Derechos de los pueblos indígenas y del ambiente bajo ataque en Brasil, advierten expertos de la ONU y la CIDH

Derechos de los pueblos indígenas y del ambiente bajo ataque en Brasil, advierten expertos de la ONU y la CIDH

GINEBRA / WASHINGTON DC (8 de junio de 2017) – Tres expertos de las Naciones Unidas y un relator de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) han unido fuerzas para denunciar ataques contra los derechos de los pueblos indígenas y del ambiente en Brasil.

“Los derechos de los pueblos indígenas y los derechos ambientales están bajo ataque en Brasil”, dijeron los Relatores Especiales de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tauli Corpuz, sobre los defensores de derechos humanos, Michel Forst, y sobre el ambiente, John Knox, y el Relator de la CIDH sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas Francisco José Eguiguren Praeli.

En los últimos 15 años, Brasil ha visto el mayor número de asesinatos de defensores del medio ambiente y de la tierra de cualquier país del mundo, señalaron los expertos, con un promedio de uno cada semana. Los pueblos indígenas están especialmente en riesgo.

Los expertos afirmaron que “sobre este trasfondo, Brasil debería estar fortaleciendo la protección institucional y jurídica para los pueblos indígenas, así como también la de personas de herencia africana y de otras comunidades que dependen de su territorio ancestral por su existencia material y cultural. En cambio, es preocupante que Brasil está considerando debilitar estas protecciones”.

Los expertos resaltaron las reformas propuestas a la Fundación Nacional del Indio (FUNAI), el organismo que apoya a los pueblos indígenas en la protección de sus derechos, y que ya ha tenido su financiación severamente reducida. Un informe recientemente aprobado por la Comisión Investigadora del Congreso pide que la fundación sea despojada de la responsabilidad legal de titulación y demarcación de tierras indígenas.

De igual forma, mostraron su preocupación por las denuncias de criminalización ilegítima de numerosos antropólogos, líderes indígenas y defensores de derechos humanos vinculados a su trabajo con las cuestiones indígenas.

“Este informe toma varios pasos atrás en la protección de las tierras indígenas”, advirtieron los expertos. “Estamos particularmente preocupados acerca de los procedimientos de demarcación futura, así como sobre las tierras indígenas que ya han sido demarcadas”.

El informe de la Comisión Investigadora del Congreso también cuestiona los motivos de las Naciones Unidas, acusándola de ser una Confederación de organizaciones no gubernamentales que busca influir en las políticas Brasileñas a través de sus organismos, el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

“El informe también señala que la Declaración de las Naciones Unidas presenta una grave amenaza a la soberanía de Brasil, y alienta al gobierno brasileño a denunciar el Convenio 169 OIT, alegando que este manipula el reconocimiento de pueblos indígenas inexistentes con el fin de ampliar las tierras indígenas en Brasil”, destacaron los expertos.

Estos también establecieron que “es realmente lamentable que, en vez de ejemplificar los principios consagrados en la Declaración, la Comisión Investigadora del Congreso cuestione los motivos detrás de esta y los de la propia ONU, y minimice cualquier progreso realizado hasta ahora”.

La Sra. Tauli Corpuz expresó especial alarma en las acusaciones que indicaron que su visita a Brasil en 2016 intencionalmente provocó un aumento en el número de pueblos indígenas reclamando sus tierras, exponiéndolos a más violencia. Corpuz destacó el hecho de que algunas de estas comunidades sufrieron ataques inmediatamente después de su misión.

Los expertos en derechos humanos también señalaron que una serie de proyectos de ley fueron distribuidos en el Congreso el viernes 2 de junio, con el propósito de establecer licencia ambiental general que como resultado debilitaría la protección del medio ambiente. Por ejemplo, la legislación propuesta eliminaría la necesidad de licencias ambientales para proyectos de agroindustria y ganadería, independientemente de su tamaño, ubicación, necesidad o impacto en tierras indígenas o el medio ambiente.

“Debilitar esas protecciones sería contrario a la obligación general de los Estados de no retroceder en el nivel de su protección de los derechos humanos, incluyendo a los dependientes de un medio ambiente sano”, indicaron.

Los expertos advirtieron que las leyes propuestas estaban reñidas con la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que garantiza los derechos de los pueblos indígenas a la conservación y protección del medio ambiente, y protege la capacidad productiva de sus tierras y recursos.

El informe y el proyecto de ley fueron enviados por los miembros del lobby ‘ruralista’, una coalición que representa a los agricultores y asociaciones de ganaderos, los expertos señalaron.

“Las tensiones sobre derechos a la tierra deberían ser dirigidas a través de esfuerzos por reconocer los derechos y mediar los conflictos, en lugar de reducir sustancialmente las protecciones para los pueblos indígenas, afrodescendientes y el medio ambiente en Brasil”, recalcaron.

Los expertos de la ONU están en contacto con las autoridades brasileñas, a la vez que siguen de cerca la situación.

La Sra. Victoria Tauli-Corpuz, Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, el Sr. Michel Forst, Relator Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos y el Sr. John H. Knox, Relator Especial ante el problema de las obligaciones de los derechos humanos relacionadas con el disfrute de un ambiente seguro, limpio, sano y sostenible como parte de lo que se conoce como los procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos. Procedimientos especiales, el órgano de expertos independientes más grande en el sistema de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, es el nombre general del Consejo de investigación independiente y control de mecanismos que tratan situaciones específicas del país o cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos en procedimientos especiales trabajan de manera voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y actúan con capacidad individual.

Sr. Francisco José Eguiguren Praeli, Relator sobre los derechos de los pueblos indígenas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, fue elegido el 16 de junio de 2015, por la Asamblea General de la OEA, para un mandato de 4 años que termina el 31 de diciembre de 2019. Un órgano principal y autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA), la CIDH deriva su mandato de la carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover el respeto a los derechos humanos en la región y actúa como un órgano consultivo de la OEA en esta área. La Comisión está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por capacidad individual por la Asamblea General de la OEA y que no representan sus países de origen o de residencia.

Los derechos humanos de la ONU, página del país: Brasil

Para más información y solicitudes de prensa, por favor contactar a la Sra. Kyong Hee Yoo (41 22 917 97 23 / [email protected]), la Sra. Christine Evans (41 22 917 9197 / [email protected]) o escribir a [email protected]

Para inquietudes de medios relacionadas con otros expertos independientes de la ONU:
Xabier Celaya, Unidad de Medios de la Oficina del Alto Comisionado (41 22 917 9383 / [email protected])

Accede a este comunicado de prensa aquí

Etiqueta y comparte – Twitter: @UNHumanRights and Facebook: unitednationshumanrights

¿Te preocupa el mundo en que vivimos? Entonces DEFIENDE hoy los derechos de los demás. #Standup4humanrights y visita la página web: http://www.standup4humanrights.org/sp/

¡El mayor Campamento Tierra Libre de la historia!

¡El mayor Campamento Tierra Libre de la historia!

Indígenas se movilizaron en número récord y dan una lección de democracia al gobierno que trabaja para acabar con los derechos originarios.

El 14º campamento Tierra Libre (ATL) terminó el 28/4, en Brasília, después de cuatro días intensos de actividades y protestas, y números históricos. Más de cuatro mil indígenas, de cerca de 200 pueblos de todas las regiones del país, estuvieron presentes, en una grande demostración de fuerza del movimiento indígena. Se estimaba que cerca de 1,6 mil vinieran a capital federal. Se trata del mayor ATL ya realizado.

“Reafirmamos que no admitiremos las violencias, retrocesos y amenazas perpetradas por el Estado brasileño y por las oligarquías económicas contra nuestras vidas y nuestros derechos, así como llamamos a toda la sociedad brasileña y a la comunidad internacional a unirse a la lucha de los pueblos originarios por la defensa de los territorios tradicionales y de la madre naturaleza, por el bien estar de todas las formas de vida”, dice el documento final del campamento.

Policial impide paso del manifestante durante el ATL. Foto: Mídia Ninja / MNI

Policial impede passagem de manifestante durante ATL. Foto: Mídia Ninja / MNI

El texto fue protocolado en el Palacio del Planalto, en los ministerios de Educación, Salud y Justicia. El movimiento indígena, sin embargo, se reusó a participar de una reunión solicitada por los ministros de Justicia, Osmar Serraglio, y de la Casa Civil, Eliseu Padilha. Los dos son políticos ruralistas y los principales articuladores de medidas contra los derechos indígenas en el gobierno federal.

A lo largo de la semana, también por causa de la presión de la mobilización, la Fundación Nacional del Indio (Funai) publicó los relatorios de identificación de cuatro Tierras Indígenas del pueblo Guarani, una en Paraty (RJ), y otras tres en el Valle de Ribeira, en San Pablo, además de una del pueblo Pipipã, en Pernambuco. Sumadas, las áreas llegan a casi 70 mil hectáreas.

El movimiento indígena brasileño consolidó la unidad de sus luchas, comenzó a articular una alianza internacional con lideranzas indígenas de seis países (Panamá, Costa Rica, Guatemala, Ecuador, Bolivia e Indonesia), fortaleció el protagonismo de las mujeres y jóvenes indígenas, recibió el apoyo de otros movimientos sociales del país, divulgó como nunca sus reivindicaciones y la cultura indígena. Y le dejó un duro mensaje al gobierno Temer: no serán aceptados ataques a los direchos de los pueblos originarios.

Ana Terra Yawalapiti delante de policiales en frente del Congreso. Foto: Mídia Ninja / MNI

Ana Terra Yawalapiti delante de policiales en frente del Congreso. Foto: Mídia Ninja / MNI

Mesas y grupos de trabajo discutieron, entre otros temas, a lo largo de cuatro días, la paralización de las demarcaciones indígenas; la debilitación de las instituciones y políticas públicas indigenas; las proposiciones anti-indígenas que tramitan en el Congreso; la tesis del “Marco Temporal”, por la cual solo debem ser consideradas Tierras Indígenas las areas que eran posesión de comunidades indígenas en la fecha de promulgación de la Constitución (5/10/1988).

La cobertura del ATL, realizada por los comunicadores indígenas y aliados, alcanzó 8,5 millones de persoas en las redes sociales a lo largo de todal a semana solamente en la página oficial de la mobilización. La prensa nacional e internacional repercutió las marchas de millones de indígenas en la Explanada de los Ministerios y divulgó la imagen de la faja con la inscripción “Demarcación Ya” en los (mastros?) de banderas frente al Congreso. Hoy, el mundo conoce más de la lucha de los pueblos indígenas en Brasil.

En el inicio de la semana, fue lanzado el videoclip con la participación de un equipo de más de 25 artistas renombrados que exigen, como dice el título de la música, “Demarcación Ya”. Están en el grupo Maria Bethania, Gilberto Gil, Ney Matogrosso, Chico César, Carlos Rennó, Lenine, Nando Reis, Zeca Baleiro, Letícia Sabatella, Elza Soares, Zeca Pagodinho, entre otros.

Katãn Kaingang brinca na frente do Congresso durante protesto. Foto: Luíza Calagian / MNI

Katãn Kaingang juega frente al Congreso durante la protesta. Foto: Luíza Calagian / MNI

El ATL también dió una clase de democracia al Gobierno Temer. El martes (25/4), en la primera marcha de la semana, los indígenas fueron recibidos con gas lacrimógeno y balas de goma frente al Congreso. Al día siguiente, fueron impedidos de entrar en el Senado para presenciar una audiencia pública previamente agendada y fueron intimidados por la policía en el camino de ida y de vuelta al campamento. A pesar de esto, el jueves (27/4), realizará​ una marcha pacífica en el centro de Brasília para mostrar su indignación contra los retrocesos y amenazas a sus direchos.

Por todos estos motivos, el 14º ATL fue un marco en lucha en defensa de los direchos indígenas. Y la lucha continua

 

Protesto pacífico de povos indígenas é atacado pela polícia na frente do Congresso

Protesto pacífico de povos indígenas é atacado pela polícia na frente do Congresso

Um protesto pacífico de mais de três mil indígenas foi atacado com bombas de efeito moral e gás pela policia na frente do Congresso, na tarde de hoje (25/4). Os manifestantes foram dispersados após tentarem deixar quase 200 caixões no espelho de água do Congresso. Vários manifestantes passaram mal por causa do gás. No protesto, havia centenas de crianças, idosos e mulheres.

Um gigantesco cortejo fúnebre tomou conta da Esplanada dos Ministérios por volta das 15h. Os manifestantes saíram do acampamento onde estão, ao lado do Teatro de Nacional de Brasília, levando os caixões e um banner com a expressão “Demarcação Já”. Eles seguiram tranquilamente até o Congresso.

Os caixões representavam líderes indígenas assassinados por causa dos conflitos de terra em todo país – 54 indígenas foram assassinados em todo o país por causa de conflitos de Terra, só em 2015, segundo Conselho Indigenista Missionário (Cimi).

“São nossos parentes assassinados pelas políticas retrógradas de parlamentares que não respeitam a Constituição Federal”, explica a liderança Sônia Guajajara, da coordenação da Articulação dos Povos Indígenas do Brasil (Apib).

Até o fechamento desta notícia, os manifestantes seguiam cantando e dançando em frente ao Congresso. Eles prometem permanecer até um pouco mais tarde no local.

Os indígenas participam da 14ª edição do Acampamento Terra Livre, a maior mobilização indígena dos últimos anos. O evento vai até esta sexta (28/4) e protesta contra a paralisação das demarcações de Terras Indígenas, a nomeação do deputado ruralista Osmar Serraglio (PMDB-PR) com ministro da Justiça, o enfraquecimento da Fundação Nacional do Índio (Funai) e as várias propostas em tramitação no Congresso contra os direitos indígenas.

Campamento Tierra Libre 2017  tendrá protestas y casi dos mil indígenas

Campamento Tierra Libre 2017 tendrá protestas y casi dos mil indígenas

¡Movilización indígena acontece en medio de la mayor ofensiva contra los derechos de los pueblos originarios en lo últimos 30 años.

El Campamento Tierra Libre (ATL) va a reunir casi dos mil indígenas de todo el país en Brasilia, el la semana que viene, del 24 al 28 de abril. La programación prevé protestas, marchas, actos públicos, audiencias con autoridades, debates y actividades culturales.

La movilización acontece en menor y mayor ofensiva contra sus derechos en las últimas tres décadas, articulada en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. en este año, el lema del campamento es “Unificar las luchas en defensa de Brasil indígena. Por la garantía de los derechos originarios de nuestros pueblos” y su objetivo es reunir líderes de los pueblos y organizaciones indígenas de todas las regiones de Brasil para discutir de las políticas anti-indígenas del Estado brasileño.

Esto da pauta a la movilización, entre otros temas, la paralización de las demarcaciones indígenas; el debilitamiento de las instituciones y políticas públicas indigenistas; las proposiciones legislativas anti-indígenas que tramitas en el Congreso; la tesis del “Marco Temporal”, por la cual solo deben ser consideradas Tierras Indígenas las áreas que estaban en posesión de las comunidades indígenas en la fecha de promulgación de la Constitución (5/10/1988): y los emprendimientos que impactan negativamente los territorios indígenas.

El Campamento 2017 es promovido por la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) con apoyo de organizaciones indígenas, indigenistas, de la sociedad civil y movimientos sociales aliados.

Queda parte de la APIB las siguientes organizaciones indígenas regionales: Articulación de los Pueblos Indígenas del Nordeste, Minas Gerais y Espíritu Santo (APOINME), Consejo de los Pueblos Indígenas del Sudoeste (APRINSUDESTE), Articulación de los Pueblos Indígenas del Sur (APRINSUL), Gran Asamblea de los pueblos Guaraní (ATY GUASU), Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (COIAB) y Comisión Guaraní Yvyrupa (CGY).

Campamento Tierra Libre 2017
Unificar las luchas en defensa de Brasil Indígena. Por la garantía de los derechos originarios de nuestros pueblos.
Cuándo: 24 de abril de 2017
Dónde: Brasilia, local también a ser informado

Asesoría de imprenta
Letícia Leite (ISA)- (61) 9 8112-6258 / 3035-5114 / [email protected]
Oswaldo Braga (ISA) -(61) 9 9979-5156 / 3035-5114 / [email protected]
Hugo Paiva (CTI) – (61) 9 9658-2745 / [email protected]

Sepa lo que va a suceder en el Campamento Tierra Libre 2017

Sepa lo que va a suceder en el Campamento Tierra Libre 2017

Faltan pocos días para el inicio del campamento Tierra Libre 2017. Toda la programación tiene como objetivo reunir a grandes líderes de encuentro de los pueblos y organizaciones indígenas de todas las regiones de Brasil para discutir y posicionarse sobre la violación de los derechos constitucionales y originarios de los pueblos indígenas originarios y de las políticas anti-indígenas del Estado brasileño. Consulte el programa completo:

24 de de abril

– Llegada de las delegaciones

– Plenário de recepción

– Lanzamiento de publicación (Informe Unificado): Relatoría especial de la ONU para los pueblos indígenas; Relatoría sobre los derechos indígenas (Plataforma Dhesca) e informe paralelo para la RPU.

– Presentación artística sorpresa

25 de abril

Mañana:

– Plenario de apertura

– Debate sobre las amenazas a los derechos indígenas en los tres poderes del gobierno:

* Coyuntura Política

  1. Poder Ejecutivo: La deconstrucción de las instituciones y políticas públicas dirigidas a los pueblos indígenas (parálisis de las demarcaciones, desmonte de la Funai y Sesai, ordenanzas, decretos, etc.).
  1. Poder Legislativo: Iniciativas legislativas anti-indígenas (Comisión Parlamentaria de Investigación – CPI, Bills – PLs; Propuestas de Enmienda Constitucional – PEC; Proyectos de Decreto Legislativo – PDLsL).
  1. Sistema Judicial: Tesis del Marco Temporal; Judicialización de procesos de demarcación; reintegración de posesión; denegación del derecho de acceso a la justicia; criminalización de liderazgos.

Tarde:

Marcha / Acto en el Congreso Nacional

Noche:

Plenario de Mujeres Indígenas

Actividades culturales

26 de de abril

Mañana:

– Plenario: Organización de los grupos de trabajo temáticos

– Grupos de trabajo temáticos:

* La tierra y los territorios indígenas (tenencia de la tierra, la demarcación de las tierras indígenas)

* Los proyectos que afectan los territorios indígenas (derecho de consulta y consentimiento libre, previo e informado; protocolos comunitarios de consulta).

* Marco temporal; derecho de acceso a la justicia; criminalización de las comunidades y líderes indígenas

* Salud indígena/ Secretaría Especial de la Salud Indígena (SESAI): antecedentes, el estado actual de la política y perspectivas.

* Educación escolar indígena: antecedents, el estado actual de la política y perspectivas.

* Legislación indígena, nacionales e internacionales (Bills – PLS, Propuestas de Enmienda Constitucional – PECs, tratados internacionales).

Tarde:

– Plenario: socialización de los resultados de los grupos temáticos

– Debate y acuerdos

– Audiencia pública en la CDH del Senado

Noche:

Muestra Audiovisual Tierra Libre

Concierto: Demarcación ya

27 de de abril

Mañana:

– Plenario / Debate: “unificar las luchas en defensa del Brasil indígena”, con la participación de representantes de movimientos y organizaciones sociales, urbanos y rurales.

– Plenario / Debate: “La articulación y unificación internacional de las luchas de los pueblos indígenas”, con la participación de líderes indígenas de APIB y el movimiento indígena internacional.

– Memoria del CTL 2017

Tarde:

– Marcha y protocolo del documento final del CTL junto a los ministerios.

– Audiencias y protocolos del documento final del CTL en las oficinas ejecutivas de los ministros de la Corte Suprema.

– Cierre.

Noche:

Muestra Audiovisual Tierra Libre

Sesión especial: Martirio (duración: 2’50 ”)

28 de abril

Participación del movimiento indígena en el acto público de la huelga general con otros movimientos sociales.

Actividades complementarias:

Reuniones de articulación de parlamentarios indígenas, alcaldes y tenientes de alcalde.

Reunión de articulación de los comunicadores indígenas.

Reunión de articulación de abogados indígenas.

Reuniones de articulación de las mujeres y jóvenes indígenas

Otras reuniones de articulación.

Muestras: audiovisual, musical y otras manifestaciones culturales y artísticas.

Obs.: Las actividades complementarias van a tener lugar en horarios diferentes de los plenarios, talleres, marchas y manifestaciones, y preferiblemente durante las noches del CTL.

 

Guajajaras fueron interceptados en la ruta BR 316 en defensa de los derechos indígenas

Guajajaras fueron interceptados en la ruta BR 316 en defensa de los derechos indígenas

A las 9:00 de la mañana de hoy (17/04/2017), los indígenas Guajajara de la tierra indígena Pindaré, fueron interceptados en la ruta BR 316 que corta la misma tierra indígena, en protesta y en defensa de los derechos indígenas.

La protesta es contra las agresiones y ataques a los derechos indígenas, contra la violencia, por la salud de calidad y el respeto a los pueblos indígenas. Y principalmente para repudiar la actuación de la Secretaría de Estado de Educación-SEDUC/MA, que en los últimos 3 años a dejado a las aldeas en una situación crítica por falta de actuación de la misma.

IMG_2017-04-17 15:42:57 IMG_2017-04-17 15:42:53 IMG_2017-04-17 15:42:50

Carta a los pueblos indígenas de Brasil: Por un parlamento cada vez más indígena

Carta a los pueblos indígenas de Brasil: Por un parlamento cada vez más indígena

En los últimos años los Pueblos Indígenas de Brasil ha enfrentado fuertes presiones que se están intensificando en todos los espacios de poder del Estado. En el parlamento, están prevaleciendo en todos sus niveles, los intereses de grupos mayoritariamente contrarios a los derechos de los pueblos indígenas. Teniendo en cuenta que es en el parlamento el lugar donde se construyen reglamentos legales que vinculan a toda la sociedad, se hace necesario vernos en ese espacio como estrategia para el empoderamiento de nuestros pueblos y conseguir que se dé forma efectiva a nuestras luchas, y pautas sean evidenciadas y transformadas en instrumentos de resistencia y de poder en ese contexto acentuado de correlación de fuerzas y de ataques permanentes a los derechos indígenas.

Son evidentes los prejuicios causandos en las cámaras de concejales en los municipios que poseen poblaciones indígenas, y en las asambleas legislativas, pero que no tienen representación indígena. Tales prejuicios son  mayores en el ámbito del Congreso Nacional que en su composición no posee ni siquiera un representante  indígena. Esa característica da margen para la fuerte agenda reaccionaria, fundamentalista y de intereses de los grupos económicos, con atención para la bancada ruralista, que históricamente actúan como enemigos de los Pueblos Indígenas.

En las últimas elecciones municipales, actuamos fuertemente en el impulso  al lanzamiento de candidaturas indígenas en todo el territorio brasileño. Esa táctica generó resultados importantes. Centenas de candidatos indígenas compitieron por los cargos de veedores y alcaldes en diversas ciudades del país. Alcanzamos la marca histórica de 167 indígenas electos para los cargos de veedor y 05 indígenas electos alcaldes en sus ciudades de origen, por lo que creemos que esas elecciones definieron una agenda progresista y positiva que tiene como foco la lucha y exigencias de los pueblos originarios y las comunidades tradicionales, la pauta de los derechos humanos, la defensa del medio ambiente y de la democracia, en fin, un conjunto de políticas sociales conquistadas por toda la sociedad brasileña.

El sistema político  no obstante es arcaico, fundado en el poder económico e instrumentalizado por las élites de este país. Por esas razones se hace necesario continuar luchando por la reforma política, que no se reduzca a la reforma electoral, para asegurar a los distintos segmentos de la sociedad tradicionalmente marginalizada de los espacios de poder y de democracia real y participativa, que permitan por ejemplo a los pueblos indígenas participación en las disputas electorales, sea por medio de la vía clásica partidaria, de colegios electorales diferenciados o de mecanismos autónomos de organización social propia, espacios colectivos de decisión.

Considerando que en 2018 todo el país estará votando para las elecciones a cargos de diputados, gobernadores y presidente de la República, el foco es que nuestros pueblos no actúen más como meros coadyudantes en ese proceso de elección. Por eso, convocamos a todos los pueblos indígenas de Brasil para que a partir de ahora, inicien sus discusiones en el ámbito local y regional sobre las necesidad de lanzar cada vez más candidatos indígenas para la disputa en estas próximas elecciones, guerreras y guerreros alentados, dispuestos a ocupar el parlamento en los estados y en el Congreso Nacional. Llevar la agenda de lucha de los pueblos indígenas para el debate político debe ser encarnado como una misión de todo  el movimiento indígena brasileño.

Por un parlamento cada vez más indígena!

Brasília-DF 31 de enero del 2017
Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil – APIB

POR LA CONTINUIDAD DE NUESTRA LUCHA EN PRO DE LA SALUD DIFERENCIADA

POR LA CONTINUIDAD DE NUESTRA LUCHA EN PRO DE LA SALUD DIFERENCIADA

Los líderes indígenas Guaraní Kaiowá y Ñandeva de Aty Guasu y del Consejo Terena, pueblos de Mato Grosso del Sur, además de  dirigentes de la Articulación de los Pueblos  Indígenas de Brasil (APIB), estuvieron en el Ministerio de Justicia, el inicio de ésta tarde de viernes 28, para reforzar la denuncia frente a dos ataques racistas de los diputados Luiz Carlos Heize (PP/RS) y Alcue Moreira (PMDB/RS) (vea aquí) y demostrar su preocupación frente a la Comisión Especial de la PEC 215.

“Los ataques racistas de los diputados ruralistas ocurrieron en una audiencia pública de la Cámara Federal. Para la PEC 2015, los ruralistas ya solicitaron cerca de 20 audiencias. Tememos que estas audiencias sirvan para una vez más ser atacados de forma racista, con odio”, destaca Lindomar Terena. El grupo fue oído por representantes de la Secretaría Nacional de Seguridad y Asesoria Especial de Asuntos Indígenas, organismos del ministerio. Demandas teritoriales, además de protestas contra el Decreto 303. también fueron tratadas en el encuentro.

“Vivimos un vergonzoso pacto entre los poderes del Estado y los propietarios o representantes del capital, en detrimento a los derechos constitucionales de nuestros pueblos. una virulenta campaña de criminalización, deslegitimación, discriminación, racismo y exterminio de los pueblos originarios”. dice un apartado de la carta-denuncia presentada junto al ministerio.

Léala  íntegra:

AL EXCELENTÍSIMO SEÑOR JOSÉ EDUARDO MARTINS CARDOZO MINISTRO DE ESTADO DE JUSTÍCIA

Estimado Señor Ministro, Nosotros, líderes indígenas abajo firmantes, en nombre de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil – APIB, del Consejo de la GRan Asamblea Guaraní Kaiowá (Aty Guassu) y del Consejo del Pueblo Terena, movilizados en Brasilia-DF, venimos por este medio a denunciar a vuestra excelencia la intensificación de los ataques fomentados contra los derechos de los pueblos, con gran preocupación en este año electoral, por distintas fuerzas económicas y políticas de la sociedad y del Estado brasileño, que intentan perpetuar, a cualquier costo el modelo de desarrollo, prioritariamente agroexportador, que visibiliza sus intereses de poder, acumulación y lucro, y de apropiación y despojo de nuestros territorios.

Vivimos un vergonzoso pacto entre los poderes del Estado y los dueños o representantes del capital, en detrimento de las derechos constitucionales de nuestros pueblos. Una virulenta campaña de criminalización, deslegitimación, racismo y exterminio de los pueblos originarios, que busca legalizar el asalto y la usurpación de los territorios indígenas y sus diversas riquezas. de ahí el empeño de esos enemigos en impedir de cualquier forma la demarcación de las pocas tierras que nos sobran con la invasión colonial.  

Hacen parte de esta campaña:

1.Las audiencias públicas creadas en distintas regiones del país por el Frente Parlamentar Agropecuário, con el propósito de dar legalidad a la inconstitucional PEC 21, que busca inviabilizar la efectivización de los derechos territoriales indígenas, quilombolas y las unidades de conservación. Por otra parte, distintas audiencias, tienen que ser construidas en verdaderos palcos de incitación al crimen, al odio, al racismo y la violencia contra nuestros pueblos y otros segmentos marginalizados de la población, tal como aconteció el 20 de noviembre de 2013, en el Municipio de Vicente Dutra-RS. Denunciamos particularmente los discursos proferidos por los diputados Luiz Carlos Heinze (PR/RS) y Alceu Moreira (PMDB/RS, con insultos absurdos e inaceptables contra homosexuales, prostitutas, quilombolas y, especialmente, contra los pueblos indígenas. Entregamos para su conocimiento, recuento y sanción de estos congresistas video que reúne íntegras esas faltas que en nuestro entendimiento constituyen crimen, atentando contra los derechos humanos y falta de respeto al estado de derecho.

  1. El decreto Nº 27, del 7 de febrero del 2004, en abogado general de la Unión-AGU, Luís Inácio Lucena Adams, que determina la Consultoría-General de la Unión-CGU y la Secretaría-General de Litigio – SGCT el análisis de la adecuación de contenido del Decreto AGU nº 303, del 16 de julio del 2012, publicada en el Diario Oficial de la Unión, Sección 1 del 17 de febrero del 2012, a los términos de acuerdo proferido por el Supremo Tribunal Federal en juicio de los embargos de declaración opuestos en la Petición Nº 3388.

La artimaña tiene por objetivo evidentemente que el polémico e impugnable Decreto 303, ya en vigor de hecho, se torne ley de derecho, conforme reivindican a partir de 2012 los representantes de agroindustria y la bancada ruralista de los cuales el ministro Adams es un fiel subordinado, considerando que la misma es una afronta a la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y responsable del empeoramiento de la inseguridad jurídica y social, de las acciones de violencia, persecuciones, amenazas y asesinatos cometidos contra los pueblos y comunidades indígenas impulsadas por invasores  de sus tierras, exigimos al gobierno de Dilma su inmediata y definitiva cancelación.

De misma forma exigimos la revocación de otros instrumentos publicados por el Poder Ejecutivo tales como  el Decreto 2498, del 31 de octubre del 2011, que determina la intimidación de los entes federales para que participen  de los procedimientos de identificación y delimitación de tierras indígenas, el Decreto Interministerial 419 del 28 de octubre del 2011, que restringe el plazo para que órganos y entidades de la administración pública agilicen las licencias ambientales de emprendimiento de infraestructura  que afectan tierras indígenas, y el Decreto nº 7.957, del 13 de marzo del 2013, que establece el instrumento estatal para represión militarizada de toda y cualquier acción de pueblos indígenas, comunidades, organizaciones y movimientos sociales que decidan posicionarse contra emprendimientos que impacten sus territorios.

  1. A estas acometidas se suma la voraz voluntad de la bancada ruralista de desgarrar la Constitución Federal que garantiza los derechos de los pueblos indígenas y las tierras que tradicionalmente ocupan. Se utilizan para eso las distintas iniciativas legislativas dentro de las cuales se destacan la PEC 2015, el PLP 227, y el PL 1610 de minería en tierras indígenas.  

Delante de este cuadro de amenazas y afrontas a los derechos de nuestros pueblos, agudizadas visiblemente en regiones como Mato Grosso del Sur, Amazonas, Sur de Bahia, entre otros, pedimos al gobierno de Dilma, especialmente al ministerio que su excelencia preside, dé atención a nuestras demandas aquí presentadas, priorizando inmediatamente la demarcación de nuestras tierras, cuya falta contribuye al incremento y gravedad del actual cuadro de violencia contra nuestros pueblos.

Atentamente.

Ministro de la Justicia Osmar Sarraglio tiene caras: es ruralista y declarado anti-indígena

Ministro de la Justicia Osmar Sarraglio tiene caras: es ruralista y declarado anti-indígena

Nota Pública de la APIB

Ministro de Justicia Osmar Serraglio tiene caras: es ruralista y declarado anti-indígena

Las declaraciones del Ministro de Justicia, el ruralista Osmar Serraglio, establecido en último día 07 del presente, y publicadas por la Folio de Sao Paulo el día de hoy, 10/03, demuestran de que lado está. En sus discursos iniciales de ministro de Estado de la Justicia dan secuencia a su notoria ignorancia sobre historia, identidad, cultura y cosmovisión de los pueblos indígenas y reafirma su tradicional visión y práctica parlamentaria que no respeta a esos pueblos,  prejuicioso y racista, declarado defensor de las causas de agroindustria, como lo demostró la ser relator de la PEC 215/00.

En el intento de descalificar el derecho territorial originario y permanente de los pueblos indígenas, reconocido por el texto constitucional de 1988, él afirma que los envueltos en conflictos del campo deberían parar con la discusión sobre tierras, pues ellas “no llenan barriga de ninguno” y que los indígenas apenas precisan “buenas condiciones de vida”.

Es decir, el ministro de justicia quiere que los pueblos indígenas calmen, que paren de exigir y clamar por respeto a sus derechos sagrados de la tierra, pisoteados  regularmente por  sucesivas generaciones de invasores incluida la de Serraglio, para los cuales la tierra solo tiene una finalidad: proveer lucro a cualquier costo, aunque eso implique destrucción y muerte, de territorios y pueblos, de bienes comunes, conocimientos y saberes milenarios. Al final, para los colonizadores y neocolonizadores, resta ofrecer a los sobrevivientes del exterminio el destino de poderse integrar a su mundo – el capitalismo-, sin aquello que les es  fundamental a su existencia: la tierra es la madre naturaleza, que está distante de ser apenas un medio de producción, una realidad externa a ser vencida y destruida para conseguir los objetivos de acumulación, de lucro, de enriquecimiento y consumo exhaustivo.

“Buenas condiciones de vida” para los pueblos indígenas, señor ministro, jamás vendrán a ser ellos quienes tengan la garantía de vivir en paz y libres en sus territorios, con condiciones dignas de sustentabilidad, que presuponen superar la mentalidad arcaica de políticas tutelares, asistencialistas, paternalistas y autoritarias con que el Estado toma para las élites económicas, de las cuales el señor forma parte, tratando a los pueblos indígenas, usurpando sus tierras y el derecho de uso exclusivo garantizado por la Constitución Federal, con base en argumentos jurídicos y discursos mentirosos, maniobras parlamentarias y jurídicas, e inclusive de uso de fuerza.

Para pacificar la crisis en el campo basta que el señor mande desarmar las milicias y los hacendarios de agroindustrias que asesinan líderes indígenas en las afueras de Brasil, y cumplir la Carta Magna que hace 29 años determinó que la Unión  demarcaría las tierras indígenas en cinco años.

Brasília – 10 de marzo del 2017
Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil- APIB
Movilización Nacional Indígena