12/Ago/2019
Por Luma Lessa para Cobertura Colaborativa de la Marcha de las Mujeres Indígenas. Traducción Daiara Tukano.
El domingo (08/11) amaneció con las presentaciones culturales de las delegaciones de mujeres de más de 100 pueblos indígenas de todo Brasil. Luego, unas 1.500 mujeres indígenas se reunieron para las actividades del Foro Nacional de Mujeres Indígenas. Sonia Guajajara inició el espacio invitando a mujeres de 21 estados a hablar sobre el tema: “Territorio: nuestro cuerpo, nuestro espíritu”. Las discusiones abordaron la construcción de demandas y estrategias concretas de las mujeres indígenas para su empoderamiento, la violación de los derechos de salud, educación y seguridad, el derecho a la tierra y los procesos de retomada de los territórios, y la ocupación de las mujeres indígenas en la política.
Por la tarde, las mesas llevaron a las invitadas a discutir la creación de redes entre movimientos. Joenia Wapichana, Diputada Federal (Rede-RR), mujeres indígenas de América Latina, representantes indígenas de Perú y Ecuador, y una representante de ONU Mujeres Brasil asistieron a la reunión. También ocurrió la Oficina de Alianzas Nacionales, a la que asistieron representantes de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil – APIB, la Marcha de las Margaritas, las Mujeres Negras, la Articulación de las Mujeres Brasileñas (AMB) y la Coordinación Nacional de las Comunidades Negras Quilombolas (CONAQ).
El tema central del lunes (12/08) es la Ley SASI-SUS “Mujeres indígenas en defensa de la salud indígena”. La marcha salió de la sede del campamento en Funarte hacia la Secretaría Especial de Salud Indígena (Sesai). La primera caminata de la 1ª Marcha de Mujeres Indígenas salió a las calles de Brasilia para protestar por el fin de la municipalización de Sesai y la partida inmediata de Silvia Nobre, actual coordinadora. Llegando a la secretaría se enfrentaron al intento de la Policía Militar de bloquear la entrada de las indígenas al edificio. Sin embargo, las mujeres lograron ingresar y ocupar el espacio. El día termina con la participación de una delegación de mujeres en la audiencia, programada para comenzar a las 17h, en la Corte Suprema (STF).
La caminata continúa mañana, 13 de agosto, con la salida a las 7:00 am de la Marcha de las Mujeres Indígenas desde el campamento principal en FUNARTE hacia la Explanada de Ministerios. La marcha se une a la Acción Nacional contra el Desmantelamiento de la Educación Pública, programada para las 9 a.m. Al mismo tiempo tendrá lugar la Cámara de Diputados Solemne con las Margaritas. Por la tarde, hay talleres y actividades con las margaritas en el parque de la ciudad, seguidas de la apertura de la Margarita a las 19h en el mismo lugar.
La Marcha de las Mujeres Indígenas termina el miércoles (14/08), uniendo fuerzas con la Marcha de las Margaritas en una caminata conjunta. Las margaritas y la reunión indígena se llevarán a cabo en Funarte. La expectativa es de unas 100 mil personas para el 13 de marzo y el 14 de agosto. La última actividad del día, programada para las 2 de la tarde, será la Plenaria para la aprobación del Documento Final con el tema “Riego de semillas: el futuro del foro y la marcha de las mujeres indígenas”. Al final, las delegaciones regresan a sus lugares de origen renovadas con las fuerzas y estrategias compartidas entre mujeres indígenas de pueblos diversos y con mujeres campesinas en estos intensos días de movilización de la mayor acción femenina de América Latina.
12/Ago/2019
Por Andressa Santa Cruz para la Cobertura Colaborativa de la Marcha de las Mujeres Indígenas, traducción Daiara Tukano.
Cientos de mujeres indígenas ocuparon hoy el edificio de la Secretaría Especial de Salud Indígena (SESAI) en Brasilia, pidiendo el fin del desmantelamiento de la salud indígena y la partida inmediata de la coordinadora Silvia Nobre Wajãpi, quien se negó a reunirse con los líderes y abandonó el edificio. bajo abucheos. “Silvia no representa a la mayoría de las mujeres indígenas. Vinimos aquí para hablar y no nos recibieron. Esto muestra una fuerte contradicción ”, dice Celia Xakriaba.
Desde que Silvia Nobre fue nombrada por el gobierno actual en abril, las políticas de salud indígenas se han debilitado. La demora en la transferencia de fondos, el desmantelamiento del Programa Más Médicos y el equipo de gestión final impactó a las aldeas tan durante el primer mes, cuando la gente en todo el país comenzó a movilizarse contra el desguace.
En julio, 115 indígenas acamparon en el edificio del SESAI durante dos semanas, luego de una reunión celebrada por la Fiscalía Federal y Funai, en Brasilia, donde el Ministerio de Salud y el SESAI firmaron un Acuerdo de Ajuste de Conducta (TAC) comprometiéndose a satisfacer las demandas.
Verifique el video de la hora de entrada al edificio:
Para Nyg Kaigang, del sur del país, uno de los objetivos es la revitalización del órgano, “nos esforzaremos por garantizar una atención médica específica basada en la alineación del conocimiento de la medicina tradicional, la forma en que pensamos sobre la curación de nuestros cuerpos. ”
Vea algunas fotos de la ocupación:
Las mujeres indígenas ocupan pasillos y habitaciones de Sesai – Secretaría Especial de Salud Indígena en Brasilia. Foto: Douglas Freitas / Cobertura colaborativa.
Las mujeres indígenas ocupan pasillos y habitaciones de Sesai – Secretaría Especial de Salud Indígena en Brasilia. Foto: Kamikia Kisedje / Cobertura colaborativa.
Las mujeres indígenas ocupan pasillos y habitaciones de Sesai – Secretaría Especial de Salud Indígena en Brasilia. Foto: Lia Biachini / Cobertura colaborativa.
Las mujeres indígenas ocupan el edificio Sesai exigiendo la partida inmediata de la coordinadora Silvia Nobre. Foto: Kamikia Kisedje / Cobertura colaborativa
Las mujeres indígenas ocupan el edificio Sesai exigiendo la partida inmediata de la coordinadora Silvia Nobre. Foto: Kamikia Kisedje / Cobertura colaborativa
Las mujeres indígenas ocupan el edificio Sesai exigiendo la partida inmediata de la coordinadora Silvia Nobre. Foto: Daniela Huberty / Cobertura Colaborativa
10/Ago/2019
El aumento creciente de invasiones de las tierras indígenas, la violencia contra los líderes y comunidades indígenas, que dejan en situación de vulnerabilidad principalmente a mujeres y niños son la causa de una gran preocupación. El anuncio hecho por el presidente de la República.
De que no demarcaría ninguna tierra indígena más y sus comparaciones de los indios con animales y de sus territorios con zoológicos, rompen con la Constitución Federal y la obligación de la Unión de proteger la vida y los bienes indígenas. La tierra indígena Wajãpi, en la región de Amapá, demarcada y protegida desde 1996, fué el blanco de una reciente invasión siendo asesinado uno de sus lideres.
De hecho en los seis meses de Gobierno que ya pasaron el Ministerio de Justicia no tomó ninguna medida de demarcación de nuevas tierras como las de los Pataxós y los Tupinambás, en Bahia y las de los Guarani Kaiowá en Mato Grosso do Sul. No hubo acciones efectivas contra las violencias practicadas contra los pueblos indígenas. Los Yanomami y los Ye ́wana, de Roraima están siendo masacrados por la invasión masiva de mineros y explotadores de oro en la Tierra Indígena Yanomami.
La reciente noticia de que el gobierno va a poner las tierras indígenas a disposición de la explotación minera puede tener consecuencias dramáticas, principalmente en la Amazonía, donde se concentra la mayor extensión de tierras indígenas (98%), la mayor cantidad de indios aislados, el 60% de la población indígena brasileña y la mayor cantidad de peticiones para investigación y explotación de minerales.
La solución propuesta por el Presidente Bolsonaro respecto de las actividades criminales practicadas en tierras indígenas es aterradora: legalizar el crimen!
El Estado tiene un poder de fiscalización pobre, como vimos en los casos de Mariana y Brumadinho, en Minas Gerais y está facilitando el proceso de licenciamiento ambiental.
En el caso específico de la cadena de producción de oro y según un reportaje reciente, el Minsiterio Público Federal y la Policía Federal recopilaron durante tres años una serie de pruebas que muestran la fragilidad respecto a la regulación existente y a la ejecución del papel fiscalizador del Estado.
Ante estos graves hechos nos manifestamos en defensa de los pueblos indígenas y de sus territorios, a favor de su autonomía en las decisiones sobre su propio desarrollo y contra la actividad minera en tierras indígenas.
Solicitamos la demarcación de las tierras indígenas pendientes, que sea hecho un inventario por parte del Ministerio de Justicia de todos los actos graves de violación de los derechos indígenas perpetrados en los últimos tres años y de las medidas tomadas para reprimirlos, siendo estos presentados a la sociedad brasileña.
Brasilia, 09 de Agosto de 2019.
Joenia Wapichana
Coordinadora del Frente Parlamentar
Mista em Defesa dos Direitos dos Povos Indígenas
Nilto Tatto
Coordinador del Frente Parlamentar Ambientalista
Erika Kokay
Coordinadora del Frente Parlamentar em
Defesa dos Direitos Humanos
Rodrigo Agostinho
Presidente da Comissão de Meio Ambiente e Desenvolvimento Sustentável
Helder Salomão
Presidente da Comissão dos Direitos Humanos e Minoria
28/Jul/2019
La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña -COIAB, junto con sus organizaciones de base a nivel estatal, regional y local, principalmente junto a APOIANP (Articulación de los Pueblos y Organizaciones Indígenas de Ampá y el Norte de Pará), vienen a manifestar publicamente, su solidaridad y apoyo absolutos al pueblo indígena Waiapi, ante los recientes hechos ocurridos de invasión de los mineros de su territorio; al mismo tiempo en que hacemos manifiesto nuestro profundo y VEHEMENTE REPUDIO contrarios a este tipo de acción y que se viene exhacervando, principalmente fomentado por los posicionamientos intransigentes, irresponsables, autoritarios, prejuiciosos, arrogantes e irrespetuosos del actual gobierno, y en especial del señor presidente de la República Jair Bolsonaro, con los ataques que vienen haciendo a los derechos de los pueblos originarios de este país, sobretodo a los derechos territoriales ya garantizados en tierras indígenas totalmente demarcadas y regularizadas desde la Constitución Federal de 1989 y que este gobierno intenta hacer retroceder continuamente.
Los pueblos indígenas que aquí habitaban en este país en la época de la invasión de Brasil y que vivian libres en toda su extensión, hoy se ven obligados a ocupar territorios delimitados bajo la figura jurídica de tierras indígenas, que deberían garantizar como mínimo las condiciones necesarias a la supervivencia y manutención de sus formas sociales y de la cultura de los pueblos indígenas. Sin embargo, son incontables las amenazas al pleno usufructo de las tierras ya demarcadas y homologadas y aún mayor el número de invasiones producidas en estos territorios. Son problemas estos, que son enfrentados por los pueblos indígenas desde el siglo XVI, cuando la invasión europea y la ocupación geopolítica de nuestro territorio, principalmente motivada por proyectos económicos ajenos a las necesidades y voluntades de los pueblos originarios de aquel siglo. La invasión para la explotación del oro en los territorios indígenas, sobretodo en la Amazonía, viene sucediendo sin ningun control del Estado y dando las espaldas de las comunidades indígenas afectadas. El caso Yanomami es un ejemplo en el que miles de mineros han ido sistematicamente invadiendo sus tierras desde los años 80, localizadas éstas en la frontera de Brasil conVenezuela, dejando como rastro muertes y destrucción que hasta el día de hoy dia atormentan a aquella región.
El caso sucedido esta semana en Tierra Indígena Waiapi respecto de la invasion de mineros en su propio territorio ya demarcado y homologado desde los años 90, así como diversos casos recientes, son situaciones, ya vistas desde hace mucho tiempo y que se vienen repitiendo hasta la actualidad y se pueden, enfáticamente atribuir y poner en las listas estos recientes ataques a los territorios indígenas, sea para explotación de oro, maderera, apropiación o cualquier otro tipo de acto ilícito en los territorios indígenas, al que es el mayor enemigo actual de los pueblos indígenas, el señor presidente de la República Jair Messias Bolsonaro junto con sus ministros y aliados antiindígenas, en que vienen sistematicamente, desde la época de su campaña política y ahora en sus 7 meses de gobierno, atacando a los pueblos indígenas, criminalizando a los líderes y organizaciones indígenas legítimos representantes de esos pueblos, cooptando y enfrentando indígenas contra indígenas e intentado usurpar a cualquier precio los derechos sociales y territoriales garantizados a la población indígena; armando, en las bases, a los enemigos de los pueblos indígenasy jaleando intensamente el conflicto en los territorios- todo esto con el único y exclusivo proposito de privilegiar a los invasores históricos de las tierras indígenas, sus aliados políticos y a los enemigos de los pueblos indígenas para la explotación ilegal de nuestras tierras, con el viejo discurso de “desarrollo social y económico del país”.
Recalcamos nuestra obstinación por mantenernos firmes en la lucha, por la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, através de nuestras organizaciones y lideranzas indígenas legítimas de nuestra base en la Amazonía Brasileña, enfantizando que estamos dispuestos a enfrentar a todo y a todos así como fuera necesario, por la defensa de nuestros territorios, reforzando aquí todo nuestro apoyo al pueblo indígena Waiapi, a sus organizaciones representativas locales y a APOIANP, resaltando todo nuestro apoyo necesario para el enfrentamiento de esta situación y exigiendo de las autoridades públicas municipales, estatales y federales una intervención inmediata en esta situación, poniendo el objetivo en la seguridad del pueblo y el territorio Waiapi, evitando así mayores ofensas y conflictos en la región.
Manaus/Am, 28 de julio de 2019
POR LA DEFENSA DE LOS PUEBLOS Y TERRITORIOS INDÍGENAS.
POR EL APOYO AL PUEBLO WAIAPI
POR EL BUEN VIVIR DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
COORDINACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA BRASILERA
08/Jul/2019
Ilustración @crisvector / @designativista
Entre los dias 9 y13 de agosto se celebrará en Brasília la 1º Marcha de Mujeres Indígenas, que reunirá a 2000 mujeres de diversidad de naciones indígenas provenientes de todo Brasil.
Con el lema “Territorio: nuestro cuerpo, nuestro espíritu”, se tiene por objetivo dar visibilidad a las acciones de las mujeres indígenas, tratando cuestiones inherentes a a sus diversas realidades, reconociendo y fortaleciendo su protagonismo y capacidades en la defensa y la garantía de los derechos, en especial del cuidado y respeto a la madre tierra, al territorio, al cuerpo y al espíritu.
La Marcha de Mujeres Indígenas será mucho más de lo que sugiere la literalidad del título. La propuesta es realizar el Forum Nacional de Mujeres indígenas, un gran encuentro de mujeres indígenas, entre los días 9 y 12 de agosto, que tratará cuestiones planteadas durante el plenario de las mujeres en ATL 2019, seguida de la Marcha de Mujeres Indígenas durante el día 13 de agosto.
En un marco de unidad y fortalecimiento la idea es que nos sumemos a la “Marcha das Margaridas”, acto que reune a mujeres del campo y de la selva en una gran manifestación nacional en pro de los derechos y protagonismo de la mujer, desde una nueva perspectiva de desarrollo sustentable y justicia social.
El Forum Nacional de Mujeres Indígenas se hace necesario frente a las agravios a los derechos indígenas que se vienen extendiendo por todo Brasil en la actual coyuntura política y que exigen una reacción inmediata, sobretodo por ser las mujeres las más afectadas por el agronegocio, el cambio climático, el machismo y el racismo.
También el día 9 de agosto se conmemora el día internacional de los pueblos indígenas, fecha muy significativa que también será ensalzada en el Forum.
El encuentro será realizado con recursos propios de las indígenas, apoyo de las organizaciones colaboradoras y con donaciones recaudadas a través de la plataforma Vakinha. Su contribución es fundamental para garantizar la llegada de las líderes indígenas y la realización del encuentro. También puede colaborar donando fondos para sufragar viajes y comidas, mantas, colchonetas para quien se encuentra en Brasilia. informaciones en [email protected].
29/Abr/2017
Indígenas se movilizaron en número récord y dan una lección de democracia al gobierno que trabaja para acabar con los derechos originarios.
El 14º campamento Tierra Libre (ATL) terminó el 28/4, en Brasília, después de cuatro días intensos de actividades y protestas, y números históricos. Más de cuatro mil indígenas, de cerca de 200 pueblos de todas las regiones del país, estuvieron presentes, en una grande demostración de fuerza del movimiento indígena. Se estimaba que cerca de 1,6 mil vinieran a capital federal. Se trata del mayor ATL ya realizado.
“Reafirmamos que no admitiremos las violencias, retrocesos y amenazas perpetradas por el Estado brasileño y por las oligarquías económicas contra nuestras vidas y nuestros derechos, así como llamamos a toda la sociedad brasileña y a la comunidad internacional a unirse a la lucha de los pueblos originarios por la defensa de los territorios tradicionales y de la madre naturaleza, por el bien estar de todas las formas de vida”, dice el documento final del campamento.
Policial impede passagem de manifestante durante ATL. Foto: Mídia Ninja / MNI
El texto fue protocolado en el Palacio del Planalto, en los ministerios de Educación, Salud y Justicia. El movimiento indígena, sin embargo, se reusó a participar de una reunión solicitada por los ministros de Justicia, Osmar Serraglio, y de la Casa Civil, Eliseu Padilha. Los dos son políticos ruralistas y los principales articuladores de medidas contra los derechos indígenas en el gobierno federal.
A lo largo de la semana, también por causa de la presión de la mobilización, la Fundación Nacional del Indio (Funai) publicó los relatorios de identificación de cuatro Tierras Indígenas del pueblo Guarani, una en Paraty (RJ), y otras tres en el Valle de Ribeira, en San Pablo, además de una del pueblo Pipipã, en Pernambuco. Sumadas, las áreas llegan a casi 70 mil hectáreas.
El movimiento indígena brasileño consolidó la unidad de sus luchas, comenzó a articular una alianza internacional con lideranzas indígenas de seis países (Panamá, Costa Rica, Guatemala, Ecuador, Bolivia e Indonesia), fortaleció el protagonismo de las mujeres y jóvenes indígenas, recibió el apoyo de otros movimientos sociales del país, divulgó como nunca sus reivindicaciones y la cultura indígena. Y le dejó un duro mensaje al gobierno Temer: no serán aceptados ataques a los direchos de los pueblos originarios.
Ana Terra Yawalapiti delante de policiales en frente del Congreso. Foto: Mídia Ninja / MNI
Mesas y grupos de trabajo discutieron, entre otros temas, a lo largo de cuatro días, la paralización de las demarcaciones indígenas; la debilitación de las instituciones y políticas públicas indigenas; las proposiciones anti-indígenas que tramitan en el Congreso; la tesis del “Marco Temporal”, por la cual solo debem ser consideradas Tierras Indígenas las areas que eran posesión de comunidades indígenas en la fecha de promulgación de la Constitución (5/10/1988).
La cobertura del ATL, realizada por los comunicadores indígenas y aliados, alcanzó 8,5 millones de persoas en las redes sociales a lo largo de todal a semana solamente en la página oficial de la mobilización. La prensa nacional e internacional repercutió las marchas de millones de indígenas en la Explanada de los Ministerios y divulgó la imagen de la faja con la inscripción “Demarcación Ya” en los (mastros?) de banderas frente al Congreso. Hoy, el mundo conoce más de la lucha de los pueblos indígenas en Brasil.
En el inicio de la semana, fue lanzado el videoclip con la participación de un equipo de más de 25 artistas renombrados que exigen, como dice el título de la música, “Demarcación Ya”. Están en el grupo Maria Bethania, Gilberto Gil, Ney Matogrosso, Chico César, Carlos Rennó, Lenine, Nando Reis, Zeca Baleiro, Letícia Sabatella, Elza Soares, Zeca Pagodinho, entre otros.
Katãn Kaingang juega frente al Congreso durante la protesta. Foto: Luíza Calagian / MNI
El ATL también dió una clase de democracia al Gobierno Temer. El martes (25/4), en la primera marcha de la semana, los indígenas fueron recibidos con gas lacrimógeno y balas de goma frente al Congreso. Al día siguiente, fueron impedidos de entrar en el Senado para presenciar una audiencia pública previamente agendada y fueron intimidados por la policía en el camino de ida y de vuelta al campamento. A pesar de esto, el jueves (27/4), realizará una marcha pacífica en el centro de Brasília para mostrar su indignación contra los retrocesos y amenazas a sus direchos.
Por todos estos motivos, el 14º ATL fue un marco en lucha en defensa de los direchos indígenas. Y la lucha continua