22/Abr/2025
Foto: Richard Wera/Apib
La Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) repudia rotundamente los actos de violencia del Congreso antiindígena, cometidos por el Departamento de Policía Legislativa (DPOL) y la Policía Militar del Distrito Federal (PMDF) en la tarde del jueves 10 de abril, durante la marcha “La Respuesta Somos Nosotros”, parte de la programación del Campamento Tierra Libre (ATL).
Además de aprobar leyes inconstitucionales, el Congreso ataca a los pueblos indígenas e incluso a sus propios diputados. La diputada indígena Célia Xakriabá (PSOL) y varias personas resultaron heridas al ser recibidas con bombas de gas pimienta y bombas de efecto mortal, en el lugar que debería ser la casa de la democracia. Lamentamos profundamente el uso innecesario de sustancias químicas contra manifestantes, mujeres, personas mayores, niños, niñas y liderazgos tradicionales.
Tenemos evidencia de que estos actos forman parte de un contexto de violencia institucional sistemática contra los pueblos indígenas. Ayer, durante una reunión convocada por la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) para tratar la organización de la marcha de hoy, un participante no identificado emitió una declaración de carácter racista y que incitaba a la violencia: “deja que bajen ya… deja que bajen y mételes palo si hacen desorden”. Según consta en una grabación obtenida a solicitud de la APIB tras la reunión, la declaración fue hecha por un probable agente de las fuerzas de seguridad.
Hoy, el acceso al césped del Congreso Nacional por parte de las y los manifestantes se dio de forma espontánea, sin ningún acto de violencia, vandalismo o ruptura de barreras. La APIB reafirma el carácter pacífico y democrático de la manifestación, que reunió a más de 7 mil liderazgos indígenas de diferentes pueblos de todo el país.
La movilización tuvo como objetivo la defensa de los derechos constitucionales y el fortalecimiento del diálogo con los Poderes de la República. El Campamento Tierra Libre se realiza desde hace más de 20 años en la capital federal, siempre con fuerte organización, compromiso y respeto a las instituciones democráticas. A lo largo de estas más de dos décadas, el movimiento indígena siempre ha colaborado, y seguirá colaborando para garantizar que el evento ocurra de manera tranquila y segura.
Campamento Tierra Libre 2025
Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil – APIB
Brasilia, 10 de abril de 2025
10/Abr/2025
Foto _ @sallynhandewa
Con el lanzamiento de la NDC Indígena y la creación de una comisión internacional, Apib refuerza la participación de los pueblos originarios rumbo a la COP-30, en Belém.
La Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) lanzará hoy (10/04), en el Acampamento Terra Livre (ATL), una Contribución Determinada a Nivel Nacional Indígena (NDC). Además, el Ministerio de los Pueblos Indígenas anunciará una Comisión Internacional Indígena para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-30), que se celebrará en noviembre en la ciudad de Belém (PA).
La NDC y la comisión serán anunciadas en la plenaria “La Respuesta Somos Nosotros: Pueblos Indígenas rumbo a la COP-30”, en el ATL, a partir de las 14h, con la presencia del embajador André Corrêa do Lago, presidente de la COP-30. Las ministras Sonia Guajajara, del Ministerio de los Pueblos Indígenas (MPI), y Marina Silva, del Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático (MMA), así como la diputada federal Célia Xakriabá también estará presente. Las acciones forman parte de la campaña global “La Respuesta Somos Nosotros”, del movimiento indígena, que afirma que los Pueblos Indígenas y la demarcación de las Tierras Indígenas son esenciales para combatir la crisis climática.
Elaborada a partir del acumulado de propuestas de las organizaciones regionales de APIB, la NDC Indígena refuerza que el debate climático debe considerar la equidad, la autodeterminación y la participación efectiva de los Pueblos Indígenas y las comunidades tradicionales en la implementación de la NDC brasileña en el marco del Acuerdo de París.
El documento está dividido en seis ejes temáticos:
- Mitigación, que defiende el reconocimiento y protección de los derechos territoriales como política esencial de mitigación climática;
- Adaptación, que destaca la importancia de proteger los saberes ancestrales, como el manejo del fuego y la medicina indígena;
- Financiamiento, que propone revisar mecanismos existentes y crear instrumentos específicos para el financiamiento directo de las organizaciones indígenas;
- Transferencia de tecnología, que sugiere integrar los conocimientos tradicionales con la ciencia moderna en las estrategias climáticas;
- Capacitación, enfocada en la formación técnica y el acceso a información climática en un lenguaje accesible;
- Justicia y ambición, que reconoce la deuda histórica con los Pueblos Indígenas y tradicionales;
- Co-beneficios, que relaciona la demarcación de tierras con las acciones contra el cambio climático, fortaleciendo los compromisos internacionales de Brasil.
“El documento está basado en la justicia climática, en el derecho al consentimiento libre, previo e informado, y en la importancia de soluciones que respeten a la naturaleza y sean pensadas y lideradas por los Pueblos Indígenas”, afirma Dinamam Tuxá, coordinador ejecutivo de Apib.
Comisión para la Conferencia de las Partes
Con la misión de ampliar la visibilidad e influencia de los Pueblos Indígenas en las negociaciones climáticas, la Comisión Internacional Indígena para la COP-30 será presidida por la ministra Sonia Guajajara y estará compuesta por las siguientes organizaciones: APIB, COIAB, ANMIGA, el G9 de la Amazonía Indígena, la Alianza Global de Comunidades Territoriales (GATC) y el Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas (UNPFII). Además, hay un diálogo abierto para la participación de otras organizaciones y foros indígenas internacionales.
“La comisión es una plataforma que busca el avance de los derechos indígenas, la resiliencia y el liderazgo climático. En la COP-30 tenemos la oportunidad de garantizar la mayor y mejor participación indígena de la historia. Nuestra meta es acreditar a mil representantes indígenas en la Zona Azul”, dijo la ministra Guajajara.
Entre las funciones y tareas de la comisión están: desarrollar una metodología para garantizar la acreditación de los Pueblos Indígenas en las Conferencias de las Partes como una práctica institucionalizada para futuras COPs; asegurar el enfoque en prioridades específicas de los pueblos originarios; realizar reuniones regionales; y planificar y ejecutar eventos y reuniones de alto nivel con Estados parte, agencias de la ONU y aliados para amplificar las demandas indígenas.
Participación Internacional en el ATL 2025
La 21ª edición del Acampamento Terra Livre está marcada por la participación de delegaciones indígenas internacionales. Participan indígenas de más de 15 países, con representantes de los ocho países de la cuenca amazónica, de Australia y Fiyi, además de liderazgos de la Alianza Global de Comunidades Territoriales (GATC), que representa a Pueblos Indígenas y comunidades locales de 24 países.
Según APIB, las organizaciones Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Asociación de los Pueblos Amerindios de Guyana (APA), Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE), Confederación de los Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Federación de Organizaciones Indígenas de la Guayana Francesa (FOAG), Organización de los Pueblos Indígenas del Surinam (OIS), Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), Organización Regional de Pueblos Indígenas del Amazonas (ORPIA), y la Alianza Global de Comunidades Territoriales también están participando en la movilización.
El 10 de abril, las delegaciones participarán en el “Encuentro con Embajadas: La Respuesta Somos Nosotros – Visiones de los Pueblos Indígenas para la COP-30”, con el objetivo de llevar las demandas de los Pueblos Indígenas a las embajadas de Alemania, Austria, Australia, Canadá, Dinamarca, España, Francia, Finlandia, Irlanda, Noruega, Países Bajos, Perú, Reino Unido, Suecia, Suiza y la Unión Europea. También participarán el Ministerio de los Pueblos Indígenas, el Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ).
El ATL 2025 reúne a más de 7 mil indígenas en la Fundación Nacional de las Artes (Funarte), en Brasilia. Bajo el lema “La Respuesta Somos Nosotros”, el 10 de abril, a partir de las 16h, los Pueblos Indígenas marcharán por las calles de la capital federal hasta la Plaza de los Tres Poderes.
05/Abr/2025
La mayor movilización indígena de Brasil tendrá lugar entre el 7 y el 11 de abril en Brasilia (DF)
En el Día Nacional de Lucha de los Pueblos Indígenas, el 7 de febrero, la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) revela el tema elegido para el Campamento Tierra Libre (ATL) 2025. “APIB somos todos nosotros: En defensa de la Constitución y de la vida” refuerza el compromiso de más de 300 pueblos indígenas de garantizar sus derechos previstos en la Constitución Federal, promulgada en 1988. El tema también celebra la unidad y la resistencia del movimiento indígena representado por APIB, que, este año, completa 20 años de lucha y conquistas.
La 21ª edición de ATL, considerada la mayor movilización indígena del país, tendrá lugar entre el 7 y el 11 de abril en Brasilia (DF). La ubicación y el horario del campamento se anunciarán pronto.
Dinamam Tuxá, coordinadora ejecutiva de Apib, advierte que derechos fundamentales indígenas, como la demarcación de territorios ancestrales y el uso exclusivo de Tierras Indígenas, todos garantizados por la Constitución, están bajo amenaza. Según él, esta situación es consecuencia de los constantes ataques a los pueblos indígenas por parte de agentes públicos y del lobby de los empresarios rurales, que resultaron en leyes y propuestas como la Ley de Genocidio Indígena (Ley 14.701/23) y la PEC 48, ambas relacionadas con la tesis del marco temporal.
“Es necesario demarcar y proteger las tierras indígenas. Nosotros, los pueblos indígenas, hemos luchado arduamente para garantizar el cumplimiento del texto constitucional. Para lograrlo, es fundamental garantizar e implementar los derechos indígenas, respetar las instituciones y escuchar al movimiento indígena. ¡Solo así tendremos una democracia brasileña aún más fuerte!” dice Dinamam.
El Campamento Tierra Libre es organizado por la Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) y sus siete organizaciones regionales de base, a saber: Apoinme, ArpinSudeste, ArpinSul, Aty Guasu, Consejo Terena, Coaib y Comisión Guaraní Yvyrupa. El año pasado, el campamento reunió en la capital federal a cerca de 9.000 indígenas y más de 200 pueblos, que debatieron y marcharon contra el marco temporal a lo largo de cinco días. La tesis jurídica sostiene que los pueblos indígenas sólo tienen derecho a la demarcación de sus tierras tradicionales si ocupaban esas tierras el 5 de octubre de 1988, fecha de publicación de la Constitución Federal de Brasil, sin tener en cuenta la historia de violencia que han enfrentado los pueblos indígenas.
Lea aquí la Carta Final de la mobilización.
A Resposta Somos Nós
Para APIB, la 21ª edición de la movilización es también un momento estratégico para discutir la campaña “Somos la Respuesta” y la participación indígena en la Conferencia de las Partes (COP-30), que tendrá lugar en noviembre en Belém (PA). Lanzada durante la Cumbre del G20 en Río de Janeiro, la campaña destaca la necesidad de acciones decisivas contra la crisis climática, como el fin de la era de los combustibles fósiles, una transición energética justa y el reconocimiento de la autoridad climática de los pueblos indígenas y sus territorios en la protección de la vida en el planeta. Consulta el llamado indígena completo en el sitio web oficial de la campaña: arespostasomosnos.org.
El 16 de noviembre de 2024, la Articulación realizó una manifestación pacífica en la capital de Río de Janeiro para denunciar la falta de acción de las naciones más ricas y contaminantes del mundo para enfrentar la crisis climática global. Las imágenes de los líderes de los países ricos y contaminantes –China, Estados Unidos, India, la Unión Europea, Rusia y Japón– fueron colocadas en el agua, frente al Pan de Azúcar, para resaltar que la crisis climática es también una crisis de liderazgo y de valores.
Según una investigación de APIB, las Tierras Indígenas en estudio o delimitadas tienen una tasa de deforestación mayor (0,2% anual) que aquellas ya regularizadas (0,05%). Los datos, parte de la investigación “La demarcación es mitigación”, refuerzan la importancia de la demarcación en la lucha contra el cambio climático. El estudio, realizado en colaboración con IPAM y CIMC, se lanzó en la COP-29, en Azerbaiyán.
Conoce más en: https://apiboficial.org/2024/11/15/terras-indigenas-nao-homologadas-sofrem-mais-com-desmatamento-em-comparacao-com-areas-ja-regularizadas-aponta-estudo-da-apib-ipam-e-cimc-lancado-na-cop-29-no-azerbaijao/
26/Oct/2024
Nosotros, pueblos indígenas brasileños, ante la gravedad de las crisis de biodiversidad y del clima, sabemos que no hay tiempo que perder.
Aquí, en la COP-16 en Cali, Colombia, venimos a declarar que no aceptaremos más ningún proyecto depredador que amenace nuestras vidas, nuestros territorios y a la humanidad. No aceptaremos más ningún proyecto de petróleo y gas ni ninguna otra forma de explotación depredadora en la Amazonía brasileña, en nuestros territorios y ecosistemas. No habrá preservación de la biodiversidad ni territorios indígenas seguros en un planeta en llamas.
Sabemos quién está incendiando el mundo y el impacto violento que esto ha producido en nuestros territorios: sequías severas, aislamiento forzado, enfermedades, falta de alimentos, invasiones, conflictos y muertes.
Ante el inminente colapso de la sustentación de la vida en el planeta, se deben tomar acciones fuertes y efectivas. Mientras los gobiernos continúan queriendo mediar metas insuficientes y financiamientos vacíos, queremos anunciar que, a partir de ahora, solo habrá paz con la Naturaleza si declaramos abiertamente la guerra contra los combustibles fósiles y cualquier otro proyecto depredador que amenace la vida en el planeta.
El gobierno colombiano ya ha dado el primer paso, suspendiendo la concesión de nuevas exploraciones de petróleo y gas en el país y ya nos ha reconocido como autoridades ambientales. Esperamos que otros países sigan este mismo compromiso. La otra cara de la crisis climática y de biodiversidad es la crisis de liderazgo y de valores. Nunca hemos abdicado de este lugar y no nos perderemos en discusiones vacías y compromisos estériles.
Demandamos la retomada inmediata de la demarcación de todas las tierras indígenas en Brasil como una política climática efectiva y el financiamiento directo para la protección integral de nuestros territorios y nuestros modos de vida en armonía con la Naturaleza.
La COP-30 será en nuestro territorio. No aceptaremos que las discusiones se lleven a cabo sin la debida consulta y participación de nuestras voces y autoridades. Reivindicamos la copresidencia de la COP de Clima en Brasil para que el acúmulo de nuestros conocimientos y experiencias ancestrales pueda ofrecer al mundo la oportunidad de un futuro diferente.
Convocamos a todos los pueblos indígenas, socios, aliados y a todos los que se preocupan por la vida en la Tierra a unirse a nuestro llamado para, colectivamente, sostener el cielo. Si depende de nosotros, el cielo no se derrumba.
SIEMPRE HEMOS ESTADO AQUÍ.
El levantamiento del cielo comienza ahora.
LA RESPUESTA SOMOS NOSOTROS
Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB)
Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (COIAB)
Articulación de los Pueblos Indígenas del Nordeste, Minas Gerais y Espírito Santo (APOINME)
Consejo del Pueblo Terena
Gran Asamblea del pueblo Guaraní (ATY GUASU)
Comisión Guaraní Yvyrupa (CGY)
Articulación de los Pueblos Indígenas del Sudeste (ARPINSUDESTE)
Articulación de los Pueblos Indígenas de la Región Sur (ARPINSUL)
05/Ago/2024
Fotografía: @giuliannemartins
La Ley 14.701, que transformó en legislación la tesis jurídica del Marco Temporal, volverá a ser debatida en el Supremo Tribunal del país. El movimiento indígena afirma que los derechos indígenas no se pueden negociar
Este lunes, 5 de agosto, una sala de conciliación convocada por el Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil discutirá la validez de la Ley 14.701, que legalizó la tesis del Marco Temporal. Para la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (Apib), la cámara pretende negociar los derechos indígenas, por lo que la Apib ha convocado movilizaciones en su contra en todo el país.
“El derecho al territorio tradicionalmente ocupado es un derecho originario garantizado por la Constitución Federal de 1988 y no puede ser negociado. Necesitamos garantizar que las Tierras Indígenas sean demarcadas y protegidas para combatir el cambio climático”, afirma Kleber Karipuna, coordinador ejecutivo de Apib.
En la reunión de conciliación en el STF participarán miembros del Congreso Nacional, del Gobierno Federal, gobernadores, alcaldes y seis representantes de Apib. Esta distribución de cupos ignora el hecho de que Apib está formada por siete organizaciones regionales que, en conjunto, representan a más de 300 pueblos indígenas de Brasil.
La creación de la cámara de conciliación fue ordenada por el juez Gilmar Mendes. Maurício Terena, abogado indígena, explica que la creación de la cámara debería haberse discutido en el pleno del Supremo, lo que no ha ocurrido hasta ahora.
Dinamam Tuxá, coordinador ejecutivo de Apib, recuerda que el STF ya declaró inconstitucional la tesis del Marco Temporal. “Esta decisión del juez Gilmar Mendes va en contra de la Constitución y del propio Supremo. Queremos que nos escuchen y que no pongan nuestras vidas sobre la mesa para negociar”, afirma Dinamam.
Reclamaciones ante el Tribunal Supremo
En la Corte, Apib presentó una Acción Directa de Inconstitucionalidad (ADI) y solicitó que la Ley de Genocidio Indígena, como fue bautizada la Ley 14.701 por el movimiento indígena, sea suspendida hasta que la ADI sea apreciada por la Corte. Otra acción legal de Apib pide que todos los casos relacionados con el Marco Temporal tengan como relator al juez Edson Fachin.
Mientras el debate sobre el plazo sigue siendo incierto, los pueblos indígenas se enfrentan a una escalada de violencia. Según el informe “Violencia contra los pueblos indígenas en Brasil”, del Consejo Indigenista Misionero (Cimi), 208 indígenas fueron asesinados en 2023, el segundo peor resultado desde 2014. La cifra representa un aumento del 15,5% en comparación con 2022 (durante el gobierno de Bolsonaro) y contrasta con la reducción del 3,4% en el total de homicidios registrados en el país el año pasado.
Los biomas de Brasil también están sufriendo la violencia causada por el Marco Temporal, ya que los pueblos indígenas son los principales guardianes del medio ambiente. En 2023, la media de deforestación en Brasil era de 5.013 hectáreas al día, registrándose más de la mitad en el Cerrado, seguido de la Amazonia con 1.245 hectáreas de deforestación al día. Los datos proceden del Informe Anual sobre la Deforestación en Brasil de Map Biomas.
Antecedentes
El Marco Temporal argumenta que los pueblos indígenas sólo tienen derecho a la demarcación de sus tierras si las ocupaban el 5 de octubre de 1988. Esta tesis hace caso omiso de la historia de violencia que enfrentan los pueblos indígenas, que hizo imposible que muchos pueblos estuvieran en sus territorios en esa fecha exacta.
A pesar de haber sido declarada inconstitucional por la Corte Suprema, el año pasado la tesis fue transformada en legislación por la Ley 14.701. Además del Marco Temporal, otros siete crímenes contra los pueblos indígenas han sido legalizados por esta ley y serán discutidos en la cámara de conciliación:
- Demarcación de tierras indígenas con la participación de estados y municipios;
- Cooperación entre indígenas y no indígenas para explorar actividades económicas;
- Las demarcaciones pueden ser impugnadas en cualquier momento;
- Los derechos exclusivos de usufructo no pueden prevalecer sobre las políticas de defensa y soberanía nacionales;
- La invasión de tierras indígenas puede ser considerada de buena fe con derecho a indemnización;
- Prohibición de solicitudes de revisión de la superficie de tierras indígenas ya demarcadas;
- Incertidumbre jurídica en los procesos de demarcación en curso.
12/Jul/2024
La Propuesta de Enmienda Constitucional 48 (PEC 48), también conocida como la “PEC de la Muerte”, pretende introducir el concepto del “Marco Temporal” en la Constitución Federal
La lucha contra el concepto del Marco Temporal está ganando impulso una vez más en Brasil. El miércoles 10 de julio, el Senado Federal discutió la Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC) 48 en la Comisión de Constitución, Justicia y Ciudadanía (CCJ). En respuesta, el movimiento indígena, a través de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB), está convocando movilizaciones en Brasilia, en los territorios y en las aldeas.
Conocida popularmente como la “PEC de la Muerte” por los pueblos indígenas, la propuesta pretende modificar el artículo 231 de la Constitución Federal estableciendo un marco temporal para la ocupación de las tierras indígenas a partir del 5 de octubre de 1988. La PEC de la Muerte fue presentada por el senador Hiran Gonçalves (Partido Progressistas) el 21 de septiembre de 2023, el mismo día en que el Supremo Tribunal Federal (STF) declaró inconstitucional el concepto del Marco Temporal. La APIB y más de 60 organizaciones de la sociedad civil manifestaron su condena contra la PEC 48.
Para la APIB, el concepto de Marco Temporal es una tesis ruralista y antiindígena, pues viola el derecho originario de los pueblos al territorio ancestral, ya reconocido en la Constitución de 1988, que la PEC 48 pretende alterar. La tesis también ignora la violencia y las persecuciones que los pueblos indígenas enfrentan desde hace más de 500 años, especialmente durante la dictadura militar, que impidió a muchos pueblos estar en sus territorios en 1988.
El miércoles (10), las discusiones en el Senado sobre la PEC 48 terminaron con un pedido colectivo de revisión por parte del parlamento, y el debate deberá ser retomado hasta el 30 de octubre de 2024. Hasta entonces, la APIB continuará su movilización contra la PEC 48 y pide el apoyo de la comunidad internacional comprometida con la defensa de los derechos indígenas.
Violencia y salud
Si se aprueba la PEC de la Muerte, la vida de los pueblos indígenas correrá un riesgo aún mayor. Esto se debe a que el concepto de Marco Temporal afecta a todas las Tierras Indígenas de Brasil, independientemente de su estado de reconocimiento actual, y fomenta las invasiones y la violencia en estas tierras, como ya se está viendo en los territorios del pueblo Tapeba en el estado de Ceará y del pueblo Pataxó en Bahía.
Los líderes indígenas de la APIB afirman que el aumento de la violencia en los territorios ancestrales perjudica directamente las formas de vida, la educación y la salud física y mental de las familias indígenas. En la Tierra Indígena Yanomami, en Roraima, más de 200 indígenas tenían mercurio en el cuerpo en 2022, como muestra un estudio realizado por la Fundación Oswaldo Cruz (FioCruz) publicado en el sitio web (o) eco. FioCruz también analizó 47 muestras de pescado, todas las cuales contenían el metal tóxico, procedente de la minería ilegal dentro o cerca del territorio Yanomami.
Según la ONU, la contaminación por mercurio puede causar graves daños neurológicos, provocando síntomas como temblores, insomnio, pérdida de memoria, dolores de cabeza, debilidad muscular e incluso la muerte.
Cambio climático
Además, la APIB señala que garantizar la demarcación y protección de los territorios indígenas es una solución para combatir el cambio climático a nivel global. Las Tierras Indígenas son las áreas con mayor biodiversidad y vegetación más preservada, ya que son protegidas y gestionadas por los pueblos indígenas. Aprobar la PEC 48 significa impedir que los verdaderos defensores de los biomas, los pueblos indígenas, cuiden y preserven el medio ambiente.
Un ejemplo de ello es el resultado del análisis de datos realizado por la APIB en 2022, en colaboración con el Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonia (IPAM), utilizando datos de MapBiomas. Muestra que en Brasil, el 29% del territorio que rodea las Tierras Indígenas está deforestado, mientras que dentro de las Tierras Indígenas, la deforestación fue sólo del 2% en los últimos 30 años.
“Seguimos siendo víctimas de políticas discriminatorias y racistas, gravemente profundizadas en los últimos seis años por la negligencia del gobierno y el fomento de invasiones dirigidas por diversas organizaciones criminales cuyas prácticas sólo profundizan el cambio climático. […] Para que esto termine y sigamos velando por el bienestar de nuestros pueblos y de toda la humanidad, contribuyendo al equilibrio climático, declaramos a viva voz la Emergencia Climática”, dice un pasaje de la Carta Abierta del Campamento Tierra Libre 2023 – Pueblos Indígenas declaran emergencia climática. Lea el texto completo [aquí] (https://apiboficial.org/files/2024/07/Nota-T%C3%A9cnica-PEC-48_2023-.pdf).
Inconstitucionalidad
Maurício Terena, abogado indígena y coordinador del departamento jurídico de APIB, explica que el Congreso Nacional legalizó el concepto del Marco Temporal a través de la Ley 14.701/2023 (popularmente conocida como Ley de Genocidio Indígena). Sin embargo, la legislación puede tener sus efectos suspendidos por el STF, ya que viola la Constitución Federal.
Terena enfatiza que es posible modificar la Constitución a través de una propuesta de enmienda constitucional, pero que las cláusulas inalterables – como los derechos fundamentales de los pueblos indígenas – no pueden ser revocadas o retrocedidas por el Congreso Nacional.
Por lo tanto, la APIB, a través de su departamento jurídico, solicita que la PEC 48 sea retirada del orden del día del Congreso Nacional y sea archivada.
Vea la nota técnica sobre la PEC de la Muerte: https://apiboficial.org/files/2024/07/Nota-T%C3%A9cnica-PEC-48_2023-.pdf.
Conozca más sobre la situación del concepto de Marco Temporal en el STF: https://apiboficial.org/2024/07/09/gilmar-mendes-ignora-movimento-indigena-e-agenda-reuniao-de-conciliacao-sobre-marco-temporal/.
Más información sobre el concepto de Marco Temporal: https://apiboficial.org/marco-temporal/.
02/May/2024
Los Pueblos Indígenas de Brasil se reunieron con más de una docena de embajadores de Brasilia para pedir a los gobiernos que apoyen su agenda hacia la COP30 con acciones rápidas para detener la deforestación y la violencia en las tierras indígenas.
Abril, 2024 – El movimiento indígena de Brasil busca múltiples caminos para garantizar que la próxima COP30 pueda estar marcada por la acción en los territorios. En una reunión con más de una docena de embajadas, pidieron a los gobiernos que se comprometan a detener las actividades extractivas de sus países en tierras indígenas. Mientras el país se prepara para albergar la próxima COP30, es necesario combinar el discurso con la acción sobre el terreno, según la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB).
Durante el encuentro, líderes de todos los biomas de Brasil plantearon los vínculos entre la invasión de tierras y el interés extranjero, destacando particularmente la violencia que viven las comunidades debido al desplazamiento y los enfrentamientos con invasores y corporaciones.
“No reciban exportaciones de soja que estén ligadas a sangre indígena. Si un producto viene de nuestras tierras, es resultado de un ataque directo a nosotros y está teñido de violencia”, dijo Norivaldo Mendes, del pueblo Guaraní Kaiowa y Coordinador Ejecutivo de Aty Guasu y APIB. “Las corporaciones no te dicen de dónde viene la soja porque no quieren perder todos los recursos que les proporciona nuestra tierra”, finalizó.
La delegación se reunió con representantes de Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Italia, Noruega, Nueva Zelanda, Suecia, Suiza, Reino Unido, la Unión Europea y los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Asuntos Exteriores de Brasil. Esta es la primera vez que la APIB organiza una única reunión con un organismo diplomático de este calibre.
Entre las peticiones de los líderes indígenas, pidieron a estos gobiernos que apoyen la participación indígena efectiva en la COP30 e incluyan objetivos concretos para la demarcación de Tierras Indígenas en la próxima actualización de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) de Brasil; implementar financiamiento directo a organizaciones Indígenas adaptando sus operaciones, instrumentos de seguimiento y evaluación; y priorizar una nueva visión sobre infraestructura que respete el Consentimiento Libre, Previo e Informado y que no afecte las Tierras Indígenas, exigiendo explícitamente que no se explote ningún mineral o petróleo en sus territorios.
Los embajadores escucharon un llamado para que responsabilicen a las empresas por los daños ocasionados contra la naturaleza y los habitantes de las regiones en las que operan; y comprometerse a no financiar ni apoyar proyectos que se caractericen como lavado verde (greenwashing).
“Queremos impulsar la trazabilidad de los productos vendidos a la Unión Europea y a las grandes economías del Norte Global, porque entonces podrán ver por qué denunciamos constantemente ataques violentos de acaparamiento de tierras”, dijo Dinamam Tuxa, Coordinador Ejecutivo de APIB.
El liderazgo también impulsó un debate sobre la expansión minera como respuesta a la crisis climática y una propuesta para un desarrollo “sostenible”. “No tiene sentido venir a Brasil a buscar lo que ya se ha consumido en sus países”, afirmó el coordinador ejecutivo Kreta Kaingang, hablando de proyectos de combustibles fósiles y minería. “No estamos en contra del desarrollo, pero no podemos aceptar un desarrollo que se base en la muerte de nuestro pueblo”, añadió.
El liderazgo de la Alianza Global de Comunidades Territoriales (GATC) se unió a las autoridades indígenas brasileñas para la reunión, como parte de su participación en el Campamento Tierra Libre (Acampamento Terra Livre – ATL) para avanzar en una agenda conjunta hacia la COP30 y convocar a otros actores a unirse a sus esfuerzos. Su presencia mostró la articulación entre los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales en todo el mundo.
“En nombre de los Pueblos Indígenas de nuestra alianza, queremos que los gobiernos se unan a nosotros para hacer de la COP30 un punto de inflexión histórico en la forma en que el mundo enfrenta la crisis climática. Si no nos unimos, es posible que tengamos que sentarnos a escribir el libro de historia sobre cómo la humanidad no pudo vivir con la Madre Tierra”, dijo Rukka Sombolinggi, en representación de los Pueblos Indígenas de Indonesia y la GATC.
Representantes de las embajadas reconocieron el papel de tutela que desempeñan los Pueblos Indígenas en sus territorios y se comprometieron a continuar los diálogos con la APIB en el camino hacia la COP30. Además, hablaron de sus proyectos vigentes y la voluntad de seguir invirtiendo y conectando con las comunidades. Muchos prometieron trabajar tanto con las organizaciones indígenas como con el gobierno brasileño para acelerar la demarcación y protección efectiva de las tierras indígenas, garantizando la autonomía del pueblo y fortaleciendo la gobernanza territorial.
02/May/2024
La titulación de tierras indígenas en Brasil se ha quedado atrás, ya que el presidente Lula había prometido completar 14 procesos en sus primeros 100 días de gobierno, pero solo había titulado 10 en más de un año en el poder.
Abril, 2024.- El presidente Luiz Inácio Lula da Silva se reunió con una delegación de 40 líderes indígenas de todo Brasil el pasado jueves (25) por la tarde en el Palacio do Planalto. El encuentro, que tuvo lugar durante la 20ª edición del Campamento Tierra Libre (Acampamento Terra Livre ATL), la movilización indígena más grande del país, concluyó con la creación de un Grupo de Trabajo para avanzar en la titulación de tierras.
La reunión siguió a una marcha masiva en la que ocho mil personas de Pueblos Indígenas y Movimientos de la Sociedad Civil llenaron el área central de la ciudad con cantos resonantes y llamados enérgicos para que el gobierno avance en la titulación de tierras y detenga grandes proyectos que representan amenazas a sus territorios. La manifestación terminó en la Praça dos Três Poderes, donde grupos de organizaciones indígenas continuaron con su protesta mientras se desarrollaba la reunión.
La Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) venía denunciando la promesa fallida del gobierno de titular 14 tierras indígenas en los primeros 100 días del gobierno de Lula. En más de un año habían titulado 10 de esas tierras, mientras muchas otras esperaban. Además, hicieron sonar las alarmas mientras el Congreso debatía la aprobación de una ley que podría limitar severamente sus derechos a la tierra, la Ley del Marco Temporal.
“A nuestro entender, no hay ningún impedimento legal para la titulación de tierras. Lo que hay es un impedimento político, que esperamos se resuelva con este grupo de trabajo, que es una demanda del movimiento indígena, para que realmente podamos desbloquear las demarcaciones de tierras. “No sólo de las cuatro tierras, no sólo de las 25 tierras con ordenanzas declarativas [ya firmadas], sino para que, de una vez por todas, superemos los problemas administrativos y políticos para la demarcación de tierras indígenas en el país”, dijo Dinamam Tuxá. , Coordinador Ejecutivo de APIB.
En respuesta a las principales demandas de APIB, el gobierno anunció el establecimiento de un grupo de trabajo gubernamental destinado a desbloquear los procesos de titulación de tierras pendientes de aprobación presidencial. Se dará prioridad a cuatro áreas clave, incluidas Xukuru y Morro dos Cavalos, cada una de las cuales está sumida en disputas en espera de resolución.
El grupo de trabajo, presidido por el Ministro Guajajara, colaborará con organismos gubernamentales clave, entre ellos la Oficina de la Presidencia, el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar, la Fiscalía General de la República (AGU) y la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas (Funai).
El movimiento indígena se movilizó contra un proyecto de ley que obstaculiza gravemente sus derechos y proyectos que amenazan sus territorios
Durante la 20ª edición del Campamento Tierra Libre (Acampamento Terra Livre), los Pueblos Indígenas tomaron las calles de Brasilia con más de 8.000 mil personas provenientes de más de 200 grupos étnicos indígenas distintos. En sus cantos, argumentaron contra la Tesis del Marco Temporal y grandes proyectos como el Ferrogrão que amenazan sus derechos y territorios.
La “tesis del Marco Temporal” es un concepto legal que afirma que los pueblos indígenas tienen derecho a reclamar sólo las tierras que habitaban exactamente el 5 de octubre de 1988, fecha de la promulgación de la Constitución de Brasil. La propuesta no reconoce la historia centenaria de los pueblos indígenas del país y no da cuenta del desplazamiento forzado que sufrieron durante la dictadura de Brasil en el siglo XX. Como respuesta, el movimiento indígena se unió bajo el argumento “Nuestro tiempo es ancestral”.
Líderes indígenas caminaron por Brasilia junto a un gran camión que estaba envuelto para simular un “tren de la muerte”, señalando su oposición al proyecto ferrocarril denominado Ferrogão. La nueva ruta del tren atravesaría tierras indígenas sagradas en el Amazonas para facilitar las exportaciones de soja. El monocultivo de soja es una de las principales causas de la deforestación y el acaparamiento de tierras, y el tren no haría más que agravar las circunstancias.
19/Abr/2024
Nuestro Marco es Ancestral. Siempre estuvimos aquí! Nuestra diversidad es nuestro futuro.Somos 305 pueblos en territorio brasileño.Esta gran riqueza cultural y humana es un privilegio de pocas naciones.A pesar de la colonización.A pesar de numerosos intentos de...
20/Dic/2023
Fotografía: Kamikia Kisedje
La delegación indígena presente en Dubai fue la más grande de todas las Conferencias del Clima, exigió que la demarcación de los territorios indígenas sea considerada como política climática y denunció la entrada de Brasil en la OPEP+ y los riesgos de proyectos de explotación de petróleo.
La COP28 tuvo lugar en Dubái con la participación de casi 200 países y concluyó el 13 de diciembre, con un día de retraso debido a las negociaciones relacionadas con los compromisos de reducción de combustibles fósiles en una Conferencia del Clima que, irónicamente, se celebró en la principal región petrolera del mundo.
Una de las demandas más urgentes de la APIB en el contexto de la COP28 es que el gobierno brasileño vincule la ya existente política de demarcación de los territorios indígenas a sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas, las cuales serán revisadas en la COP30 en 2025, que se llevará a cabo en la ciudad brasileña de Belém.
“Salimos de aquí [de Dubái] con el compromiso de exigir cada vez más al gobierno brasileño que implemente los mecanismos y medidas de protección y demarcación de los territorios indígenas”, afirmó Dinamam Tuxá, Coordinador Ejecutivo de la APIB, en su evaluación sobre la COP28. “No hay solución para la crisis climática sin los Pueblos Indígenas y sin los territorios indígenas, necesitamos tener nuestros territorios demarcados y creemos que nuestro mensaje llegó a quienes debía llegar”, agregó Tuxá en referencia a la carta que la APIB entregó el 5 de diciembre al Presidente Lula en una reunión con la sociedad civil en la COP28, la cual reitera la necesidad de garantizar el respeto a los derechos indígenas y no permitir el avance de políticas anti indígenas como el Marco Temporal, aprobado el 14 de diciembre por el Congreso Nacional, en la Ley 14,701/2023.
Además del encuentro con el Presidente Lula, la APIB también se reunió con los negociadores brasileños para presentar sus demandas transversales y específicas en relación con las negociaciones climáticas. Entre ellas, se destacan la participación efectiva de los Pueblos Indígenas en el proceso de negociaciones y toma de decisiones, y la vinculación de la política de demarcación y protección de los territorios indígenas a las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por su sigla en inglés) de Brasil. Con una sensación de relativa satisfacción por haber logrado movilizar la mayor delegación de representantes indígenas de Brasil en una COP, con alrededor de 60 representantes indígenas de la sociedad civil, el movimiento indígena centró el debate sobre la importancia de las Tierras Indígenas para las políticas de mitigación climática a nivel nacional e internacional.
Los pueblos indígenas son protagonistas en la lucha contra las mudanzas climáticas: a través de la íntima relación con los territorios ancestrales, los pueblos indígenas protegen el 80% de la biodiversidad del planeta, según estudios de las Naciones Unidas. En los últimos 30 años, Brasil perdió 69 millones de hectáreas de vegetación nativa, según MapBiomas. Sin embargo, solo el 1,6% de esta deforestación se registró en tierras indígenas. No se puede considerar la preservación de todos los biomas y políticas consistentes contra las mudanzas climáticas sin garantizar el pleno usufructo de los territorios indígenas por parte de sus pueblos.
Uno de los principales resultados de la COP28 fue el Balance Global, un mecanismo de evaluación sobre el estado de implementación de los compromisos de las Partes en el marco del Acuerdo de París. El texto final del Balance Global menciona siete veces a los Pueblos Indígenas, haciendo referencia a la responsabilidad de las Partes de respetar sus obligaciones con los derechos de los Pueblos Indígenas; la participación de los Pueblos Indígenas en soluciones sostenibles y justas para la crisis climática y en el proceso de negociaciones; la implementación de soluciones integradas y multisectoriales basadas en el conocimiento de los Pueblos Indígenas; el respeto al conocimiento indígena como forma de protección del patrimonio cultural en relación con los impactos de las mudanzas climáticas; y el fortalecimiento de los mecanismos de capacitación para promover la participación de los Pueblos Indígenas tanto en las negociaciones como en la creación de políticas y el desarrollo de acciones climáticas.
Para que todo esto se cumpla, Brasil debe comenzar garantizando el acceso de las poblaciones a sus territorios como primer derecho innegociable, así como respetar la Convención 169 de la OIT sobre la consulta libre, previa e informada en relación con proyectos que afecten a los territorios indígenas. De igual manera, los acuerdos relacionados con el Artículo 6 del Acuerdo de París deben establecer mecanismos de denuncia que sean efectivamente accesibles para los pueblos indígenas. “El texto [del Balance Global] refleja el compromiso político, que ahora debe evidenciarse en la práctica. No estamos satisfechos solo con que se mencione a los pueblos indígenas, necesitamos la inserción de los pueblos indígenas en la ocupación de los espacios de decisión, en el beneficio del financiamiento directo, en políticas gubernamentales”, enfatiza Kleber Karipuna, Coordinador Ejecutivo de la APIB.
Nuevos proyectos de petróleo en Tierras Indígenas: a contramano de la lucha contra el cambio climático
Después de varias complicaciones para alcanzar un consenso en las negociaciones, el texto final de la COP28 propuso la reducción del consumo global de combustibles fósiles. Sin embargo, gran parte de los negociadores y la sociedad civil sienten cierto fracaso debido a la falta de una mención más contundente y específica sobre la eliminación gradual del uso de petróleo, gas y carbón en lugar de la reducción. La COP28 alcanzó un récord de acreditación de representantes del lobby petrolero, con 2.456 inscritos.
Una de las mayores contradicciones en cuanto a la postura climática de Brasil fue su adhesión al grupo de la OPEP+ (extensión del grupo central de la OPEP, Organización de Países Exportadores de Petróleo), lo que preocupa a los Pueblos Indígenas sobre la explotación de combustibles fósiles que afecten a sus territorios, además de los impactos climáticos de tales actividades. “Salimos de aquí [de la COP28 en Dubái] un poco consternados al entender que en esta COP, aunque Brasil haya sido uno de los protagonistas en las negociaciones climáticas, el país ha ingresado al grupo de la OPEP+. Esto va en contra de lo que se está debatiendo: transición energética justa”, explicó Tuxá.
La propuesta de eliminar el uso de combustibles fósiles llegó a formar parte del borrador del texto del acuerdo de la COP28, pero fue retirada después de la presión de la OPEP con los países asociados al grupo de la OPEP+, que votaron para eliminar dicho compromiso. La propuesta en el texto final es contradictoria con la meta de mantener el calentamiento global en 1,5º, ya que, según advierten los científicos, el único camino para lograrlo es la neutralidad de carbono para 2050, eliminando completamente el uso de combustibles fósiles.
Brasil contribuyó con las contradicciones que caracterizaron esta edición de la Conferencia del Clima, ya que, además de unirse al grupo OPEP+, el mismo día del cierre de la COP28 (13 de diciembre), se llevó a cabo una subasta de proyectos de combustibles fósiles en Río de Janeiro. El 4º ciclo de Oferta Permanente de la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP) ofreció un total de 602 bloques de exploración y una zona con acumulación marginal, abarcando un área total de 183,569 km2. Según datos del Instituto Arayara, 15 de estos bloques de exploración afectan 156 millones de hectáreas (47,000 km2) de tierras indígenas.
En la Área de Influencia Directa (AID) de estos proyectos se encuentran un total de 23 Tierras Indígenas de 9 etnias: Sateré Mawé, Mundukuru, Mura, aislados de Pitinga/Nhamunda-Mapuera, aislados de Río Kaxpakuru/Igarapé Água Fria, Kahyana, Katxuyana, Tunayana y Xokleng, con una población afectada estimada en 21,910 indígenas. Las tierras indígenas están predominantemente ubicadas en la Amazonía Legal (63.64% de los bloques) en la Cuenca del Amazonas (estados de AM y PA), y también en Santa Catarina.
“De estos 23 bloques que afectan a Tierras Indígenas, dos son de pueblos aislados. Imaginen las estructuras que se montarán al lado de los territorios indígenas, en las Unidades de Conservación, en los territorios quilombolas y en los territorios de todas las comunidades tradicionales de Brasil. Es importante que nos unamos y hagamos un compromiso entre nosotros y afirmemos: yo no participo en la subasta, petróleo y gas, en mi territorio no”, declaró Kretã Kaingang, Coordinador Ejecutivo de la APIB, quien acompañó la subasta de la ANP en Río de Janeiro.
La exploración, perforación, extracción, transporte e incluso refinación y consumo causan devastación ambiental, violencia y empobrecimiento local. En todas las fases hay deforestación y degradación de ecosistemas, contaminación de cuerpos de agua, lluvias ácidas resultantes de la quema de gas asociado al petróleo, ruido y contaminación insoportables; hechos que se extienden a las redes naturales de circulación de agua y viento, según explica el Instituto Arayara.
“En el primer gobierno de Lula en 2000, ratificó el convenio 169 de la OIT, que nos otorga el derecho a la consulta libre, previa e informada. Para esta subasta de hoy, no fuimos consultados, ninguna población tradicional afectada fue consultada. Durante la COP28, Lula hizo un discurso emotivo, lloró, habló de la reducción de la deforestación, ¿y qué va hacer ahora frente a los posibles impactos de estos proyectos de petróleo que se están discutiendo con las mayores empresas petroleras mundiales y que pretenden instalarse en territorios indígenas sin permitirno la entrada a los pueblos indígenas? Estamos en la puerta del hotel donde se celebra la reunión”, cuestiona Kaingang, en la calle frente al Hotel Windsor Barra en la capital carioca.
El Brasil de Lula, que alguna vez fue una referencia mundial en políticas climáticas, deberá trabajar arduamente para aclarar sus contradicciones, cuestionar si continúa manchando su imagen internacional con la adhesión al llamado cartel petrolero de la OPEP+ y cumplir con sus compromisos y metas, entre ellos el respeto a las Tierras Indígenas, que son guardianas de los biomas y gran parte de la biodiversidad. El país tiene dos años para definir una posición de liderazgo antes de la COP30 de 2025, que será organizada por Brasil en la ciudad de Belém, donde los países tendrán la gran responsabilidad de revisar sus metas climáticas, las NDC. Sin embargo, la APIB cuestiona la efectividad de los compromisos climáticos de Brasil mientras las políticas de demarcación y protección de los territorios no estén en el centro de este debate.
Para más informaciones y para agendar entrevistas contacte con el servicio de prensa de la Apib:
[email protected]
Coordenación de comunicação – Samela Sateré Mawé – +55 (92) 98285 5077
Comunicación internacional – +55 (65) 99686 6289 / +55 (21) 96665 5518 / +55 (92) 99430-3762