, la demarcación de las tierras indígenas)

* Los proyectos que afectan los territorios indígenas (derecho de consulta y consentimiento libre, previo e informado; protocolos comunitarios de consulta).

* Marco temporal; derecho de acceso a la justicia; criminalización de las comunidades y líderes indígenas

* Salud indígena/ Secretaría Especial de la Salud Indígena (SESAI): antecedentes, el estado actual de la política y perspectivas.

* Educación escolar indígena: antecedents, el estado actual de la política y perspectivas.

* Legislación indígena, nacionales e internacionales (Bills – PLS, Propuestas de Enmienda Constitucional – PECs, tratados internacionales).

Tarde:

– Plenario: socialización de los resultados de los grupos temáticos

– Debate y acuerdos

– Audiencia pública en la CDH del Senado

Noche:

Muestra Audiovisual Tierra Libre

Concierto: Demarcación ya

27 de de abril

Mañana:

– Plenario / Debate: “unificar las luchas en defensa del Brasil indígena”, con la participación de representantes de movimientos y organizaciones sociales, urbanos y rurales.

– Plenario / Debate: “La articulación y unificación internacional de las luchas de los pueblos indígenas”, con la participación de líderes indígenas de APIB y el movimiento indígena internacional.

– Memoria del CTL 2017

Tarde:

– Marcha y protocolo del documento final del CTL junto a los ministerios.

– Audiencias y protocolos del documento final del CTL en las oficinas ejecutivas de los ministros de la Corte Suprema.

– Cierre.

Noche:

Muestra Audiovisual Tierra Libre

Sesión especial: Martirio (duración: 2’50 ”)

28 de abril

Participación del movimiento indígena en el acto público de la huelga general con otros movimientos sociales.

Actividades complementarias:

Reuniones de articulación de parlamentarios indígenas, alcaldes y tenientes de alcalde.

Reunión de articulación de los comunicadores indígenas.

Reunión de articulación de abogados indígenas.

Reuniones de articulación de las mujeres y jóvenes indígenas

Otras reuniones de articulación.

Muestras: audiovisual, musical y otras manifestaciones culturales y artísticas.

Obs.: Las actividades complementarias van a tener lugar en horarios diferentes de los plenarios, talleres, marchas y manifestaciones, y preferiblemente durante las noches del CTL.

 

POR LA CONTINUIDAD DE NUESTRA LUCHA EN PRO DE LA SALUD DIFERENCIADA

POR LA CONTINUIDAD DE NUESTRA LUCHA EN PRO DE LA SALUD DIFERENCIADA

Los líderes indígenas Guaraní Kaiowá y Ñandeva de Aty Guasu y del Consejo Terena, pueblos de Mato Grosso del Sur, además de  dirigentes de la Articulación de los Pueblos  Indígenas de Brasil (APIB), estuvieron en el Ministerio de Justicia, el inicio de ésta tarde de viernes 28, para reforzar la denuncia frente a dos ataques racistas de los diputados Luiz Carlos Heize (PP/RS) y Alcue Moreira (PMDB/RS) (vea aquí) y demostrar su preocupación frente a la Comisión Especial de la PEC 215.

“Los ataques racistas de los diputados ruralistas ocurrieron en una audiencia pública de la Cámara Federal. Para la PEC 2015, los ruralistas ya solicitaron cerca de 20 audiencias. Tememos que estas audiencias sirvan para una vez más ser atacados de forma racista, con odio”, destaca Lindomar Terena. El grupo fue oído por representantes de la Secretaría Nacional de Seguridad y Asesoria Especial de Asuntos Indígenas, organismos del ministerio. Demandas teritoriales, además de protestas contra el Decreto 303. también fueron tratadas en el encuentro.

“Vivimos un vergonzoso pacto entre los poderes del Estado y los propietarios o representantes del capital, en detrimento a los derechos constitucionales de nuestros pueblos. una virulenta campaña de criminalización, deslegitimación, discriminación, racismo y exterminio de los pueblos originarios”. dice un apartado de la carta-denuncia presentada junto al ministerio.

Léala  íntegra:

AL EXCELENTÍSIMO SEÑOR JOSÉ EDUARDO MARTINS CARDOZO MINISTRO DE ESTADO DE JUSTÍCIA

Estimado Señor Ministro, Nosotros, líderes indígenas abajo firmantes, en nombre de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil – APIB, del Consejo de la GRan Asamblea Guaraní Kaiowá (Aty Guassu) y del Consejo del Pueblo Terena, movilizados en Brasilia-DF, venimos por este medio a denunciar a vuestra excelencia la intensificación de los ataques fomentados contra los derechos de los pueblos, con gran preocupación en este año electoral, por distintas fuerzas económicas y políticas de la sociedad y del Estado brasileño, que intentan perpetuar, a cualquier costo el modelo de desarrollo, prioritariamente agroexportador, que visibiliza sus intereses de poder, acumulación y lucro, y de apropiación y despojo de nuestros territorios.

Vivimos un vergonzoso pacto entre los poderes del Estado y los dueños o representantes del capital, en detrimento de las derechos constitucionales de nuestros pueblos. Una virulenta campaña de criminalización, deslegitimación, racismo y exterminio de los pueblos originarios, que busca legalizar el asalto y la usurpación de los territorios indígenas y sus diversas riquezas. de ahí el empeño de esos enemigos en impedir de cualquier forma la demarcación de las pocas tierras que nos sobran con la invasión colonial.  

Hacen parte de esta campaña:

1.Las audiencias públicas creadas en distintas regiones del país por el Frente Parlamentar Agropecuário, con el propósito de dar legalidad a la inconstitucional PEC 21, que busca inviabilizar la efectivización de los derechos territoriales indígenas, quilombolas y las unidades de conservación. Por otra parte, distintas audiencias, tienen que ser construidas en verdaderos palcos de incitación al crimen, al odio, al racismo y la violencia contra nuestros pueblos y otros segmentos marginalizados de la población, tal como aconteció el 20 de noviembre de 2013, en el Municipio de Vicente Dutra-RS. Denunciamos particularmente los discursos proferidos por los diputados Luiz Carlos Heinze (PR/RS) y Alceu Moreira (PMDB/RS, con insultos absurdos e inaceptables contra homosexuales, prostitutas, quilombolas y, especialmente, contra los pueblos indígenas. Entregamos para su conocimiento, recuento y sanción de estos congresistas video que reúne íntegras esas faltas que en nuestro entendimiento constituyen crimen, atentando contra los derechos humanos y falta de respeto al estado de derecho.

  1. El decreto Nº 27, del 7 de febrero del 2004, en abogado general de la Unión-AGU, Luís Inácio Lucena Adams, que determina la Consultoría-General de la Unión-CGU y la Secretaría-General de Litigio – SGCT el análisis de la adecuación de contenido del Decreto AGU nº 303, del 16 de julio del 2012, publicada en el Diario Oficial de la Unión, Sección 1 del 17 de febrero del 2012, a los términos de acuerdo proferido por el Supremo Tribunal Federal en juicio de los embargos de declaración opuestos en la Petición Nº 3388.

La artimaña tiene por objetivo evidentemente que el polémico e impugnable Decreto 303, ya en vigor de hecho, se torne ley de derecho, conforme reivindican a partir de 2012 los representantes de agroindustria y la bancada ruralista de los cuales el ministro Adams es un fiel subordinado, considerando que la misma es una afronta a la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y responsable del empeoramiento de la inseguridad jurídica y social, de las acciones de violencia, persecuciones, amenazas y asesinatos cometidos contra los pueblos y comunidades indígenas impulsadas por invasores  de sus tierras, exigimos al gobierno de Dilma su inmediata y definitiva cancelación.

De misma forma exigimos la revocación de otros instrumentos publicados por el Poder Ejecutivo tales como  el Decreto 2498, del 31 de octubre del 2011, que determina la intimidación de los entes federales para que participen  de los procedimientos de identificación y delimitación de tierras indígenas, el Decreto Interministerial 419 del 28 de octubre del 2011, que restringe el plazo para que órganos y entidades de la administración pública agilicen las licencias ambientales de emprendimiento de infraestructura  que afectan tierras indígenas, y el Decreto nº 7.957, del 13 de marzo del 2013, que establece el instrumento estatal para represión militarizada de toda y cualquier acción de pueblos indígenas, comunidades, organizaciones y movimientos sociales que decidan posicionarse contra emprendimientos que impacten sus territorios.

  1. A estas acometidas se suma la voraz voluntad de la bancada ruralista de desgarrar la Constitución Federal que garantiza los derechos de los pueblos indígenas y las tierras que tradicionalmente ocupan. Se utilizan para eso las distintas iniciativas legislativas dentro de las cuales se destacan la PEC 2015, el PLP 227, y el PL 1610 de minería en tierras indígenas.  

Delante de este cuadro de amenazas y afrontas a los derechos de nuestros pueblos, agudizadas visiblemente en regiones como Mato Grosso del Sur, Amazonas, Sur de Bahia, entre otros, pedimos al gobierno de Dilma, especialmente al ministerio que su excelencia preside, dé atención a nuestras demandas aquí presentadas, priorizando inmediatamente la demarcación de nuestras tierras, cuya falta contribuye al incremento y gravedad del actual cuadro de violencia contra nuestros pueblos.

Atentamente.