La Justicia y el Congreso de Brasil pueden agravar la crisis climática y aumentar las violaciones de los derechos de los Pueblos Indígenas

La Justicia y el Congreso de Brasil pueden agravar la crisis climática y aumentar las violaciones de los derechos de los Pueblos Indígenas

Foto Tukumã Pataxó | Apib

El juicio previsto para el día 20 de septiembre en el Supremo Tribunal Federal podrá definir el futuro de las Tierras Indígenas en territorio brasileño y marcar un antes y un después para el clima global. El movimiento indígena se moviliza en todo Brasil y lleva una comisión indígena de la Apib hasta Nueva York con motivo de la Semana do Clima. El objetivo es fortalecer la movilización internacional en defensa del derecho a las Tierras Indígenas. 

  • La amenaza de las Tierras Indígenas es una amenaza climática para toda la humanidad

Nosotros estamos en la tierra y la tierra está en nosotros. Si la tierra muere, nosotros morimos como pueblos indígenas.

La Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil (Apib) convoca durante esta semana varias movilizaciones por todo Brasil y participa en la Semana del Clima de Nueva York para alertar sobre los riesgos que implica la votación del Marco Temporal que está previsto que se retome el 20 de septiembre. La Corte Suprema va a votar la legitimidad de una tesis jurídica, promovida por el sector agropecuario brasileño, que propone revisar el proceso de demarcación de tierras indígenas y esto afectaría directamente a la crisis climática global. 

El Marco Temporal propone que solo los pueblos indígenas que consigan demostrar que vivían en sus tierras en 1988, el mismo año en que se promulgó la Constitución Federal, pueden tener derechos sobre esas tierras. Esto niega las expulsiones forzadas de cientos de pueblos que solo pudieron comenzar a reclamar sus tierras ancestrales después de la redemocratización de Brasil a finales de la década de 1980.

Esta semana está teniendo lugar la 15ª edición de la Semana del Clima en Nueva York, del 17 al 24 de septiembre, y la 78ª Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, del 19 al 23 de septiembre, que contará con el discurso del presidente Lula como apertura. Con motivo de estos eventos, un grupo de 10 líderes indígenas está en Nueva York para participar en las actividades de la agenda de la Semana del Clima. El objetivo es alertar internacionalmente de la amenaza que el Marco Temporal representa para la vida de los pueblos indígenas de Brasil y para la crisis climática mundial, ya que las Tierras Indígenas son una reserva de vida para todo el planeta.

La Apib y sus organizaciones regionales refuerzan las movilizaciones en los territorios indígenas, en las ciudades y, especialmente, en la capital, Brasilia, contra la aprobación de la tesis del Marco Temporal que será votada el 20 de septiembre. La propuesta es seguir de cerca el juicio y fortalecer los próximos pasos en la lucha del movimiento indígena. Las organizaciones que forman parte de la Apib organizaron más de 220 manifestaciones en 21 estados, incluyendo el Distrito Federal, en los meses de mayo y junio.

Aún faltan cinco jueces del STF para emitir su voto en el juicio. Hasta ahora, hay cuatro votos en contra de la tesis del Marco Temporal y dos a favor. Los jueces Edson Fachin, Alexandre de Moraes, Cristiano Zanin y Luís Roberto Barroso se han pronunciado en contra de la tesis ruralista. Los únicos votos a favor de la propuesta anti-indígena provienen de los jueces designados por el expresidente Jair Bolsonaro, André Mendonça y Nunes Marques.

El mismo día de la votación en el Supremo, el Senado brasileño está intentando incluir en su agenda de votación el proyecto para convertir el Marco Temporal en ley. Los senadores de la bancada ruralista pretenden crear un conflicto y un enfrentamiento con el poder judicial brasileño, en caso de que el STF anule la tesis del Marco Temporal.

Además del Marco Temporal, está tramitando el Proyecto de Ley 2903, que propone otros retrocesos en los derechos de los pueblos indígenas, como la construcción de carreteras e hidroeléctricas en territorios indígenas sin consulta libre, previa e informada de las comunidades afectadas. La propuesta también busca permitir que los agricultores firmen contratos de producción con indígenas, lo que viola el derecho de los pueblos originarios al uso exclusivo de las tierras demarcadas.

Mientras algunos afirman falsamente que “hay mucha tierra para pocos indígenas en Brasil”, la Apib demuestra lo contrario, afirmando que hay mucha tierra para pocos latifundiarios y que el agronegocio promueve la invasión ilegal de las tierras indígenas. La entidad sostiene: “no hay solución para la crisis climática sin garantizar los derechos de los pueblos indígenas y la demarcación de sus territorios”.

Actualmente, casi la mitad de las tierras de Brasil están en manos de productores rurales. Según datos publicados en el Diario Oficial de la Unión de Brasil, el 41% del total de tierras en el país son propiedades rurales, el 13,7% son tierras indígenas y el 45,2% están destinadas a otros usos. Las Tierras Indígenas representan una garantía de vida para los pueblos indígenas y para toda la humanidad que depende del futuro climático.

El Marco Temporal es una estrategia moderna de colonización

“El futuro de los pueblos indígenas de Brasil está en grave peligro, lo que puede afectar a toda la humanidad, ya que se ha demostrado que los pueblos indígenas, gracias a nuestros modos de vida, somos guardianes de la naturaleza y, por lo tanto, del equilibrio climático mundial”, afirma el coordinador ejecutivo de la Apib, Dinamam Tuxá. Mientras que el 29% del territorio circundante a las Tierras Indígenas está deforestado, la tasa de deforestación dentro de las TI es de solo 2%, según los datos recopilados en septiembre de 2022 por la Apib y el Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonia (IPAM). Según este estudio, la mayor parte de la degradación está provocada por actividades ilegales financiadas por sectores del agronegocio, como la plantación de soja y la ganadería extensiva. Del mismo modo, los científicos enfatizan la importancia de las Tierras Indígenas donde se concentra una biodiversidad considerablemente superior a la del resto del territorio nacional.

Actualmente, el Tribunal Supremo Federal está juzgando una propuesta que pretende cambiar el proceso de demarcación de las Tierras Indígenas en Brasil mediante la tesis del Marco Temporal. Al mismo tiempo, el Congreso Nacional intenta convertir el Marco Temporal en ley y legalizar crímenes que promueven el genocidio indígena y la destrucción del medio ambiente. Pero, ¿quién financia este escenario amenazante? Empresas nacionales y extranjeras, como Bunge, Xp, Kinea, Bradesco, Ducoco, Groupe Lactalis, entre otras, bancos y fondos de inversión internacionales, contribuyen con el agronegocio brasileño que sería el principal beneficiario en caso de que se aprobase el Marco Temporal, tal y como muestran los informes recientes de De Olho nos Ruralistas.

Unos pocos agricultores y empresarios se benefician del lucro del agronegocio a expensas de la vida de los pueblos indígenas y del equilibrio climático mundial. Las invasiones ilegales de tierras indígenas, los asesinatos de líderes y activistas, y la violencia resultante de las disputas por tierras han aumentado en los últimos años. Permitir la ocupación de tierras indígenas para enriquecer a unos pocos es una forma moderna de colonización en la que los colonos buscan apoderarse de cada vez más hectáreas del territorio nacional.

La propuesta del Marco Temporal existe como consecuencia del poder económico y político del agronegocio. Si se aprueba, los delitos aumentarán y la explotación agropecuaria y la extracción de recursos naturales se intensificarán. Los primeros en pagar esta factura serán los pueblos indígenas. “Los responsables de continuar con el genocidio indígena y agravar la crisis climática quedarán marcados en la historia. “Muchos serán cómplices del nuevo colonialismo que amenaza la supervivencia de nosotros, los pueblos indígenas que habitamos en el gran territorio llamado Brasil, y el futuro de toda la humanidad, porque no hay solución para la crisis climática sin la participación de los pueblos indígenas”, enfatiza Dinamam Tuxá.

Actividades relevantes de la Apib durante la 15ª edición de la Semana del Clima del 17 al 24 de septiembre:

La Apib participó el 17 de septiembre en la Marcha de la semana del clima en las calles de Nueva York en apoyo a la Huelga contra los combustibles fósiles (Fight Fossil Fuel Strike). La comitiva indígena de la Apib denunció la amenaza provocada por la propuesta de la tesis del Marco Temporal, subrayó la situación de emergencia indígena derivada de la acción de las industrias extractivas y el agronegocio que provocan múltiples situaciones de violencia en los territorios indígenas. Además, entre las actividades que componen la agenda de la Semana del Clima, cabe destacar que los coordinadores ejecutivos Kleber Karipuna, Dinamam Tuxá y otras personas de la comitiva indígena participarán el martes día 19 en la charla “FCLP: Derechos, Participación y Beneficios para Pueblos Indígenas y Comunidades Locales en el Financiamiento Climático Forestal” coordinada por las organizaciones Forest e Climate Leaders Partnership. El 22 de septiembre, una parte de la comitiva estará presente en el diálogo coorganizado con H.E Razan Al Mubarak, actual presidenta de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, para evaluar el progreso en la agenda de la COP28 con el objetivo de identificar de manera colectiva formas de involucramiento significativo y respetuoso de los Pueblos Indígenas en la COP.

  • Consulte las fotos y vídeos de la Marcha y otros eventos de la agenda de la semana del clima donde estuvo presente la comitiva de la Apib:

Material audiovisual Apib – 15ª edición de la Semana del Clima en Nueva York

Acerca de la Apib

La Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (Apib) es un organismo de referencia a nivel nacional del movimiento indígena en Brasil, creado desde la base. Agrupa a siete organizaciones regionales indígenas (Apoinme, ArpinSudeste, ArpinSul, Aty Guasu, Consejo Terena, Coaib y Comisión Guarani Yvyrupa) y nació con el propósito de fortalecer la unidad de nuestros pueblos, fomentar la coordinación entre las diferentes regiones y organizaciones indígenas del país, además de movilizar a los pueblos y organizaciones indígenas contra las amenazas y agresiones a los derechos indígenas.

Obtenga más información sobre el marco temporal:
https://Apiboficial.org/marco-temporal/ 

Para más informaciones y para agendar entrevistas contacte con el servicio de prensa de la Apib:

[email protected]

Coordenación de comunicação – Samela Sateré Mawé – +55 (92) 98285 5077

Comunicación internacional –  +55 (65) 99686 6289 / +55 (21) 96665 5518 / +55 (92) 99430-3762

Empresas canadienses cometen diversas violaciones a los derechos humanos en América Latina, señala Informe

Empresas canadienses cometen diversas violaciones a los derechos humanos en América Latina, señala Informe

Ginebra, 31 de agosto de 2023 – Hoy se presentó el documento ‘Desenmascarando a Canadá: Violaciones de derechos en América Latina y el Caribe’ durante la pre-sesión del Proceso del Examen Periódico Universal (EPU) de las Naciones Unidas, en Ginebra. Este documento fue entregado por una delegación que incluye líderes indígenas, comunidades locales y representantes de la sociedad civil latinoamericana.

El informe es el resultado del trabajo de más de 50 organizaciones que presentaron tres documentos críticos (Informe Regional, Informe Amazónico e Informe Petrolero), que juntos, demandan responsabilidad por abusos corporativos en 37 proyectos canadienses en 9 países de América Latina y el Caribe. Los hallazgos clave incluyen 32 proyectos que infringen el derecho a un medio ambiente limpio, con casos específicos de contaminación del aire, agua y tierra, como los 105 derrames de petróleo en el Bloque 192 de Perú por Frontera Energy. Además, se encontró que 26 proyectos violaban el derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado y la consulta, como se vio en las tácticas divisorias empleadas en el proyecto Warintza de Ecuador por Solaris Resources Inc. Además, 19 proyectos violan derechos Económicos, Sociales y Culturales, incluyendo impactos en la seguridad alimentaria y las actividades económicas tradicionales en el proyecto Volta Grande de Brasil por causa de Belo Sun. Los informes también resaltan una violencia alarmante, con 16 proyectos violando los Derechos Civiles y Políticos de defensores ambientales, que llevaron a situaciones como la lesión de 20 personas en Perú, en julio de 2023.

“Vinimos aquí para denunciar la participación de empresas canadienses en violaciones a los derechos humanos en Brasil, particularmente el caso de la minera Belo Sun, en Pará, que aspira a establecer la mina de oro a cielo abierto más grande del país. Aunque Canadá se promociona como defensor de los derechos humanos y del medio ambiente, sus acciones contradicen su discurso, especialmente al violar los derechos de los pueblos indígenas en Brasil. La incongruenncia es evidente cuando sabemos que Canadá no ha firmado el convenio 169 de la OIT. Debido a esto, esperamos que las misiones diplomáticas con las que estamos dialogando reconozcan esta realidad y presionen a Canadá para cambiar la actuación de sus corporaciones, buscando una acción concreta en defensa de los pueblos indígenas y comunidades tradicionales”, afirmó Maurício Terena, coordinador jurídico de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil – APIB.

El examen Periódico Universal (EPU) se lleva a cabo cada 4 años. Es un procedimiento mediante el cual todos los estados miembros de la ONU evalúan el récord de derechos humanos de los gobiernos bajo evaluación. Este año, el EPU de Canadá se llevará a cabo el 10 de noviembre de 2023 en Ginebra. Se espera que los Estados miembros consideren e incluyan las recomendaciones hechas por la sociedad civil latinoamericana. Entre las sugerencias presentadas, destaca la necesidad de que Canadá introduzca una legislación vinculante y amplia centrada en la debida diligencia y responsabilidad corporativa. Esto incluye la supervisión de instituciones financieras y corporaciones canadienses a lo largo de sus cadenas de suministro globales, con el objetivo de prevenir, mitigar y sancionar irregularidades corporativas, asegurando que las víctimas de estas prácticas en el extranjero puedan buscar justicia y reparación total.
“Esperamos que el proceso del EPU se consolide como una estrategia más en nuestra defensa de los derechos de los pueblos indígenas, actuando como instrumento de protección de los derechos humanos, indígenas y ambientales. Es esencial reconocer que las corporaciones involucradas en tales violaciones están cometiendo actos criminales. Estas acciones no deben ser vistas solo como actos aislados, sino en una perspectiva más amplia, ya que al violar los derechos indígenas, se afecta a toda la humanidad. Es esencial que los estados asuman este compromiso, dentro de la ONU, de integrar un mecanismo global donde reconozcan la necesidad de monitorear y exigir acciones que respeten los derechos humanos, indígenas y ambientales”, manifestó Kari Guajajara (Brasil), Asesora Jurídica, Organización Indígena Nacional de la Amazonía Brasileña (COIAB).

Esta no es la primera vez que Canadá enfrenta alegaciones dentro del Sistema de las Naciones Unidas debido a las actividades de sus corporaciones en el extranjero. Seis recomendaciones fueron dirigidas a Canadá durante el 3er ciclo de la Revisión Periódica. Estas abordaron, entre otras preocupaciones, garantizar y proteger los derechos humanos esenciales por parte de las empresas canadienses. Sin embargo, incluso después de comprometerse a cumplir estas recomendaciones, Canadá ha fallado consistentemente al cumplir con sus obligaciones extraterritoriales, sin tomar medidas efectivas para supervisar actividades corporativas a nivel nacional e internacional.

“Nuestro informe revela la inquietante realidad detrás de las compañías cadadienses en América Latina. Mientras Canadá presume de una conducta empresarial ética y se posiciona como “pro-clima”, las evidencias documentadas muestran que Canadá protege a las industrias extractivas responsables de significativos impactos a los derechos humanos y ambientales, donde las ganancias se priorizan sobre las personas y el medio ambiente”, concluye Gisela Hurtado, Oficial de Incidencia Política de Amazon Watch.

La delegación presente en Ginebra está compuesta por Mauricio Terena de APIB; Maria Judite “Kari” Guajajara de COIAB; Josefa de Oliveira, Educadora Popular del Movimiento Xingu Vivo Para Siempre; Lorena Aranha Curuaia, Vicepresidenta de la Comunidad Iawá; y Brayan Mojanajinsoy Pasos (Colombia), Secretario General de la Asociación de Consejos Indígenas del Municipio de Villagarzón Putumayo (ACIMVIP), y contó con el apoyo de las organizaciones Amazon Watch, AIDA, Earthworks, Gaia y Ambiente y Sociedad.

Executive Summary
Informe Regional
Informe Amazônico
Informe sobre Petróleo
UPR Canada Advocacy Paper

Resumen de los principales casos de empresas canadienses involucradas en violaciones de derechos destacadas en el informe.

1. Frontera Energy en el Lote 192 en Perú:
– Más de 2,000 lugares contaminados, afectando a 26 comunidades indígenas amazónicas.
– El plan de cierre de actividad propuesto no incluye reparaciones para las comunidades afectadas.

2. Minera Argentina Gold SRL (alianza entre Barrick Gold y Shandong Gold):
– Responsable de al menos cinco derrames de sustancias tóxicas, incluyendo cianuro y arsénico, al Río Jáchal en Argentina desde la mina Veladero.
– El proyecto viola la Ley de Glaciares debido a su ubicación en una zona glaciar y afecta al patrimonio mundial de la biodiversidad reconocido por la UNESCO, la Reserva San Guilhermo.

3. Proyecto Volta Grande de Belo Sun en Brasil:
– Impactos acumulativos con la represa hidroeléctrica Belo Monte, ubicada a menos de 10 km del sitio de minería proyectado.
– Fuerzas de seguridad armadas contratadas por la empresa minera para vigilar líderes locales y restringir su movimiento.
– Total desconocimiento al Consentimiento Libre, Previo e Informado de las comunidades indígenas y ribereñas.
– Riesgos inminentes e irreversibles de una tragedia ambiental si los residuos tóxicos se vierten en el Río Xingu debido a una posible rotura de la presa, dada la falta de estudios de seguridad sísmica y de presas de relaves.
– Impacto directo en las comunidades, sus medios de vida tradicionales y ecosistemas locales.

4. Mina Varadero en Chile:
– Contaminó fuentes de agua con mercurio, afectando a poblaciones rurales y a niños.

5. Represa Hidrosogamoso de ISAGEN – Brookfield Asset Management en Colombia:
– Causó daños significativos a los ecosistemas y comunidades locales.

6. Proyectos mineros de American Lithium (Falchani, Macusani y Quelccaya) en Perú:
– Liberan regularmente residuos tóxicos, afectando a más de 700,000 personas y contaminando las cuencas del Lago Titicaca y del Río Amazonas.

7. Proyecto minero Warintza de Solaris Resources Inc. en Ecuador:
– Ignoró los derechos territoriales del pueblo indígena Shuar Arutam y adoptó tácticas divisionistas.

8. Proyecto minero Ixtaca en México:
– Suspendido debido a violaciones de los derechos indígenas.

9. Proyecto minero El Pato II en Guatemala:
– Afectó a las comunidades mayas Poqomam y mestizas sin la consulta previa adecuada.

10. Proyecto minero Mocoa de Libero Copper en Colombia:
– Afectó directamente el territorio ancestral del pueblo Inga, violando sus derechos.

11. Proyecto de extracción de oro Machado de Cosigo Resources LTD en Colombia:
– Impactó gravemente sitios sagrados indígenas en el territorio Yaigojé Apaporis.

12. Mina Pueblo Viejo de Barrick Gold en República Dominicana:
– Obligó al desplazamiento de 65 familias locales debido a la presa de desechos El Llagal.

13. Proyectos mineros de La Plata por Atico Mining Corporation y Las Naves por Curimining S.A. (una subsidiaria de Adventus Mining Corporation) y Salazar Resources Limited en Ecuador:
– Intentaron legalizar sus operaciones a pesar de violar leyes nacionales e internacionales de derechos humanos, lo que llevó a enfrentamientos y lesiones.

14. Lote 95 de Petrotal en Perú:
– Protestas demandando derechos de la comunidad resultaron en varias muertes por las fuerzas policiales que protegían el campo petrolero.

15. Equinox Gold en Brasil:
– Ocultó datos sobre sus operaciones e impactos, incluido un rompimiento de presa.
– 4,000 personas directamente afectadas por residuos tóxicos provenientes de la ruptura de la presa que contaminaron ríos amazónicos locales, violando el derecho a un ambiente limpio y acceso adecuado al agua potable.
– Criminalización de líderes comunitarios locales que protestaban por el derecho al agua.

16. Gran Tierra Energy en Ecuador:
– Llevó a cabo exploraciones en los bloques Charapa, Chanangué e Iguana sin la debida divulgación de información a las comunidades locales.

CARTA DE LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS SOBRE LA CUMBRE AMAZÓNICA

CARTA DE LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS SOBRE LA CUMBRE AMAZÓNICA

Brasília – DF, Brasil
30 de junio de 2023

1. Nosotros, los pueblos y organizaciones indígenas y aliados reunidos en Brasilia entre el 28 y el 30 de junio de 2023, con el objetivo de evaluar y promover un diagnóstico del proceso de construcción y deliberaciones en torno a la realización de la Cumbre Amazónica, que deberá realizarse en Belém – PA los días 8 y 9 de agosto de 2023, luego de los Diálogos Amazónicos (4, 5 y 6 de agosto ), y que tiene como objetivo producir una posición de consenso sobre el bosque para ser presentada en futuros debates globales sobre la acción climática y la protección de la biodiversidad.

2. Ante la mencionada propuesta, evaluamos que los pueblos indígenas de la cuenca amazónica, como verdaderos y profundos conocedores y protectores de los bosques, aún no contamos con las condiciones necesarias e indispensables aseguradas para participar efectivamente en los procesos de diálogo, proposición y construcción de la citada cumbre.

3. Consideramos que abordar la agenda amazónica sin la participación efectiva de los Pueblos Indígenas que la habitamos, demuestra el desconocimiento de nuestras vidas y los roles que jugamos a favor del mantenimiento y defensa de los bosques. Una vez más, nos enfrentamos a debates y construcción de propuestas sobre nuestros territorios sin la garantía de nuestra participación, lo que revela la práctica colonialista recurrente que busca silenciar nuestros protagonismos, al tiempo que suplanta nuestras voces y autonomía en los espacios de toma de decisiones.

4. Escenario en el cual, reafirmamos nuestra autodeterminación y exigimos nuestra inclusión efectiva en los espacios de diálogo, articulación y construcción, en especial en la Cumbre Amazónica, como pueblos indígenas de toda la cuenca amazónica, poseedores de las prácticas y saberes indispensables para el mantenimiento del equilibrio climático y la biodiversidad.

5. Anunciamos la creación del Grupo de Trabajo que busca representar a las organizaciones indígenas nacionales y regionales de los 9 países que conforman la Cuenca Amazónica (Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela, Guayana Francesa, Guyana, Surinam y Bolivia) con el objetivo de incluir las propuestas desde las perspectivas indígenas para la Cumbre de la Amazonía y todos los procesos posteriores hasta la COP 30 en 2025.

6. Los pueblos y organizaciones indígenas de 5 países que integran la cuenca amazónica, presentes en este encuentro, exigimos que se consideren nuestras formas propias de organización territorial y de ocupación tradicional y originaria, que sean independientes y previas al reconocimiento estatal.

7. Discutir el futuro de la Amazonía sin los pueblos indígenas es violar nuestros derechos indígenas y todo el trabajo que hacemos por la vida humana en el planeta.

ORGANIZACIONES INDÍGENAS QUE FIRMAN ESTA CARTA:

Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña – COIAB
Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil – APIB
Articulación de Pueblos y Organizaciones Indígenas de la Amazonía – APIAM
Consejo Indígena Roraima – CIR
Coordinación de Organizaciones y Articulaciones de los Pueblos Indígenas de Maranhão – COAPIMA
Organización de los Pueblos Indígenas de Rondônia y Noroeste de Mato Grosso – OPIROMA
Articulación de los Pueblos Indígenas de Tocantins – ARPIT
Manxinerune Tsihi Pukte Hajene – MATPHA
Unión de Mujeres Indígenas de la Amazonía Brasileña – UMIAB
Consejo Indígena de Cambio Climático – CIMC
Confederación de Naciones y Pueblos Indígenas del Oriente Cacho y Amazonía Boliviana – CIDOB
Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana – CONFENIAE
Organisatie van Inheemse Volken en Surinam – OIS
Asociación de Pueblos Amerindios – APA
Articulación Nacional de Mujeres Indígenas Guerreras de la Ancestralidad (ANMIGA)

ORGANIZACIONES ALIADAS QUE FIRMAN ESTA CARTA:

Avaaz
The Nature Conservancy Brazil – TNC Brasil
World Wide Fund for Nature Brasil – WWF Brasil
​​Red de Cooperación Amazónica – RCA
Amazon Watch
Voces de Acción Climática Justa – VAC

L’APIB défend au Parlement européen l’inclusion de tous les biomes du Brésil dans la nouvelle loi anti-déforestation de l’Union européenne

L’APIB défend au Parlement européen l’inclusion de tous les biomes du Brésil dans la nouvelle loi anti-déforestation de l’Union européenne

La Commission d’Environnement du Parlement Européen est en train de débattre le texte de la FERC (Loi sur l’importation de produits à risque forestier), également appelée loi anti-déforestation, qui va être votée en septembre. La législation contient des lacunes extrêmement importantes afin de garantir les droits des peuples autochtones et la protection de leurs territoires.

Les pays européens, importateurs de produits brésiliens tels que le bœuf, le soja et le cuir, doivent assumer la responsabilité des impacts que ces chaînes de production à grande échelle ont sur les terres indigènes du Brésil. L’Europe est le deuxième plus grand marché pour la vente de soja produit au Brésil, ainsi qu’un important importateur de bœuf brésilien et d’autres produits à risque forestier. L’agro-industrie, l’exploitation minière et d’autres explorations à grande échelle exercent une forte pression sur la protection des biomes brésiliens, la garantie des droits des autochtones et le changement climatique. Ensuite, la demande européenne de matières premières amplifie ces conflits. Il est donc nécessaire d’imposer des limites et de créer des mécanismes de traçabilité respectueux avec les droits de l’homme et l’environnement. Le Brésil vit actuellement un moment délicat de démantèlement des politiques et des institutions, en plus d’une recrudescence de la violence dans les campagnes, comme l’a montré l’assassinat de l’indigéniste Bruno Araújo et du journaliste Dom Phillips. Selon le rapport de 2021 de Global Witness, le Brésil est le quatrième pays le plus violent pour les défenseurs de l’environnement et des droits humains.

Pour se concentrer sur ce débat, l’APIB a fait une tournée en Europe avec une délégation de leaders autochtones entre le 8 et le 17 juin. Les premiers jours, la délégation était à Paris, en France, suite à l’enquête sur l’affaire Casino, une chaîne françaises de supermarchés accusé de vendre des produits liés à la déforestation et à l’accaparement des terres au Brésil et en Colombie (vous pouvez en savoir plus sur l’affaire et la campagne de l’APIB en Europe ici). Dans la deuxième partie du voyage, entre le 13 et le 17 juin, le group des leaders autochtones de l’APIB était à Bruxelles, en Belgique, et a tenu plusieurs réunions avec des membres et des commissions du Parlement Européen pour se positionner sur la loi sur l’importation de produits à risque forestier (FERC) et pour exiger que le Parlement inclut les demandes des peuples autochtones dans cette législation.

Les ministres représentant les États membres de l’Union européenne présenteront leurs positions par rapport à la loi lors du prochain Conseil européen de l’environnement, qui aura lieu le 28 juin. Par la suite, la Commission de l’environnement, de la santé publique et de la sécurité alimentaire – qui est chargée de l’élaboration de la loi FERC – votera à la mi-juillet les propositions de modification du projet de loi présenté, dans le but d’avoir le texte définitif de la loi pour la votation en plénière du Parlement en septembre 2022.

Qu’est-ce que la loi sur l’importation de produits à risque forestier (FERC) propose actuellement ?

La proposition du Parlement européen avec la loi sur l’importation de produits à risque forestier (FERC ou  European Commission’s Proposal for a regulation on deforestation-free products) est d’empêcher l’importation de produits qui favorisent la déforestation illégale au sein de leurs chaînes de production. Le projet de loi, présenté le 17 novembre 2021, vise à créer des sanctions pour les produits qui présentent un risque pour l’environnement, mais ne serait mis en œuvre que sur des terres considérées comme des forêts selon la définition de la FAO (Organisation des Nations Unies pour l’alimentation et l’agriculture). Cette définition ne tient pas compte d’une grande partie des biomes brésiliens et, par conséquent, exclut également la réalité d’une bonne partie des peuples autochtones du Brésil.

Si la définition actuelle des forêts de la FAO est prise en compte, certains biomes du Brésil seraient menacées en raison des filières de production de commodities à grande échelle : 75% du Cerrado, 89% de la Caatinga, 76% du Pantanal et 74% de la Pampa, selon les données de MapBiomas.

La loi proposée ne serait appliquée que dans 15% de la région du Pantanal, l’un des biomes les plus touchés par les incendies de ces dernières années, et ignore complètement le biome de la Pampa dans le sud du pays, où il y a des processus historiques d’invasion et d’occupation des terres de peuples indigènes, provoqués principalement par l’avancée des cultures de soja et du bétail. Le biome du Cerrado, avec seulement ¼ de sa superficie reconnue comme forêt selon la définition de la FAO, est aujourd’hui l’une des régions avec une avancée significative de l’agro-industrie et l’élevage. L’expansion de la frontière agricole dans la région de MATOPIBA (région forestière entre les États de Maranhão, Tocantins, Piauí et Bahia) provoque déjà des impacts sur la contamination des sols et de l’eau due à l’utilisation excessive de pesticides. La Forêt Atlantique (Mata Atlántica) et la Caatinga ne seraient pas non plus pleinement reconnues comme une forêt en risque même si elles sont intensément consommées et menacées respectivement par les activités industrielles et l’agro-industrie. L’Amazonie serait le seul biome avec la plus grande étendue reconnue comme forêt dans le cadre des considérations de la législation anti-déforestation. Cependant, environ 15% du biome amazonien ne serait pas protégé par cette loi, comme dans le cas du Lavrado, végétation présente dans certaines parties de l’État de Roraima, en plus d’autres parcelles de Cerrado présentes en Amazonie.

Une autre faiblesse de la proposition de la FERC est qu’elle exige uniquement que chaque pays soit responsable du respect de ses lois nationales. Cependant, cela implique un grand risque dans le contexte actuel de démantèlement des politiques publiques promues par un gouvernement anti-indigène comme celui qui existe actuellement au Brésil qui pourrait continuer à commercialiser certains produits sans violer aucune loi nationale. La loi proposée ne parle pas non plus du droit exclusif de possession et d’usufruit des peuples autochtones sur leurs terres ou de l’obligation de respecter les lois internationales, telles que l’article 169 de l’OIT.

Et la troisième et dernière faiblesse de la législation pointée par l’APIB est celle qui fait référence aux produits traçables et au délai de commercialisation. Le projet de loi se concentre sur six produits : le café, le cacao, la viande réfrigérée et séchée, l’huile de palme, le bois, le soja et les dérivés (tels que les aliments d’animaux à base de soja). Selon la loi, la chaîne de production de ces produits devrait être évaluée avant d’entrer dans l’Union européenne afin qu’aucun d’entre eux ne provienne de terres déboisées ou dégradées après le 31 décembre 2020. La loi exclut la traçabilité de la viande en conserve, du maïs et du coton, entre autres produits à risque. Dans le même temps, ce délai de commercialisation permet, par exemple, que la viande congelée, ainsi que les céréales stockées (comme le soja) qui ont été produites sur des pâturages déboisés en 2019 puissent être commercialisées.

Quelles sont les revendications de l’APIB par rapport à la législation anti-déforestation (FERC) ?

L’APIB lance un appel au Parlement Européen pour qu’il reconnaisse la réalité des impacts multidimensionnels et la responsabilité des dynamiques économiques et commerciales européennes sur les terres indigènes du Brésil. A cet effet, il demande notamment :

  • Des mécanismes efficaces de suivi des chaînes de production de produits de base sont nécessaires car les pressions productives, économiques et financières ont un impact environnemental majeur et une augmentation de la violence contre les peuples autochtones, en particulier contre leurs leaders.
  • Tous les biomes du Brésil doivent être inclus dans la loi européenne anti-déforestation, comme une réponse concrète à l’urgence climatique et aux cas de violence qui se sont multipliés sur nos territoires, avec l’encouragement du gouvernement brésilien. L’APIB souhaite que la définition de la FAO sur les forêts ne soit pas utilisé, pour ainsi permettre qu’en plus de l’Amazonie, cette législation inclut également la protection du Cerrado, du Pantanal, de la Pampa, de la Mata Atlántica et de la Caatinga.
  • Il est nécessaire de considérer la position des peuples autochtones : aller au-delà des objectifs établis dans les accords internationaux, considérer le rôle vital que jouent les communautés autochtones dans les responsabilités climatiques en tant que gardiens de la forêt et prendre en compte l’opinion de ceux qui souffrent directement les impacts des chaînes de production de matières premières prédatrices au Brésil.

 

« Pour nous, peuples autochtones, aucun biome n’est différent, ils font tous partie du territoire brésilien, qui est un territoire autochtone. Et nous, les peuples autochtones, sommes dans tous ces biomes. Il est donc important que la législation européenne anti-déforestation les considère tous », déclare Kretã Kaingang, coordinatrice exécutive de l’APIB. «Ce qui fait mal avec le soja, ce qui fait mal avec les meurtres, ce qui fait mal avec l’invasion des territoires, ce qui paralyse la démarcation des terres indigènes se produit dans tous les biomes. Avec l’inclusion de tous les biomes dans cette législation, nous avons plus de force pour défendre ces biomes. Nous le faisons déjà sans loi, mais nous savons qu’en Europe les produits qui sont achetés viennent de tous ces biomes, pas seulement de l’Amazonie, et leur protection influence notre vie quotidienne », ajoute Kaingang.

Plus de détails dans le document préparé par l’APIB : « Message au Parlement européen sur l’urgence d’adopter la loi européenne anti-déforestation (FERC) ».

Comment s’est déroulée la campagne de plaidoyer de l’APIB au Parlement Européen?

Jeudi 16 juin, la délégation de l’APIB avec Extinction Rebellion se sont mobilisés devant la Commission Européenne pour exiger que les parlementaires incluent les revendications des peuples autochtones sur la loi FERC. (Voir les photos de l’acte ici)

« Notre influence au Parlement Européen était très nécessaire pour racconter notre situation en tant que peuples autochtones du Brésil. Grâce à ce dialogue avec le Parlement Européen, il sera peut-être possible de modifier le projet de loi que nous appelons en portugais anti-déforestation. Nous sommes ici devant une opportunité d’intervenir au niveau international en tant qu’organisation indigène, car il est difficile de se faire entendre dans le contexte actuel du Brésil avec ce gouvernement anti-indigène et fasciste, qui ne cherche que le profit aux dépens de ceux qui vivent sur cette terre comme nous », explique Crisanto Rudzö Tseremey’wá, leader de la Coordination des organisations indigènes de l’Amazonie brésilienne (COIAB).

Pendant le séjour de la délégation à Bruxelles, d’autres réunions importantes ont eu lieu, telles que des rencontres avec José Manuel Fernandes, président de la délégation brésilienne auprès de l’Union Européenne ; Jérémy Decerle, eurodéputé français ; et Anne-Margreet Sas, représentante de l’agriculture au sein du comité permanent du Royaume-Uni et des Pays-Bas au Parlement Européen. Au cours des trois réunions, les parlementaires étaient intéressés à comprendre la situation actuelle du Brésil subie par les peuples autochtones, mais ont affirmé qu’à l’heure actuelle il ne serait pas possible d’inclure d’autres biomes dans la loi anti-déforestation. Éventuellement, après l’adoption de la loi par le Parlement (qui devrait avoir lieu en septembre 2022), l’inclusion d’autres biomes et/ou une définition plus large des forêts/végétations pourraient être incluses dans l’examen réglementaire, qui devrait avoir lieu en 2024. Cela était le même discours utilisé par les techniciens du Conseil général de l’environnement et du Centre de recherche du Parlement européen sur l’inclusion des biomes.

Ils ont également réitéré que les droits de l’homme, y compris ceux des peuples autochtones, devraient être établis dans une autre législation sur la diligence raisonnable (encore en cours d’élaboration par le Parlement) plutôt que dans une loi anti-déforestation. Ces réunions ont frustré la délégation de l’APIB, de voir que le Parlement Européen n’est pas si engagé à atténuer sa traînée de destruction pour garantir l’approvisionnement en certains commodities à risque forestier.

D’autre part, il y a eu des moments de soutien, comme la rencontre avec des membres du Groupe des Verts du Parlement européen, formé par Michèle Rivasi, Grace O’Sullivan, Francisco Guerreiro, Anna Cavazzini, entre autres. Lors d’un déjeuner avec une partie de la délégation de l’APIB, ils ont renforcé le réseau de soutien à la construction d’une loi anti-déforestation ambitieuse, qui répond aux demandes des peuples autochtones et de ceux qui sont les plus touchés par la production de matières premières. En plus des rencontres avec des membres du Parlement Européen, la délégation de l’APIB a profité de l’occasion pour rencontrer son réseau de partenaires en Europe, tels que FERN, Greenpeace, Global Witness, Friends of Earth pour renforcer les alliances et discuter des actions stratégiques pour promouvoir garantir le respect des droits des peuples autochtones.

Voir plus de photos de l’APIB Tour en Europe :

 

Quelle est l’importance d’une mobilisation internationale des peuples autochtones ?

Dans un scénario de démantèlement des politiques publiques au Brésil et d’avancée illégale des industries (agroalimentaire, élevage, mines, énergie, hôtellerie), la demande productive et économique émanant de l’Union Européenne et d’autres pays et blocs économiques pour certains produits à risque alimente et accélère les processus d’invasion, d’expropriation et de destruction des peuples autochtones et de leurs terres. Le droit au territoire est garanti par la Constitution fédérale de 1988, à travers le processus de démarcation, sous la responsabilité du pouvoir exécutif brésilien. Cependant, dans un scénario où le président du Brésil est le plus grand ennemi des peuples autochtones car il renforce l’avancement de l’agro-industrie et la fragilité des institutions d’inspection, il appartient aux partenaires économiques et commerciaux du Brésil d’exiger et de faire pression pour le respect des droits des peuples autochtones.

De plus, l’APIB dénonce que les meurtres de l’indigéniste Bruno Araújo et du journaliste Dom Phillips ne sont pas des cas isolés, mais une conséquence de la violence systématique promue par l’État militariste et anti-indigène commandé par le génocidaire Jair Bolsonaro. « Ils ont trouvé les corps de Bruno Araújo et Dom Phillips. C’est la situation réelle dans notre pays et c’est pourquoi nous sommes ici en Belgique, pour porter ces plaintes et pour dialoguer avec les députés sur les lois qui sont en train d’être créées ici en Europe et qui affectent directement nos vies sur nos territoires », dit-il Eunice Kerexu, coordinatrice exécutive de l’APIB. « Nous ne sommes pas ici pour dire stop à cette exportation, mais pour renforcer la nécessité de créer une législation qui nous aide à protéger nos vies et nos territoires », ajoute Kerexu.

À propos de l’articulation des peuples autochtones du Brésil (APIB)

L’APIB est la plus grande instance de représentation du mouvement indigène brésilien et, depuis sa création, a rempli son engagement de lutter pour la garantie des droits constitutionnels des peuples autochtones. Que ce soit au niveau national ou international, l’APIB et ses sept organisations de terrain sont mobilisées pour protéger les territoires, les communautés, les personnes.

Les peuples autochtones, articulés à travers leurs organisations régionales avec l’APIB, recherchent auprès de  toutes les instances – nationales et internationales – la mise en responsabilité des responsables de cette destruction. Au niveau international, l’APIB, en plus de participer aux événements et débats sur le climat, cherche à responsabiliser les agents responsables de la dynamique d’invasion, d’exploitation illégale et de destruction des territoires autochtones, ainsi qu’à influencer le débat sur l’élaboration du nouveau cadre juridique européen sur l’importation des matières premières à risque forestier(FERC). Au Brésil, l’APIB a historiquement mobilisé le mouvement indigène et fait face aux politiques anti-indigènes qui sont en cours à la Cour Suprême Fédérale et à la Chambre des députés, formant la première ligne de protection des peuples autochtones, des terres indigènes et de l’environnement. Afin de protéger les territoires indigènes et de faire respecter les droits constitutionnels, l’APIB résiste et avance à différentes échelles.

Los pueblos indígenas van a la COP26: “No hay solución a la crisis climática sin nosotros”

Los pueblos indígenas van a la COP26: “No hay solución a la crisis climática sin nosotros”

El movimiento indígena movilizó a la mayor delegación de líderes brasileños en la historia de la conferencia climática para demandar la demarcación de tierras indígenas como solución

La Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (Apib), junto con todas sus organizaciones de base, movilizó la mayor delegación de líderes indígenas brasileños en la historia de la Conferencia del Clima (COP26) para demandar soluciones a la crisis climática. Más de 40 representantes de los pueblos originarios brasileños estarán en Glasgow, Escocia, entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre con la propuesta de ocupar la Conferencia para alertar al mundo sobre la necesidad de demarcar Tierras Indígenas y proteger a los pueblos indígenas para el futuro del planeta.

“Nos oponemos a las falsas soluciones basadas en innovaciones tecnológicas elaboradas desde la misma lógica desarrollista y productivista que provoca el cambio climático. Criticamos las soluciones que no reconocen a los pueblos indígenas y comunidades locales como el punto central en la defensa de los bosques, la reducción de la deforestación y de los incendios, y como imprescindible para asegurar el objetivo declarado de mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 grados centígrados ”, destaca un extracto del mensaje de Apib a los líderes mundiales, empresarios, gestores públicos y organizaciones que asistirán a la COP26.

La delegación indígena brasileña en la conferencia denunciará el genocidio y ecocidio indígena que se pasa en Brasil, agravado por la pandemia Covid-19 y el proyecto de muerte del Gobierno Federal. En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el 9 de agosto, Apib presentó una declaración sin precedentes ante la Corte Penal Internacional (CPI) para denunciar al gobierno de Bolsonaro por genocidio.

“Manejamos y protegemos nuestros biomas al precio de la sangre de millones de familiares. El genocidio de los pueblos originarios, la persecución de los defensores de los territorios y la toma ilegal de nuestras tierras es el más grave y más longo crimen que ha producido la humanidad a lo largo de su historia. Este es un crimen en curso y presente, que denunciamos en todas las instancias que ocupamos ”, refuerza la delegación en un mensaje.

Según la organización, esta es la mayor delegación de líderes indígenas brasileños en la historia de la COP. Apib ha participado en la conferencia desde 2014, y había movilizado, en 2019, a un grupo de 18 personas para la última COP, que hasta entonces fue la mayor participación de líderes en el encuentro. En este contexto de la pandemia Covid-19, que afectó a miles de millones de personas, los pueblos indígenas refuerzan la necesidad de respetar la biodiversidad presente en los territorios indígenas.

Para la delegación indígena, la política actual del Gobierno Federal es perjudicial para el medio ambiente, el clima y las comunidades tradicionales. Apib y sus organizaciones indígenas denuncian constantemente las invasiones de territorios, la contaminación de ríos y manantiales por pesticidas y mercurio, y la deforestación desenfrenada de la Selva Amazónica, el Cerrado y el Pantanal. Según la organización, a pesar de este escenario, los fondos económicos continúan apoyando económicamente la codicia desenfrenada que está destrozando el planeta.

Aunque sean responsables de proteger la mayor parte del patrimonio forestal mundial y, en consecuencia, la capacidad de almacenar más de 293 gigatoneladas de carbono, un tercio de las tierras indígenas y comunitarias en 64 países están amenazadas por la falta de demarcación

Brasil, originalmente Tierra Indígena, hoy reserva solo el 13,8% del territorio nacional a sus pueblos originarios. Y esta porción del territorio es la más preservada en los últimos 35 años, representando menos del 1% de la deforestación en Brasil en el período. Además de no significar la extensión total de los bosques protegidos por los pueblos indígenas – y cuyo proceso de demarcación está paralizado -, los territorios tradicionales ya demarcados se encuentran bajo una fuerte amenaza legislativa, en un intento inconstitucional de negar la presencia tradicional de los pueblos indígenas en el país, y la ocupación de sus tierras mucho antes de la formación del Estado brasileño.

“Vamos a Glasgow para advertir una vez más al mundo, y esta vez con más gravedad: ¡la humanidad está llevando el destino de todos nosotros al caos y la muerte! Nuestra Madre Tierra está agotada. El futuro del planeta y las especies que lo habitan depende de nuestra capacidad global de cooperar para defender y fortalecer a los pueblos indígenas y las comunidades locales, garantizar la seguridad de los territorios tradicionales de los intereses económicos depredadores y crear y promover soluciones efectivas basadas en el clima, en la naturaleza y en las comunidades que la protegen”, refuerza la organización de la delegación.

Mensajes

Lea el mensaje de Apib a los líderes mundiales, gestores de políticas públicas, empresarios y organizaciones de la sociedad civil reunidos en la COP LINK

Lea la declaración de los pueblos indígenas de la Amazonía brasileña frente a la crisis climática elaborada por la Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña LINK

Servicio:
Que: Pueblos Indígenas de Brasil movilizan la más grande delegación de la historia de la Conferencia del Clima
Cuándo: 31 de octubre al 12 de noviembre
Onde: Glasgow, Scotland

Contactos de prensa:
Caio Mota (Apib): +55 65 99686-6289
Hony Sobrinho (Apib): +55 61 8210-1165
Paulo Martins (Apib): +55 11 95658-0753

DEMARCACIÓN YA: No hay solución para la crisis climática sin nosotros

DEMARCACIÓN YA: No hay solución para la crisis climática sin nosotros

Somos parte de una delegación indígena brasileña, que parte hacia Glasgow, Escocia, como representantes de las inquietudes y portadores de mensajes urgentes de los más de 305 Pueblos Indígenas de Brasil.

Somos hombres y mujeres, descendientes de generaciones milenarias de guardianes de los biomas sudamericanos, y estamos unidos a los pueblos originarios de todos los rincones de nuestra Madre Tierra.

En todos los continentes, los pueblos originarios luchan por proteger sus tierras y garantizar a todas las especies el derecho a vivir. Nuestra lucha es por nuestras vidas y nuestros territorios, por la defensa de las últimas tierras ancestrales y por enfrentar la crisis climática de nuestro planeta. Nuestra lucha es por la curación de la Tierra. Por ello, reiteramos la urgencia de demarcar nuestros territorios.

La Tierra Indígena es garantía de futuro para toda la humanidad. Nuestra relación con el territorio no es de propiedad, explotación, expropiación o apropiación, sino de respeto y gestión de un bien común, que sirve a toda la humanidad como polos para contener las dinámicas extractivas que provocan la crisis climática. Hasta hoy, y esto no decimos nosotros, sino la ONU y varios institutos de investigación con la más alta reputación que la ciencia occidental puede exigir, los Pueblos Indígenas somos los principales responsables de la preservación de los biomas del planeta.

Al salir de nuestros pueblos y cruzar el Océano Atlántico hacia la convención climática más importante que ha instituido la gobernanza global, traemos en nuestras maletas nuestro conocimiento tradicional y la autoridad para afirmar que nuestros territorios son oasis de biodiversidad y modelos de soluciones climáticas. Nuestra cultura y nuestro conocimiento son originalmente ambientalistas, incluso antes de que se inventara este término.

Muchos de los que nos escuchan hoy no comprenden toda la energía que ponemos en esta misión. Damos forma y protegemos nuestros biomas al precio de la sangre de millones de familiares. El genocidio de los pueblos originarios, la persecución de los defensores de los territorios y la toma ilegal de nuestras tierras es el mayor y más extendido crimen que ha producido la humanidad a lo largo de su historia. Este es un crimen en curso y presente, que denunciamos en todas las instancias que ocupamos.

Es fundamental que el mundo comprenda que no hay solución para la curación de la Madre Tierra que no tenga los pies en la tierra. Conectarse con la tierra, sentir sus necesidades, comprender sus ciclos y desequilibrios es fundamental para revertir el daño causado en los últimos siglos por la sed de acumulación irresponsable, desigual y ecocida.

Lo que sentimos en nuestros pueblos, territorios protegidos a mucho costo, son los devastadores síntomas del apocalipsis climático. El genocidio indígena y la continua expropiación de nuestros territorios por avances legislativos e intereses depredadores es una clara señal de que nuestras tierras son las últimas Reservas del Futuro. La masacre de pueblos indígenas es un presagio de la devastación irreversible que se está cobrando víctimas en bosques, campos, sabanas, en todos los biomas del mundo. Sin contener, llevará a todos los seres vivos a un final trágico, doloroso e injusto.

A las autoridades y expertos reunidos ahora en Glasgow, les pedimos que tomen medidas reales para proteger nuestros territorios y trabajar incansablemente por un sistema de producción más justo y menos contaminante para todas las sociedades.

Vamos a Glasgow para advertir una vez más al mundo, y esta vez con más gravedad: ¡la humanidad está llevando el destino de todos nosotros al caos y la muerte! Nuestra Madre Tierra está agotada.

El futuro del planeta y las especies que lo habitan depende de nuestra capacidad global de cooperar para defender y fortalecer a los pueblos indígenas y las comunidades locales, garantizar la seguridad de los territorios tradicionales de los intereses económicos depredadores y crear y promover soluciones efectivas basadas en el clima, en la naturaleza y en las comunidades que la protegen.

Por lo tanto, nos oponemos a las falsas soluciones basadas en innovaciones tecnológicas elaboradas a partir de la misma lógica desarrollista y productivista que provoca el cambio climático. Criticamos las soluciones que no reconocen a los pueblos indígenas y las comunidades locales como puntos centrales en la defensa de los bosques, la reducción de la deforestación y los incendios, y como esenciales para asegurar el objetivo declarado de mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 grados Celsius.

¡Esperamos que este mensaje llegue a los líderes mundiales, empresarios y organizaciones de la sociedad civil presentes en la COP 26, vibre en sus corazones y reforeste sus mentes!

¡DEMARCACIÓN YA!
No hay solución para la crisis climática sin los Pueblos y las Tierras Indígenas

PRIMAVERA INDÍGENA: Mujeres indígenas ocupan Brasilia para reforestar mentes

PRIMAVERA INDÍGENA: Mujeres indígenas ocupan Brasilia para reforestar mentes

El evento reunirá cerca de 4.000 mujeres de 150 pueblos, de todas las regiones del país y continuará las movilizaciones del movimiento indígena en defensa de sus derechos en la capital federal.

Entre el 7 y el 11 de septiembre, la Articulación Nacional de Mujeres Indígenas Guerreras de la Ancestralidad (Anmiga) realiza la Segunda Marcha Nacional de Mujeres Indígenas, en Brasilia. Con el tema “Mujeres Originales: Reforestando mentes para la cura de la Tierra”, se espera la participación de unas 4.000 mujeres, de más de 150 pueblos, provenientes de todos los biomas de Brasil, durante los 3 días de actividades que se realizan en el espacio de la Fundación Nacional de las Artes (FUNARTE).

“Buscamos garantizar nuestros territorios, los que nos precedieron, para las generaciones presentes y futuras, defendiendo el medio ambiente, este bien común que garantiza nuestras formas de vida como humanidad. Más que un mero recurso físico, es el sítio de los espíritus de los bosques, los animales y las aguas de la vida en su conjunto, fuente de nuestro conocimiento ancestral ”, refuerza el comunicado de Anmiga sobre la marcha.

La movilización se realizó por primera vez en 2019, y virtualmente en 2020 debido a la pandemia Covid-19. Los protocolos sanitarios de la segunda marcha refuerzan todas las normas existentes y recomendadas para combatir el coronavirus.

Según la organización de la marcha, las delegaciones de mujeres están orientadas a priorizar la participación de personas que han completado su ciclo de inmunización contra Covid-19, con al menos dos dosis de la vacuna, o con la dosis única. El uso de máscara durante las actividades es obligatorio y los testes se realizarán desde la llegada de las personas al evento.

El equipo de salud de la marcha incluye profesionales de salud indígenas en asociación con la Asociación Brasileña de Salud Colectiva (Abrasco), la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), la Clínica de Salud Indígena de la Universidad de Brasilia (Asi / UNB), el Departamento de Salud del Distrito Federal y con el Hospital Universitario de Brasilia (HUB).

Movilización permanente
“Afirmamos que las mujeres indígenas estarán en primera línea para enterrar de una vez por todas la tesis tel ‘marco temporal’, durante la 2ª marcha de mujeres indígenas”, enfatiza la coordinación de Anmiga.

Desde el 22 de agosto, más de seis mil indígenas, de 176 pueblos, de todas las regiones del país, estuvieron presentes en Brasilia, reunidos en el campamento “Lucha por la vida”, que es la movilización más grande en la historia del movimiento indígena. Encabezados por la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (Apib), en asociación con todas sus organizaciones regionales, los pueblos indígenas están siguiendo el juicio de la Corte Suprema de Brasil (STF) que definirá el futuro de las demarcaciones de Tierras Indígenas y también protestan contra la agenda anti-indígena del gobierno de Bolsonaro y dentro del Congreso Nacional.

Tras el inicio del juicio, el 26 de agosto, y el anuncio de que se reanudaría este miércoles (1/09), los indígenas decidieron mantener la movilización en Brasilia y en los territorios. Alrededor de 1.200 líderes indígenas, en representación de sus pueblos, permanecieron en Brasilia y el campamento “Lucha por la vida” fue trasladado a una nueva ubicación, Funarte.

El grupo continuará siguiendo el juicio y unirá fuerzas con la 2ª Marcha de Mujeres Indígenas en una propuesta de movilización permanente – la Primavera Indígena.

Calendario
El 7 de septiembre estará dedicado a dar la bienvenida a las delegaciones en Brasilia, con actividades de orientación y pruebas para Covid-19. El Foro Nacional de Mujeres Indígenas arranca el miércoles 8, y toda la movilización seguirá al regreso del juicio por la Corte Suprema a las 2 pm (GMT-3).

El jueves (9), la Marcha de Mujeres Indígenas se dirigirá a la Plaza de los Tres Poderes, y el 10, ultimo día de las actividades contará con el lanzamiento de la movilización “Reflorestarmentes”. Todas las actividades se pueden seguir en el sitio web: anmiga.org

STF retoma el juicio histórico sobre la “tesis del marco temporal” este miércoles 1 de septiembre

STF retoma el juicio histórico sobre la “tesis del marco temporal” este miércoles 1 de septiembre

La sesión está programada para comenzar a las 2 pm (GMT-3), con declaraciones orales de las partes involucradas en el proceso; Los pueblos indígenas se movilizan en Brasilia y en los territorios para seguir el juicio.

Programado para comenzar a las 2:00 PM (GMT-3) del miércoles 1 de septiembre, la Corte Suprema de Brasil (STF) reanuda el juicio sobre la “tesis del marco temporal” para la demarcación de Tierras Indígenas (TI), suspendida el jueves pasado (26 ) después de la presentación por parte del juez Edson Fachin de su informe. Aún el jueves pasado, el presidente de la Corte, Luiz Fux, confirmó que el caso se reanudaría como primer punto del cronograma de la Corte, ya que configura un tema “muy relevante” y debe tener una decisión esta semana o en los “días siguientes”.

Con el informe ya presentado, la sesión se reanudará con la argumentación de las partes del proceso: de la Fiscalía General de la Unión (AGU), en representación de la Unión; abogados de la comunidad Xokleng, de TI Ibirama-LaKlãnõ (SC), objeto de la acción original; el Instituto de Medio Ambiente del estado de Santa Catarina (IMA), que propuso la acción; además de la Procuraduría General de la República (PGR), que está obligada a manifestarse en juicios relacionados con temas indígenas. AGU, PGR y las partes del proceso tendrán cada una 15 minutos de discurso.

Luego, debe haber 34 discursos de los amici curiae – “amigos de la Corte”, que son organizaciones que se ocupan directamente de los temas bajo análisis y, desde esta posición, pueden aportar puntos de vista relevantes para apoyar a los Magistrados a desarrollar sus decisiones.

21 amici curiae están registrados para hablar a favor de los derechos de los pueblos indígenas. Se tratan de abogados indígenas, incluido el abogado de Apib, Eloy Terena, y de organizaciones e instituciones indigenistas, socioambientales y de derechos humanos; otros 13 amici curiae hablan por la posición contraria, vinculados a representaciones y entidades agroindustriales. Cada discurso tendrá una duración de cinco minutos.

“Leer el informe ya es un paso extremadamente importante. Se trató de un detallado informe del Magistrado Edson Fachin, que plantea los principales temas involucrados en la disputa procesal de este recurso extraordinario: los vínculos de posesión de las áreas con ocupación tradicional indígena, a la luz del artículo 231 de nuestra Constitución Federal ”, destaca Rafael Modesto, asesor legal del Consejo Indígena Misionero (Cimi) y abogado del pueblo Xokleng en el caso.

Se espera que las presentaciones orales de las partes, la AGU, la PGR y los amici curiae duren casi toda la tarde del miércoles. En la secuencia, el primer ministro a leer su voto es el relator, Edson Fachin.

Los pueblos originarios, organizaciones indígenas e indigenistas esperan que el relator, Edson Fachin, que ya presentó su voto cuando el proceso estaba en el Plenario Virtual, “traiga un voto similar o idéntico al que ya había presentado, en contra de la ‘tesis del marco temporal’. La tesis es rechazada por pueblos indígenas, organizaciones de apoyo y sociedad civil, artistas, intelectuales, sociedad en su conjunto. Defendemos la ley original, asociada a la ‘tesis del indigenato’, que es la voluntad del constituyente original de 1988 ”, refuerza el abogado del pueblo Xokleng.
Después de Fachin, los otros nueve ministros deben presentar sus votos. Aún pueden solicitar una nueva suspensión del proceso para analizarlo mejor, la llamada solicitud de “vistas”.

Tesis controvertidas

La Corte analizará la acción de desalojo interpuesta por el gobierno de Santa Catarina contra el pueblo Xokleng, en referencia a la TI Ibirama-Laklãnõ, donde también viven los pueblos Guaraní y Kaingang. El caso recibió, en 2019, el estatuto de “repercusión general”, lo que significa que la decisión servirá de directriz para la administración federal y todas las instancias de Justicia en lo que respecta a los procedimientos de demarcación.

En el centro de la disputa hay dos tesis:

La llamada tesis del “marco temporal”, una tesis ruralista que restringe los derechos indígenas. Según esta interpretación, considerada inconstitucional, los pueblos indígenas sólo tendrían derecho a las tierras que estaban en su poder el 5 de octubre de 1988, fecha de promulgación de la Constitución. Esta tesis es defendida por empresas y sectores económicos interesados ​​en explorar y apropiarse de tierras indígenas.

A la tesis del marco temporal se opone la “teoría del indigenato”, consagrada en la Constitución Federal de 1988. Según ella, el derecho indígena a la tierra es “original”, es decir, es anterior a la formación del propio Estado brasileño, independientemente de un fecha prueba concreta de la posesión de la tierra (“marco temporal”) e incluso el procedimiento administrativo de demarcación territorial. Esta tesis es defendida por pueblos y organizaciones indígenas, indigenistas, ambientalistas y organizaciones de derechos humanos.

“Nuestra historia no comenzó en 1988, y nuestras luchas son milenarias, es decir, han persistido desde que los portugueses y los sucesivos invasores europeos desembarcaron en estas tierras para apoderarse de nuestros territorios y sus riquezas”, reafirma el movimiento indígena en una nota publicada el sábado (28). Los pueblos indígenas también aseguran que continúan “resistiendo, reclamando respeto por su forma de ver, ser, pensar, sentir y actuar en el mundo”.

Movilización indígena

La semana pasada, seis mil indígenas de 176 pueblos de todas las regiones del país se reunieron en Brasilia en el campamento “Lucha por la vida” para seguir el juicio de la Corte Suprema y reclamar sus derechos, protestando también contra la agenda anti-indígena implementada por el gobierno de Bolsonaro y por el Congreso Nacional, en la más grande movilización indígena de los últimos 30 años.

Tras el inicio del juicio y la previsión de que se reanudaría este miércoles (1°), los indígenas decidieron mantener la movilización en Brasilia y en sus territorios. Así, alrededor de mil líderes indígenas, en representación de sus pueblos, permanecieron en Brasilia y el campamento “Lucha por la vida” fue trasladado a una nueva ubicación.
A primeras horas de la tarde de este miércoles (1 °), los pueblos indígenas que permanecen en Brasilia saldrán del campamento marchando hacia la Praça dos Três Poderes, donde seguirán el juicio del STF.

Siguiendo los protocolos sanitarios para combatir el Covid-19, el grupo permanecerá hasta el 2 de septiembre y luego unirá fuerzas con la Segunda Marcha de Mujeres Indígenas, que se realiza entre el 7 y el 11 de septiembre.

O Mundo está acompanhando a luta dos povos indígenas do Brasil

O Mundo está acompanhando a luta dos povos indígenas do Brasil

Mais de 6 mil indígenas, de 176 povos de todas as regiões do Brasil se reuniram em Brasília para lutar por seus direitos e contra a agenda anti-indígena que avança no Congresso Nacional e no Poder Executivo. Um dos principais pontos da mobilização é o julgamento do caso do Marco Temporal, que pode impactar o futuro da demarcação das terras indígenas no Brasil. 

Apesar de a imprensa brasileira relegar a pauta a um segundo plano, com uma cobertura rarefeita dos atos e atividades do acampamento Luta pela Vida, meios de comunicação internacionais têm dado cada vez mais atenção para a luta dos povos indígenas do Brasil.

Nos últimos 7 dias, contemplando, portanto, todo o período do Acampamento Luta pela Vida, foram publicados mais de 500 artigos em periódicos e portais de notícia online, em mais de 45 países. Estas matérias refletem a luta dos povos indígenas do Brasil, e abordam centralmente o julgamento da tese do marco temporal pelo Supremo Tribunal Federal, dando destaque para as mobilizações e demonstrações massivas organizadas pela Apib e suas organizações regionais em Brasília. 

Esses números demonstram que a Apib se consolidou definitivamente como uma autoridade mundial na defesa dos direitos dos povos originários, e que o mundo tem escutado a mensagem dos povos indígenas do Brasil. Abaixo, listamos algumas das matérias publicadas em meios de comunicação de todo o mundo. A lista não é exaustiva, mas uma amostra da repercussão internacional.

NIGÉRIA

National Daily

https://nationaldailyng.com/thousands-of-indigenous-brazilians-in-protest-for-land-rights/

Real News Magazine

https://realnewsmagazine.net/news/102658–Thousands-of-indigenous-Brazilians-in-protest-for-land-rights

CONGO

Biz Congo

https://www.bizcongo.com/spotlight/bresil-devant-la-cour-supreme-des-milliers-dindigenes-manifestent-pour-leurs-terres

GANA

News Ghana

https://newsghana.com.gh/thousands-of-indigenous-brazilians-in-protest-for-land-rights/

SENEGAL 

SEN320

https://news.sen360.sn/actualite/bresil-des-milliers-dindigenes-en-marche-vers-la-cour-supreme-pour-leurs-terres/494647/

Senactu7

https://www.senactu7.com/actualite/bresil-plus-de-6-000-indigenes-manifestent-pour-leurs-terres/

MARROCOS

Al Bayane

https://albayane.press.ma/les-indigenes-en-marche-vers-la-cour-supreme-pour-leurs-terres.html

MADAGASCAR

Moov

https://www.moov.mg/actualites/internationale/detail/br%C3%A9sil-des-milliers-dindig%C3%A8nes-en-marche-vers-la-cour-supr%C3%AAme-pour

EMIRADOS ÁRABES

MenaFN

https://menafn.com/1102681665/Indigenous-protest-as-Brazil-high-court-hears-land-case

TURQUIA

Daily Sabah

https://www.dailysabah.com/world/americas/indigenous-brazilians-stress-claim-to-ancestral-land

ANews

https://www.anews.com.tr/world/2021/08/25/thousands-of-indigenous-brazilians-in-protest-for-land-rights

ÍNDIA

News Summed Up

https://newssummedup.com/summary/Warten-auf-Urteil-6rvbdy

FRANÇA

Rádio France Internacional

https://www.rfi.fr/br/europa/20210825-ecologistas-se-manifestam-em-londres-em-solidariedade-a-ind%C3%ADgenas-do-brasil

https://www.rfi.fr/en/indigenous-protest-as-brazil-high-court-hears-land-case-1

Le Monde

https://www.lemonde.fr/international/article/2021/08/25/bresil-plus-de-6-000-indigenes-manifestent-pour-leurs-terres_6092336_3210.html

Paris Match

​​https://www.parismatch.com/Actu/Environnement/Des-milliers-d-indigenes-dansent-a-Brasilia-contre-Bolsonaro-1754451

Le Figaro

https://www.lefigaro.fr/flash-actu/bresil-des-milliers-d-indigenes-mobilises-contre-bolsonaro-20210823

Sciences et Avenir

https://www.sciencesetavenir.fr/nature-environnement/developpement-durable/bresil-des-milliers-d-indigenes-mobilises-cette-semaine-contre-bolsonaro_156787

https://www.sciencesetavenir.fr/nature-environnement/bresil-des-milliers-d-indigenes-en-marche-vers-la-cour-supreme-pour-leurs-terres_156838

France24

https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20210823-ind%C3%ADgenas-brasile%C3%B1os-inician-semana-de-protestas-contra-pol%C3%ADticas-de-bolsonaro

https://www.france24.com/fr/am%C3%A9riques/20210826-au-br%C3%A9sil-des-milliers-d-indig%C3%A8nes-manifestent-pour-leurs-terres-devant-la-cour-supr%C3%AAme

https://www.france24.com/en/live-news/20210825-indigenous-protest-as-brazil-high-court-hears-land-case-1

Geo

https://www.geo.fr/environnement/bresil-2-000-indigenes-sinstallent-dans-le-centre-de-brasilia-195373

La Provence

​​https://www.laprovence.com/article/france-monde/6465882/bresil-des-milliers-dindigenes-mobilises-cette-semaine-contre-bolsonaro.html

Novethic

https://www.novethic.fr/actualite/social/droits-humains/isr-rse/bresil-jair-bolsonaro-accuse-de-perpetrer-un-genocide-contre-les-peuples-autochtones-en-pleine-pandemie-150078.html

24Matins

https://www.24matins.fr/topnews/une/bresil-des-milliers-dindigenes-mobilises-cette-semaine-contre-bolsonaro-1321461

Valleurs Actuelles

​​https://www.valeursactuelles.com/monde/bresil-117-ethnies-manifestent-contre-la-politique-anti-indigenes-de-bolsonaro/

Le Point

https://www.lepoint.fr/monde/bresil-devant-la-cour-supreme-des-milliers-d-indigenes-manifestent-pour-leurs-terres-25-08-2021-2440201_24.php

France Info

https://www.francetvinfo.fr/monde/ameriques/amazonie/bresil-des-milliers-d-indigenes-manifestent-devant-la-cour-supreme-avant-un-jugement-sur-leurs-terres-ancestrales_4749181.html

Good Planet

https://www.goodplanet.info/2021/08/25/bresil-devant-la-cour-supreme-des-milliers-dindigenes-manifestent-pour-leurs-terres/

TV5

https://information.tv5monde.com/info/bresil-devant-la-cour-supreme-des-milliers-d-indigenes-manifestent-pour-leurs-terres-421836

AUSTRÁLIA

Oriental SDE

https://orientalsde.com/noticias/el-caso-mas-importante-del-siglo-cerca-de-6-000-indigenas-se-movilizan-hasta-brasilia-por-un-juicio-crucial-para-el-futuro-de-sus-tierras/

MALÁSIA

Bermana

https://www.bernama.com/es/otras.php?id=1996261

SINGAPURA

Yahoo News – Singapura

​​https://sg.news.yahoo.com/indigenous-protest-brazil-high-court-181327758.html

NEPAL

Nepal 24 hours

https://nepal24hours.com/brazil-politics-indigenous-protest-2/

BÉLGICA

RTBF

https://www.rtbf.be/info/monde/detail_bresil-des-milliers-d-indigenes-mobilises-cette-semaine-contre-bolsonaro?id=10828632

La Libre

https://www.lalibre.be/international/amerique/2021/08/23/des-milliers-dindigenes-mobilises-cette-semaine-dans-les-rues-de-brasilia-contre-bolsonaro-P4KVXNXYDFH7XOJC5JEC76XVI4/

CHILE

Rádio Chile

https://radio.uchile.cl/2021/08/23/indigenas-brasilenos-inician-semana-de-protestas-contra-politicas-de-bolsonaro/

Biochile

https://www.biobiochile.cl/noticias/internacional/america-latina/2021/08/25/marchas-indigenas-en-brasilia-ante-audiencia-clave-por-derechos-a-sus-tierras-ancestrales.shtml

HONDURAS

Rádio HRN

https://www.radiohrn.hn/protestas-brasil-contra-jair-bolsonaro-indigenas-tribus-exigen-salud

CANADÁ

La Presse

https://www.lapresse.ca/international/amerique-latine/2021-08-23/bresil/des-milliers-d-autochtones-mobilises-cette-semaine-contre-jair-bolsonaro.php

https://www.lapresse.ca/international/amerique-latine/2021-08-25/bresil/des-milliers-d-indigenes-en-marche-vers-la-cour-supreme-pour-leurs-terres.php

ITÁLIA

Avvenire

https://www.avvenire.it/mondo/pagine/non-portateci-via-la-nostra-terra

Corriere de la Sierra

https://www.corriere.it/esteri/21_agosto_25/brasile-oggi-decisione-terre-indios-si-teme-l-espropriazione-massa-e44f131e-057f-11ec-a855-aa98be4fea91.shtml

Corriere di Arezzo

https://corrierediarezzo.corr.it/video/tv-news/28443151/la-protesta-di-massa-degli-indios-in-brasile-per-le-loro-terra.html

Beppe Grillo

https://beppegrillo.it/lotta-per-la-vita/

ESPANHA

Teleprensa

https://www.teleprensa.com/articulo/internacional/indigenas-brasilenos-protestan-frente-sede-gobierno-defensa-tierras/202108280032341010636.html

Euronews

https://es.euronews.com/2021/08/24/grupos-indigenas-comienzan-la-semana-de-protesta-contra-jair-bolsonaro-en-brasilia

JAPÃO 

AFPBB News

https://www.afpbb.com/articles/-/3363025

Goo News

https://news.goo.ne.jp/article/afpbb/world/afpbb-3363025.html

RÚSSIA

Riafan

https://riafan.ru/1509502-indeicy-razbili-lager-ryadom-s-rezidenciei-prezidenta-brazilii-v-znak-protesta

VATICANO 

Vatican News

https://www.vaticannews.va/it/vns/2021/08/25/csr-5726-2021.html

VENEZUELA

Telesur

https://www.telesurtv.net/news/brasil-miles-indigenas-marchan-exigir-respeto-tierras-20210824-0027.html

https://www.telesurtv.net/news/brasil-indigenas-protestas-antigubernamentales-20210823-0011.html

​​https://www.telesurtv.net/news/brasil-campamento-indigena-juicio-supremo-tribunal-federal-20210825-0013.html

Rádio Notícias Venezuela

https://www.radiofeyalegrianoticias.com/mas-de-6000-indigenas/

COLÔMBIA

NTN24

https://www.ntn24.com/america-latina/brasil/indigenas-inician-semana-de-protestas-en-brasil-contra-bolsonaro-383999

PERU

La República

https://larepublica.pe/mundo/2021/08/23/brasil-comunidades-indigenas-inician-semana-de-protestas-contra-politicas-de-bolsonaro/

Servindi

https://www.servindi.org/actualidad-noticias/24/08/2021/lucha-por-la-vida-miles-de-indigenas-protestan-contra-bolsonaro

EUA

Associated Press

https://apnews.com/article/business-environment-and-nature-courts-caribbean-brazil-f0890dce6a51617a419bd89e07e63e5b

Human Rights Watch

https://www.hrw.org/pt/news/2021/08/24/379748

International Rivers

https://www.internationalrivers.org/news/apibs-international-dossier-of-complaints-denounces-the-offensive-against-indigenous-peoples-and-the-environment-led-by-bolsonaro-government/

Yahoo News

https://news.yahoo.com/indigenous-protest-brazil-high-court-181327482.html

https://sg.news.yahoo.com/brazil-indigenous-protesters-camp-bolsonaros-205004119.html?guccounter=1

MÉXICO

Infobae

https://www.infobae.com/america/agencias/2021/08/23/indigenas-brasilenos-inician-semana-de-protestas-contra-politicas-de-bolsonaro-2/

ALEMANHA

DW

https://www.dw.com/pt-br/o-que-%C3%A9-o-marco-temporal-e-como-ele-atinge-os-ind%C3%ADgenas-do-brasil/a-58965557

https://www.dw.com/pt-br/ind%C3%ADgenas-protestam-antes-do-julgamento-do-s%C3%A9culo-em-bras%C3%ADlia/a-58977596

https://www.dw.com/es/brasil-pugna-judicial-por-la-demarcaci%C3%B3n-de-tierras-ind%C3%ADgenas/a-58970589

TV ARD

https://www.ardmediathek.de/video/Y3JpZDovL2Rhc2Vyc3RlLmRlL2FyZC1taXR0YWdzbWFnYXppbi8zYWE4YWQxOS02NzRjLTQzYTctODllZi1hYTZiZWU1MGU0NGI/

https://www.ardmediathek.de/video/Y3JpZDovL2Rhc2Vyc3RlLmRlL3RhZ2Vzc2NoYXUyNC80YTRjYzc4NC0yOWRhLTQxZjEtYTEzMy04NzZjMWI2Yjc4ZmEvMQ/

ARGENTINA

NODAL

https://www.nodal.am/2021/08/brasil-comenzo-la-movilizacion-lucha-por-la-vida-contra-las-politicas-del-gobierno/

Página 12

https://www.pagina12.com.ar/363841-miles-de-indigenas-protestan-en-brasilia-a-la-espera-de-un-f

PORTUGAL

Abril

https://www.abrilabril.pt/internacional/com-bolsonaro-existe-uma-politica-anti-indigena-sistematica-e-intencional

ESPANHA

Contrainformación

https://contrainformacion.es/el-tribunal-supremo-de-brasil-se-dispone-a-dictar-una-sentencia-historica-sobre-los-derechos-indigenas/

Marco Temporal ¡No! ¿Pero qué es esto?

Marco Temporal ¡No! ¿Pero qué es esto?

Foto: Raissa Azeredo | Aldeia Multietnica

 

El día en que el Supremo Tribunal Federal (STF) reanude el juicio que definirá el futuro de la demarcación de tierras indígenas en Brasil, comprenda de una vez por todas lo que es la tesis del marco temporal.

 

Hoy, la Suprema Corte de Brasil retoma el juicio del caso Xokleng, en sede del Recurso Extraordinario interpuesto por el Gobierno de Santa Catarina, en el sur del país. Lo que está en las manos de los 11 ministros y ministras del STF es el futuro de la demarcación de tierras indígenas en Brasil. Esto se debe a que el tema principal de esta sentencia es el Marco Temporal, tesis que también fundamenta  algunos proyectos de ley que se están en análisis por el Congreso Nacional.

 

Los pueblos indígenas vienen repitiendo desde hace bastante tiempo que, caso validada, la tesis del marco temporal podría comprometer seriamente el proceso de demarcación de tierras indígenas en Brasil, e incluso servir de excusa para cancelar procesos de demarcación que ya han concluido.

 

Pero después de todo, ¿sabes qué es el Marco Temporal?

El marco temporal es una tesis jurídica que restringe los derechos constitucionales de los pueblos indígenas. En esta interpretación, defendida por ruralistas y sectores interesados ​​en la explotación de tierras tradicionales, los pueblos indígenas sólo tendrían derecho a la demarcación de las tierras que estaban bajo su posesión el 5 de octubre de 1988, fecha de promulgación de la Constitución brasileña. Alternativamente, si no estuvieran en posesión de la tierra, tendrían que probar la existencia de una disputa judicial o conflicto material en la misma fecha del 5 de octubre de 1988.

La tesis es perversa porque legaliza y legitima la violencia a la que fueron sometidos los pueblos hasta la promulgación de la Constitución de 1988, especialmente durante la Dictadura Militar. Además, desconoce que, hasta 1988, los pueblos indígenas estaban bajo la tutela del Estado y no tenían autonomía para luchar judicialmente por sus derechos. Por todas estas razones, los pueblos indígenas han venido diciendo en manifestaciones y movilizaciones: ¡Nuestra historia no comienza en 1988! 

 

¿Por qué el STF está debatiendo este tema hoy?

El debate sobre el marco temporal llegó al STF como tesis presentada por el Gobierno de Santa Catarina en el Recurso Extraordinario (RE) 1.017.365. El objeto del caso es una acción de desalojo interpuesta por el Instituto Ambiental de Santa Catarina (IMA) contra la Fundación Nacional Indígena (FUNAI) y el pueblo indígena Xokleng, que involucra un área reclamada por el Territorio Indígena Ibirama-Laklanõ. El territorio en disputa se fue reduciendo a lo largo del siglo XX y los indígenas nunca han dejado de reclamarlo. La zona ya ha sido identificada por estudios antropológicos de Funai y declarada por el Ministerio de Justicia como parte de su tierra tradicional.

 

¿Por qué este juicio es fundamental para el futuro de los pueblos indígenas en Brasil?

En una decisión del 11 de abril de 2019, el pleno del STF reconoció por unanimidad que este caso tiene estatus de “repercusión general”. Esto significa que la decisión que se tome en ese caso servirá para fijar una tesis de referencia para todos los casos que involucren tierras indígenas, en todas las instancias del Poder Judicial a partir de ahora.

 

¿Y esta decisión afecta a muchas personas?

Además de los pueblos que habitan las Tierras Indígenas Ibirama-Laklanõ, objeto de la demanda, esta decisión impactará decenas de casos de demarcación de tierras y disputas territoriales sobre Tierras Indígenas que se encuentran actualmente en los tribunales. También existen muchas medidas legislativas que buscan remover o relativizar los derechos constitucionales de los pueblos indígenas. Al admitir la repercusión general, el STF también reconoce que existe la necesidad de una definición del tema.

 

¿Lo que está en riesgo?

Lo que está en juego es el reconocimiento o la negación del derecho más fundamental de los pueblos indígenas: el derecho a la tierra. Los pueblos indígenas tienen una relación de interdependencia con sus tierras, ya que sus cosmologías vinculan su propia existencia a la conexión con la tierra. Además, no se puede ignorar que quienes defienden la tesis del marco temporal pretenden, en realidad, expulsar a los ocupantes originales de las tierras para destruirlas y explotarlas hasta el agotamiento. Y esto impacta directamente en el equilibrio ecológico y climático de nuestro país y del mundo.

 

¿Qué consecuencias podría tener esta sentencia para los pueblos indígenas?

Si el STF reafirma el carácter original de los derechos indígenas y, por lo tanto, rechaza definitivamente la tesis del marco temporal, cientos de conflictos en todo el país tendrán un camino abierto para su solución, así como decenas de juicios podrían resolverse de inmediato. Las 310 tierras indígenas que se encuentran estancadas en alguna etapa del proceso de demarcación, en teoría, ya no tendrían barreras para concluir sus procesos administrativos.

Por otro lado, si el STF opta por la tesis anti-indígena del marco temporal, terminará legalizando las usurpaciones y violaciones ocurridas en el pasado contra los pueblos indígenas. En este caso, se puede prever una avalancha de otras decisiones que anulan las demarcaciones, con la consecuente aparición de conflictos en regiones pacificadas y el agravamiento de conflictos en otras áreas.

Esta decisión también podría incentivar un nuevo proceso de invasión y despojo de tierras demarcadas, situación que ya está en marcha en varias regiones del país, especialmente en la Amazonía.

Además, hay referencias a pueblos indígenas aislados que aún no han sido confirmados por el Estado, es decir, aún están en estudio, un trámite prolongado, debido a la política de no contacto. Si se aprueba el plazo de 1988, muchas tierras de pueblos aislados no serán reconocidas, abriendo la posibilidad de exterminio de estos pueblos.