El mismo día que la Corte Suprema de concluyó el juicio sobre el Marco Temporal, el Senado aprobó el Proyecto de Ley 2903, considerado una amenaza genocida para los pueblos indígenas de Brasil

El mismo día que la Corte Suprema de concluyó el juicio sobre el Marco Temporal, el Senado aprobó el Proyecto de Ley 2903, considerado una amenaza genocida para los pueblos indígenas de Brasil

Foto: Tukumã Pataxó/Apib

Después de dos años de juicio, el Tribunal Supremo Federal (STF) de Brasil concluyó ayer (27) su decisión sobre la inconstitucionalidad de la tesis del Marco Temporal y reafirmó el derecho originario de los Pueblos Indígenas al uso exclusivo de sus territorios ancestrales. Sin embargo, ese mismo día, el Senado Federal aprobó con carácter de urgencia el Proyecto de Ley 2.903/2023, que busca convertir la tesis del Marco Temporal en ley, además de legalizar varias otras violaciones de los derechos indígenas.

“El Senado busca perpetuar el genocidio indígena. Este proyecto de ley legaliza crímenes que amenazan la vida de los indígenas e intensifican la crisis climática. El PL es inconstitucional y el STF ya anuló el Marco Temporal, pero el proyecto contiene muchas otras retrocesos en los derechos indígenas más allá del Marco. Continuamos en la lucha y pedimos al presidente Lula que vete este proyecto y cumpla su compromiso con los pueblos indígenas”, enfatiza Kleber Karipuna, Coordinador Ejecutivo de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (Apib). La rapidez con la cual el proceso del proyecto de ley fue tramitado en el Senado se debe a la presión de la bancada ruralista y de grandes grupos empresariales que serían los únicos beneficiarios de la aprobación del Marco Temporal.

El resultado de la votación de los senadores fue de 43 votos a favor y 21 en contra del PL 2903. Entre los que apoyaron la legalización del genocidio se encuentran los senadores Marcos Rogério (DEM-RO), que invadió 98 hectáreas de tierra indígena en el Valle del Jamari, en Rondônia; Jaime Bagattoli, que usurpó más de 2 mil hectáreas de la Tierra Indígena Rio Omerê; y la senadora Tereza Cristina, ex Ministra de Agricultura del gobierno antiindígena de Bolsonaro.

Después de que el Senado aprobase el PL 2903, toca a la Presidencia del Gobierno Federal analizarlo y emitir un parecer. El presidente Lula tiene 15 días hábiles a partir de la publicación del proyecto para manifestarse sobre la sanción o veto del mismo. La Apib exige que el presidente Lula vete el PL, claramente inconstitucional, y que mantenga su compromiso de respetar los derechos de los Pueblos Indígenas, tal como expresó públicamente en su participación en el Acampamento Terra Livre (ATL) de 2022 y 2023.

El Tribunal Supremo concluye que el Marco Temporal es inconstitucional, pero aprueba nuevas condiciones de indemnización para la demarcación de Tierras Indígenas

El pasado jueves (21/09), con un resultado de 9 votos a favor y 2 en contra de la tesis del Marco Temporal, el STF logró una importante victoria en la lucha por los derechos de los Pueblos Indígenas. Sin embargo, algunas propuestas presentadas por algunos ministros abrieron un debate sobre la negociación de los derechos indígenas. La propuesta de flexibilizar la explotación de recursos en Tierras Indígenas, permitiendo la explotación natural y mineral, acabó fuera del juicio mientras que la tesis de la indemnización previa quedó para la segunda negociación de ayer, cuando los 11 ministros se reunieron nuevamente para definir los detalles de la decisión final contra el Marco Temporal.

A pesar de que la mayoría se pronunció a favor de la inconstitucionalidad de la tesis, el STF reconoció criterios de indemnización previa a los ocupantes de Tierras Indígenas. Con esta decisión, los invasores pueden recibir del Estado una indemnización previa por el valor de la tierra invadida y los posibles bienes que hayan trabajado y construido en ella. Dado el historial de usurpación de tierras en Brasil, esta propuesta de indemnización abre la puerta a un aumento de la corrupción en la tenencia de tierras y premia a los invasores de territorios indígenas.

¿Quién se beneficia del Marco Temporal? La bancada ruralista del Senado logra la mayoría para aprobar la propuesta de ley del Marco Temporal

El mismo día, al mismo tiempo que se anunciaba la conclusión del voto final de la Corte Suprema sobre la inconstitucionalidad del Marco Temporal, el Senado hacía oídos sordos y avanzaba con la violación de los derechos indígenas al aprobar el PL 2903, que la Apib ha llamado “PL del Genocidio” debido a las diversas inconstitucionalidades y violaciones de derechos contenidas en el proyecto.

El PL del Genocidio propone:

  • Condicionar el derecho a sus territorios ancestrales solo para los pueblos que estuviesen en ellos el 5 de octubre de 1988, fecha de promulgación de la Constitución (tesis del Marco Temporal).
  • Autorizar la construcción de carreteras, represas y otras obras en Tierras Indígenas sin consulta previa, libre e informada.
  • Permitir la siembra de soja, la cría de ganado, la promoción de la minería y la explotación minera en Tierras Indígenas.
  • Permitir que cualquier persona cuestione los procesos de demarcación de territorios, incluso los que ya han sido demarcados.
  • Reconocer la legitimidad de la posesión de tierras por parte de invasores de Tierras Indígenas.
    Establecer criterios racistas para determinar quién es o no indígena.
  • Flexibilizar la política de no contacto con pueblos indígenas en aislamiento voluntario.
  • Reformular conceptos constitucionales de la política indígena, como la tradicionalidad de la ocupación, el derecho originario y el uso exclusivo de los territorios por parte de los pueblos indígenas.

Entre las amenazas, la Apib destaca la ocupación ilegal en algunas Tierras Indígenas. A partir del cruce de datos catastrales del Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (Incra), los informes “Los Invasores” realizados por De Olho nos Ruralistas muestran 1,692 superposiciones de fincas en tierras indígenas, lo que representa 1.18 millones de hectáreas y, de ese total, el 95.5% se encuentra en territorios pendientes de demarcación. Políticos brasileños, representantes en el Congreso Nacional y en el ejecutivo, poseen 96,000 hectáreas de propiedades superpuestas ilegalmente en Tierras Indígenas. Además, muchos de ellos fueron financiados por agricultores invasores de Tierras Indígenas, quienes donaron 3.6 millones de reales para la campaña electoral de los ruralistas. Este grupo de invasores financió 29 campañas políticas en 2022, sumando un total de 5,313,843.44 reales. De este total, 1,163,385.00 reales fueron destinados al candidato derrotado, Jair Bolsonaro (PL). Es mucha tierra para pocos agricultores.

Acerca de la Apib

La Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (Apib) es un organismo de referencia a nivel nacional del movimiento indígena en Brasil, creado desde la base. Agrupa a siete organizaciones regionales indígenas (Apoinme, ArpinSudeste, ArpinSul, Aty Guasu, Consejo Terena, Coaib y Comisión Guarani Yvyrupa) y nació con el propósito de fortalecer la unidad de nuestros pueblos, fomentar la coordinación entre las diferentes regiones y organizaciones indígenas del país, además de movilizar a los pueblos y organizaciones indígenas contra las amenazas y agresiones a los derechos indígenas.
Obtenga más información sobre el marco temporal:
https://Apiboficial.org/marco-temporal/

Para más informaciones y para agendar entrevistas contacte con el servicio de prensa de la Apib:

[email protected]
Coordenación de comunicação – Samela Sateré Mawé – +55 (92) 98285 5077
Comunicación internacional – +55 (65) 99686 6289 / +55 (21) 96665 5518 / +55 (92) 99430-3762

Victoria: los Ministros de la Corte Suprema de Brasil forman mayoría y el Marco Temporal es derrocado

Victoria: los Ministros de la Corte Suprema de Brasil forman mayoría y el Marco Temporal es derrocado

Foto: @richard_wera_mirim

Con un resultado de 9×2, la tesis antiindígena del Marco Temporal queda anulada por la Corte Suprema de Brasil. La Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (Apib) celebra el resultado, pero advierte sobre las propuestas de indemnización por ocupación y minería en Tierras Indígenas presentadas en el juicio que todavía van a ser debatidas.

En una sesión histórica que tuvo lugar este jueves (21/09), los ministros Luiz Fux, Cármen Lúcia, Gilmar Mendes y Rosa Weber del Tribunal Supremo Federal (STF) votaron en contra del Marco Temporal y se constituyó, así, una mayoría de votos para derrocar la tesis del Marco Temporal en el poder judicial brasileño. Con un marcador de 9×2, la votación de los ministros concluyó con la anulación de la tesis del Marco Temporal. Sin embargo, la audiencia debe reanudarse el 27 de septiembre para discutir las propuestas planteadas por Moraes y Toffoli en relación a la compensación previa a los invasores de TIs y la explotación de recursos en TIs, lo que preocupa al movimiento indígena. La votación del Marco Temporal en el Senado, que fue impulsada por el grupo de senadores con intereses agropecuarios (conocida en Brasil como bancada ruralista), estaba programada para comenzar el 20 de septiembre pero se pospuso al 27 de septiembre.

“Salimos victoriosos de la tesis del Marco Temporal, pero todavía hay mucha lucha por hacer para alejar todas las amenazas que también se están tramitando en el Senado Federal a través del PL 2903. Seguimos movilizados, seguimos luchando, porque la lucha continuará para garantizar y proteger los derechos de los Pueblos Indígenas”, afirma Dinamam Tuxá, coordinador ejecutivo de la Apib, después de la finalización de la sesión de votación en el STF el 21 de septiembre en Brasilia.

¡Continuamos en la lucha para que nuestros derechos no sean negociados!

La Apib celebra la victoria en la votación contra la tesis del Marco Temporal, lo que representa el respeto por los derechos indígenas, pero advierte que la lucha continúa porque diversas tierras indígenas están siendo ilegalmente invadidas. “Es una victoria para los pueblos indígenas, ya que durante años hemos estado luchando para rechazar esta tesis que, de alguna manera, estaba paralizando los procesos de demarcación de tierras indígenas en Brasil. Sin embargo, hay algunos puntos importantes que deben ser observados, porque los votos de Toffoli y Moraes colocan sobre la mesa elementos bastante peligrosos para los Pueblos Indígenas”, defiende Tuxá. Incluso frente a la creciente violencia causada por la ocupación ilegal de tierras indígenas, el Ministro Moraes planteó la posibilidad de una compensación para los invasores que supuestamente poseen títulos de propiedad rural de “buena fe”, y Toffoli defendió la posibilidad de extraer recursos naturales (hídricos, orgánicos y minerales) ubicados dentro de Tierras Indígenas.

Votaron en contra de la tesis del Marco Temporal: Edson Fachin, Alexandre de Moraes, Cristiano Zanin, Luís Roberto Barroso, Dias Toffoli, Luiz Fux, Cármen Lúcia, Gilmar Mendes y Rosa Weber. André Mendonça y Nunes Marques votaron a favor. 

El Marco Temporal es una tesis política que afirma que los pueblos indígenas solo tendrían derechos sobre sus territorios si estuvieran en ellos el 5 de octubre de 1988, fecha de promulgación de la Constitución Federal. La Apib argumenta que esta tesis es inconstitucional y antiindígena, ya que viola el derecho originario de los pueblos a sus territorios ancestrales, como lo establece la propia Constitución, y pasa por alto la violencia y persecución, especialmente durante la dictadura militar, que impidió que muchos pueblos estuvieran en sus tierras en la fecha de 1988.

En el STF, el Marco Temporal trata, en sustancia, sobre una acción de posesión de tierras (Recurso Extraordinario n.º 1.017.365) referente a la Tierra Indígena Xokleng Ibirama Laklaño de los pueblos Xokleng, Kaingang y Guaraní, en el estado de Santa Catarina. Calificado con estatuto de repercusión general, la decisión judicial sobre este caso servirá como guía para todos los procesos de demarcación de tierras indígenas en el país. Como afirmó el Ministro Luís Roberto Barroso, “la Constitución es muy clara, no existe propiedad sobre tierras tradicionalmente pertenecientes a comunidades indígenas. Esta es la solución para este caso”.

A pesar de que el resultado de la votación es una victoria para los Pueblos Indígenas de Brasil, otras propuestas planteadas por los ministros en sus votos amenazan el escenario actual de lucha por el respeto de nuestros derechos.

El Ministro Alexandre de Moraes votó en contra del Marco Temporal en la sesión de la Corte Suprema que tuvo lugar el 7 de junio de 2023. A pesar de su oposición a la tesis, planteó una propuesta altamente amenazadora para los Pueblos Indígenas. Moraes supuso la existencia de propietarios rurales de “buena fe” que podrían recibir una compensación del Estado si fueran expropiados de las tierras que ocupan ilegalmente a favor de la demarcación de tierras indígenas.

La Apib considera que, a pesar de la existencia de una pequeña porción de pequeños propietarios que adquirieron títulos de propiedad sobre tierras indígenas de buena fe debido a acciones ilegales cometidas por el Estado, la propuesta de compensación supone una recompensa para los invasores ilegales que poseen las propiedades con superposiciones en tierras indígenas. Esto incentivaría la ocupación ilegal de tierras con fondos públicos. Tras cruzar datos de tierras del Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (Incra), los informes “Los Invasores” realizados por la organización De Olho nos Ruralistas, muestran que hay 1,692 superposiciones de fincas sobre tierras indígenas. Esto totaliza 1.18 millones de hectáreas de superposición, y de este total, el 95.5% se encuentra en territorios pendientes de demarcación. Con su propuesta, Moraes pasa por alto la extensa historia de apropiación ilegal de tierras en Brasil y las acciones criminales derivadas de la disputa de tierras que han provocado un aumento de la violencia contra los pueblos indígenas, así como un crecimiento de la deforestación. Entre 2008 y 2021, se deforestaron 46,900 hectáreas en áreas de superposición de fincas en tierras indígenas, según los datos del informe mencionado anteriormente.

Por su parte, el Ministro Dias Toffoli votó el 20 de septiembre, representando el quinto voto en contra de la tesis del Marco Temporal. Sin embargo, a diferencia de los otros ministros y con un tema que consideramos que está desconectado con el caso que estaba siendo debatido en la Corte Suprema, Toffoli optó por levantar nuevos asuntos, entre ellos, la posibilidad de explotar los recursos hídricos, orgánicos y minerales de las Tierras Indígenas, argumentando que el tema está bajo el paraguas de una supuesta omisión legal y esto perjudica el desarrollo económico del país. Maurício Terena, coordinador legal de la Apib afirma que: “en el último momento, el ministro planteó un tema que nos preocupa mucho como movimiento indígena. El ministro propone una tesis sobre la explotación económica en tierras indígenas. Creemos que este no es el momento para este debate, y la forma en que lo hizo, en cierta medida, flexibiliza el usufructo exclusivo de la tierra por parte de los pueblos indígenas”.

Lea el comunicado completo emitido por la Asesoría Jurídica de Apib sobre el voto del Ministro Dias Toffoli.

¿Quién se beneficia del Marco Temporal?

Entre las amenazas, destacamos la ocupación ilegal de algunas Tierras Indígenas por parte de ciertos latifundiarios que están directamente vinculados al poder político rural. Existen ciertos políticos brasileños, tanto en el Congreso Nacional como en el oder ejecutivo, que poseen 96,000 hectáreas de tierra superpuestas a Tierras Indígenas. Además, muchos de ellos fueron financiados por agro pecuaristas invasores de Tierras Indígenas, que donaron R$ 3,6 millones a la campaña electoral de los ruralistas. Este grupo de invasores financió 29 campañas políticas en 2022 mediante un desembolso de R$ 5,313,843.44. Del total de la suma, R$ 1,163,385.00 se destinaron al candidato derrotado, Jair Bolsonaro (PL).

Votación en el Senado aplazada

Bajo presión del grupo de senadores con intereses agropecuarios (conocidos en Brasil, como bancada ruralista), la Comisión de Constitución y Justicia del Senado brasileño tenía previsto comenzar a debatir el Proyecto de Ley 2903 el 20 de septiembre. El objetivo es que el Marco Temporal se establezca como ley, lo que permitiría legalizar crímenes cometidos contra los Pueblos Indígenas. Sin embargo, la falta de diálogo marcó la jornada: los líderes indígenas que intentaron presentarse en el Senado fueron impedidos de entrar, y la Comisión rechazó una solicitud de audiencia pública. La votación se pospuso al 27 de septiembre después de una solicitud colectiva de los senadores para un examen más minucioso. “Los derechos de los pueblos indígenas están siendo violados y no estamos siendo escuchados. El parlamento no está atendiendo la opinión pública, lo que beneficia solo a los intereses del agronegocio”, advierte Tuxá. Para la Apib, el enfrentamiento entre el poder legislativo y el judicial es un desafío de un grupo de políticos que quieren imponer sus intereses económicos en las tierras indígenas en detrimento de las vidas de los pueblos originarios.

Acerca de la Apib

La Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (Apib) es un organismo de referencia a nivel nacional del movimiento indígena en Brasil, creado desde la base. Agrupa a siete organizaciones regionales indígenas (Apoinme, ArpinSudeste, ArpinSul, Aty Guasu, Consejo Terena, Coaib y Comisión Guarani Yvyrupa) y nació con el propósito de fortalecer la unidad de nuestros pueblos, fomentar la coordinación entre las diferentes regiones y organizaciones indígenas del país, además de movilizar a los pueblos y organizaciones indígenas contra las amenazas y agresiones a los derechos indígenas.

Obtenga más información sobre el marco temporal:
https://Apiboficial.org/marco-temporal/ 

Para más informaciones y para agendar entrevistas contacte con el servicio de prensa de la Apib:

[email protected]

Coordenación de comunicação – Samela Sateré Mawé – +55 (92) 98285 5077

Comunicación internacional –  +55 (65) 99686 6289 / +55 (21) 96665 5518 / +55 (92) 99430-3762

Brazilian minister Dias Toffoli votes against Marco Temporal (Time Frame thesis) and Apib warns against the economic exploitation proposed by the minister. STF continues the trial tomorrow.

Brazilian minister Dias Toffoli votes against Marco Temporal (Time Frame thesis) and Apib warns against the economic exploitation proposed by the minister. STF continues the trial tomorrow.

Foto: Kamikia Kisedje / Apib

Minister Toffoli’s vote is against the Time Frame thesis (Marco Temporal), but it contains dangerous points against indigenous peoples. We have to remain vigilant and continue mobilizing. It’s important to remember that the Supreme Court has not yet concluded its trial and the votes are still in dispute. Let’s hope that the next votes follow the rapporteur’s vote [Edson Fachin], which is what we are defending. A vote against the Time Frame, but also against prior compensation and that guarantees the original rights of indigenous peoples,” said Dinamam Tuxá, executive coordinator of Apib, after the session ended.

Maurício Terena, Apib’s legal coordinator, added: “At the last moment, the minister brought up an issue that really concerns us as an indigenous movement. The minister precepts a thesis on economic exploitation on indigenous lands. We understand that this is not the time to have this debate and the way he did it, to some extent, makes the exclusive usufruct of indigenous peoples more flexible.

The trial on the Time Frame thesis had already been suspended on August 31st. Since then, indigenous leaders from different peoples and territories have been mobilizing in Brasilia, where they are camped at the Indigenous Peoples Memorial.

So far, Ministers Edson Fachin, Alexandre de Moraes, Cristiano Zanin, Luís Roberto Barroso and Dias Toffoli have voted against the Time Frame thesis. André Mendonça and Nunes Marques voted in favor of the atin-indigenous thesis. Minister Cármen Lúcia, Rosa Weber, Luiz Fux and Gilmar Mendes have yet to vote.

The Time Frame thesis is a political thesis that states that indigenous peoples would only have the land right recognition (demarcation of lands) if they were in possession of them on October 5, 1988, the date of the promulgation of the Federal Constitution. Apib points out that the thesis is unconstitutional and anti-indigenous, as it violates the peoples’ original right to their ancestral territory – provided for in the Constitution itself – and ignores the violence, especially during the military dictatorship, and the state control to which the peoples were subjected until 1988.

At the STF, the Time Frame thesis deals, on the merits, with a possessory action (Extraordinary Appeal No. 1.017.365) involving the Xokleng Ibirama Laklaño Indigenous Land, of the Xokleng, Kaingang and Guarani people, and the state of Santa Catarina. With a status of general repercussion, the decision taken in this case will serve as a guideline for all indigenous land demarcation processes in the country. As Minister Luís Roberto Barroso said, “The constitution is very clear, there is no ownership over lands traditionally belonging to indigenous communities. This is the solution to this case.”

Senate adjourned
A lack of dialog and respect marked the session of the Senate at the Constitution and Justice Committee today (20/09). Indigenous leaders were prevented from entering and the committee rejected a request for a public hearing to debate Bill 2903, which aims to turn the Time Frame thesis into law and legalize crimes committed against indigenous peoples. The vote was postponed until September 27 after the senators collectively asked for a review.

For Apib, the clash between the legislature and the judiciary is a direct confron by politicians who want to impose their economic interests on indigenous lands over indigenous lives and those of the Brazilian people.

About Apib
A Articulação dos Povos Indígenas do Brasil (Apib) é uma instância de referência nacional do movimento indígena no Brasil, criada de baixo pra cima. Ela aglutina sete organizações regionais indígenas (Apoinme, ArpinSudeste, ArpinSul, Aty Guasu, Conselho Terena, Coaib e Comissão Guarani Yvyrupa) e nasceu com o propósito de fortalecer a união de nossos povos, a articulação entre as diferentes regiões e organizações indígenas do país, além de mobilizar os povos e organizações indígenas contra as ameaças e agressões aos direitos indígenas

The Articulation of Indigenous Peoples of Brazil (Apib) is a national coalition reference for the indigenous movement in Brazil, created from the bottom up. It brings together all seven regional indigenous organizations (Apoinme, ArpinSudeste, ArpinSul, Aty Guasu, Terena Council, Coaib and Guarani Yvyrupa Commission) and was born with the aim of strengthening the unity of our peoples, the joint action between the different regions and indigenous organizations in the country, as well as mobilizing indigenous peoples and organizations against threats and attacks on indigenous rights.

Find out more about the time frame: https://apiboficial.org/marco-temporal/?lang=en
For more information and to arrange interviews, please contact the press service:

E-mail: [email protected]
Communications Coordinator – Samela Sateré Mawé – +55 (92) 98285 5077
+55 (65) 99686 6289 / +55 (21) 96665 5518 / +55 (92) 99430-3762

La Justicia y el Congreso de Brasil pueden agravar la crisis climática y aumentar las violaciones de los derechos de los Pueblos Indígenas

La Justicia y el Congreso de Brasil pueden agravar la crisis climática y aumentar las violaciones de los derechos de los Pueblos Indígenas

Foto Tukumã Pataxó | Apib

El juicio previsto para el día 20 de septiembre en el Supremo Tribunal Federal podrá definir el futuro de las Tierras Indígenas en territorio brasileño y marcar un antes y un después para el clima global. El movimiento indígena se moviliza en todo Brasil y lleva una comisión indígena de la Apib hasta Nueva York con motivo de la Semana do Clima. El objetivo es fortalecer la movilización internacional en defensa del derecho a las Tierras Indígenas. 

  • La amenaza de las Tierras Indígenas es una amenaza climática para toda la humanidad

Nosotros estamos en la tierra y la tierra está en nosotros. Si la tierra muere, nosotros morimos como pueblos indígenas.

La Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil (Apib) convoca durante esta semana varias movilizaciones por todo Brasil y participa en la Semana del Clima de Nueva York para alertar sobre los riesgos que implica la votación del Marco Temporal que está previsto que se retome el 20 de septiembre. La Corte Suprema va a votar la legitimidad de una tesis jurídica, promovida por el sector agropecuario brasileño, que propone revisar el proceso de demarcación de tierras indígenas y esto afectaría directamente a la crisis climática global. 

El Marco Temporal propone que solo los pueblos indígenas que consigan demostrar que vivían en sus tierras en 1988, el mismo año en que se promulgó la Constitución Federal, pueden tener derechos sobre esas tierras. Esto niega las expulsiones forzadas de cientos de pueblos que solo pudieron comenzar a reclamar sus tierras ancestrales después de la redemocratización de Brasil a finales de la década de 1980.

Esta semana está teniendo lugar la 15ª edición de la Semana del Clima en Nueva York, del 17 al 24 de septiembre, y la 78ª Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, del 19 al 23 de septiembre, que contará con el discurso del presidente Lula como apertura. Con motivo de estos eventos, un grupo de 10 líderes indígenas está en Nueva York para participar en las actividades de la agenda de la Semana del Clima. El objetivo es alertar internacionalmente de la amenaza que el Marco Temporal representa para la vida de los pueblos indígenas de Brasil y para la crisis climática mundial, ya que las Tierras Indígenas son una reserva de vida para todo el planeta.

La Apib y sus organizaciones regionales refuerzan las movilizaciones en los territorios indígenas, en las ciudades y, especialmente, en la capital, Brasilia, contra la aprobación de la tesis del Marco Temporal que será votada el 20 de septiembre. La propuesta es seguir de cerca el juicio y fortalecer los próximos pasos en la lucha del movimiento indígena. Las organizaciones que forman parte de la Apib organizaron más de 220 manifestaciones en 21 estados, incluyendo el Distrito Federal, en los meses de mayo y junio.

Aún faltan cinco jueces del STF para emitir su voto en el juicio. Hasta ahora, hay cuatro votos en contra de la tesis del Marco Temporal y dos a favor. Los jueces Edson Fachin, Alexandre de Moraes, Cristiano Zanin y Luís Roberto Barroso se han pronunciado en contra de la tesis ruralista. Los únicos votos a favor de la propuesta anti-indígena provienen de los jueces designados por el expresidente Jair Bolsonaro, André Mendonça y Nunes Marques.

El mismo día de la votación en el Supremo, el Senado brasileño está intentando incluir en su agenda de votación el proyecto para convertir el Marco Temporal en ley. Los senadores de la bancada ruralista pretenden crear un conflicto y un enfrentamiento con el poder judicial brasileño, en caso de que el STF anule la tesis del Marco Temporal.

Además del Marco Temporal, está tramitando el Proyecto de Ley 2903, que propone otros retrocesos en los derechos de los pueblos indígenas, como la construcción de carreteras e hidroeléctricas en territorios indígenas sin consulta libre, previa e informada de las comunidades afectadas. La propuesta también busca permitir que los agricultores firmen contratos de producción con indígenas, lo que viola el derecho de los pueblos originarios al uso exclusivo de las tierras demarcadas.

Mientras algunos afirman falsamente que “hay mucha tierra para pocos indígenas en Brasil”, la Apib demuestra lo contrario, afirmando que hay mucha tierra para pocos latifundiarios y que el agronegocio promueve la invasión ilegal de las tierras indígenas. La entidad sostiene: “no hay solución para la crisis climática sin garantizar los derechos de los pueblos indígenas y la demarcación de sus territorios”.

Actualmente, casi la mitad de las tierras de Brasil están en manos de productores rurales. Según datos publicados en el Diario Oficial de la Unión de Brasil, el 41% del total de tierras en el país son propiedades rurales, el 13,7% son tierras indígenas y el 45,2% están destinadas a otros usos. Las Tierras Indígenas representan una garantía de vida para los pueblos indígenas y para toda la humanidad que depende del futuro climático.

El Marco Temporal es una estrategia moderna de colonización

“El futuro de los pueblos indígenas de Brasil está en grave peligro, lo que puede afectar a toda la humanidad, ya que se ha demostrado que los pueblos indígenas, gracias a nuestros modos de vida, somos guardianes de la naturaleza y, por lo tanto, del equilibrio climático mundial”, afirma el coordinador ejecutivo de la Apib, Dinamam Tuxá. Mientras que el 29% del territorio circundante a las Tierras Indígenas está deforestado, la tasa de deforestación dentro de las TI es de solo 2%, según los datos recopilados en septiembre de 2022 por la Apib y el Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonia (IPAM). Según este estudio, la mayor parte de la degradación está provocada por actividades ilegales financiadas por sectores del agronegocio, como la plantación de soja y la ganadería extensiva. Del mismo modo, los científicos enfatizan la importancia de las Tierras Indígenas donde se concentra una biodiversidad considerablemente superior a la del resto del territorio nacional.

Actualmente, el Tribunal Supremo Federal está juzgando una propuesta que pretende cambiar el proceso de demarcación de las Tierras Indígenas en Brasil mediante la tesis del Marco Temporal. Al mismo tiempo, el Congreso Nacional intenta convertir el Marco Temporal en ley y legalizar crímenes que promueven el genocidio indígena y la destrucción del medio ambiente. Pero, ¿quién financia este escenario amenazante? Empresas nacionales y extranjeras, como Bunge, Xp, Kinea, Bradesco, Ducoco, Groupe Lactalis, entre otras, bancos y fondos de inversión internacionales, contribuyen con el agronegocio brasileño que sería el principal beneficiario en caso de que se aprobase el Marco Temporal, tal y como muestran los informes recientes de De Olho nos Ruralistas.

Unos pocos agricultores y empresarios se benefician del lucro del agronegocio a expensas de la vida de los pueblos indígenas y del equilibrio climático mundial. Las invasiones ilegales de tierras indígenas, los asesinatos de líderes y activistas, y la violencia resultante de las disputas por tierras han aumentado en los últimos años. Permitir la ocupación de tierras indígenas para enriquecer a unos pocos es una forma moderna de colonización en la que los colonos buscan apoderarse de cada vez más hectáreas del territorio nacional.

La propuesta del Marco Temporal existe como consecuencia del poder económico y político del agronegocio. Si se aprueba, los delitos aumentarán y la explotación agropecuaria y la extracción de recursos naturales se intensificarán. Los primeros en pagar esta factura serán los pueblos indígenas. “Los responsables de continuar con el genocidio indígena y agravar la crisis climática quedarán marcados en la historia. “Muchos serán cómplices del nuevo colonialismo que amenaza la supervivencia de nosotros, los pueblos indígenas que habitamos en el gran territorio llamado Brasil, y el futuro de toda la humanidad, porque no hay solución para la crisis climática sin la participación de los pueblos indígenas”, enfatiza Dinamam Tuxá.

Actividades relevantes de la Apib durante la 15ª edición de la Semana del Clima del 17 al 24 de septiembre:

La Apib participó el 17 de septiembre en la Marcha de la semana del clima en las calles de Nueva York en apoyo a la Huelga contra los combustibles fósiles (Fight Fossil Fuel Strike). La comitiva indígena de la Apib denunció la amenaza provocada por la propuesta de la tesis del Marco Temporal, subrayó la situación de emergencia indígena derivada de la acción de las industrias extractivas y el agronegocio que provocan múltiples situaciones de violencia en los territorios indígenas. Además, entre las actividades que componen la agenda de la Semana del Clima, cabe destacar que los coordinadores ejecutivos Kleber Karipuna, Dinamam Tuxá y otras personas de la comitiva indígena participarán el martes día 19 en la charla “FCLP: Derechos, Participación y Beneficios para Pueblos Indígenas y Comunidades Locales en el Financiamiento Climático Forestal” coordinada por las organizaciones Forest e Climate Leaders Partnership. El 22 de septiembre, una parte de la comitiva estará presente en el diálogo coorganizado con H.E Razan Al Mubarak, actual presidenta de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, para evaluar el progreso en la agenda de la COP28 con el objetivo de identificar de manera colectiva formas de involucramiento significativo y respetuoso de los Pueblos Indígenas en la COP.

  • Consulte las fotos y vídeos de la Marcha y otros eventos de la agenda de la semana del clima donde estuvo presente la comitiva de la Apib:

Material audiovisual Apib – 15ª edición de la Semana del Clima en Nueva York

Acerca de la Apib

La Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (Apib) es un organismo de referencia a nivel nacional del movimiento indígena en Brasil, creado desde la base. Agrupa a siete organizaciones regionales indígenas (Apoinme, ArpinSudeste, ArpinSul, Aty Guasu, Consejo Terena, Coaib y Comisión Guarani Yvyrupa) y nació con el propósito de fortalecer la unidad de nuestros pueblos, fomentar la coordinación entre las diferentes regiones y organizaciones indígenas del país, además de movilizar a los pueblos y organizaciones indígenas contra las amenazas y agresiones a los derechos indígenas.

Obtenga más información sobre el marco temporal:
https://Apiboficial.org/marco-temporal/ 

Para más informaciones y para agendar entrevistas contacte con el servicio de prensa de la Apib:

[email protected]

Coordenación de comunicação – Samela Sateré Mawé – +55 (92) 98285 5077

Comunicación internacional –  +55 (65) 99686 6289 / +55 (21) 96665 5518 / +55 (92) 99430-3762

Empresas canadienses cometen diversas violaciones a los derechos humanos en América Latina, señala Informe

Empresas canadienses cometen diversas violaciones a los derechos humanos en América Latina, señala Informe

Ginebra, 31 de agosto de 2023 – Hoy se presentó el documento ‘Desenmascarando a Canadá: Violaciones de derechos en América Latina y el Caribe’ durante la pre-sesión del Proceso del Examen Periódico Universal (EPU) de las Naciones Unidas, en Ginebra. Este documento fue entregado por una delegación que incluye líderes indígenas, comunidades locales y representantes de la sociedad civil latinoamericana.

El informe es el resultado del trabajo de más de 50 organizaciones que presentaron tres documentos críticos (Informe Regional, Informe Amazónico e Informe Petrolero), que juntos, demandan responsabilidad por abusos corporativos en 37 proyectos canadienses en 9 países de América Latina y el Caribe. Los hallazgos clave incluyen 32 proyectos que infringen el derecho a un medio ambiente limpio, con casos específicos de contaminación del aire, agua y tierra, como los 105 derrames de petróleo en el Bloque 192 de Perú por Frontera Energy. Además, se encontró que 26 proyectos violaban el derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado y la consulta, como se vio en las tácticas divisorias empleadas en el proyecto Warintza de Ecuador por Solaris Resources Inc. Además, 19 proyectos violan derechos Económicos, Sociales y Culturales, incluyendo impactos en la seguridad alimentaria y las actividades económicas tradicionales en el proyecto Volta Grande de Brasil por causa de Belo Sun. Los informes también resaltan una violencia alarmante, con 16 proyectos violando los Derechos Civiles y Políticos de defensores ambientales, que llevaron a situaciones como la lesión de 20 personas en Perú, en julio de 2023.

“Vinimos aquí para denunciar la participación de empresas canadienses en violaciones a los derechos humanos en Brasil, particularmente el caso de la minera Belo Sun, en Pará, que aspira a establecer la mina de oro a cielo abierto más grande del país. Aunque Canadá se promociona como defensor de los derechos humanos y del medio ambiente, sus acciones contradicen su discurso, especialmente al violar los derechos de los pueblos indígenas en Brasil. La incongruenncia es evidente cuando sabemos que Canadá no ha firmado el convenio 169 de la OIT. Debido a esto, esperamos que las misiones diplomáticas con las que estamos dialogando reconozcan esta realidad y presionen a Canadá para cambiar la actuación de sus corporaciones, buscando una acción concreta en defensa de los pueblos indígenas y comunidades tradicionales”, afirmó Maurício Terena, coordinador jurídico de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil – APIB.

El examen Periódico Universal (EPU) se lleva a cabo cada 4 años. Es un procedimiento mediante el cual todos los estados miembros de la ONU evalúan el récord de derechos humanos de los gobiernos bajo evaluación. Este año, el EPU de Canadá se llevará a cabo el 10 de noviembre de 2023 en Ginebra. Se espera que los Estados miembros consideren e incluyan las recomendaciones hechas por la sociedad civil latinoamericana. Entre las sugerencias presentadas, destaca la necesidad de que Canadá introduzca una legislación vinculante y amplia centrada en la debida diligencia y responsabilidad corporativa. Esto incluye la supervisión de instituciones financieras y corporaciones canadienses a lo largo de sus cadenas de suministro globales, con el objetivo de prevenir, mitigar y sancionar irregularidades corporativas, asegurando que las víctimas de estas prácticas en el extranjero puedan buscar justicia y reparación total.
“Esperamos que el proceso del EPU se consolide como una estrategia más en nuestra defensa de los derechos de los pueblos indígenas, actuando como instrumento de protección de los derechos humanos, indígenas y ambientales. Es esencial reconocer que las corporaciones involucradas en tales violaciones están cometiendo actos criminales. Estas acciones no deben ser vistas solo como actos aislados, sino en una perspectiva más amplia, ya que al violar los derechos indígenas, se afecta a toda la humanidad. Es esencial que los estados asuman este compromiso, dentro de la ONU, de integrar un mecanismo global donde reconozcan la necesidad de monitorear y exigir acciones que respeten los derechos humanos, indígenas y ambientales”, manifestó Kari Guajajara (Brasil), Asesora Jurídica, Organización Indígena Nacional de la Amazonía Brasileña (COIAB).

Esta no es la primera vez que Canadá enfrenta alegaciones dentro del Sistema de las Naciones Unidas debido a las actividades de sus corporaciones en el extranjero. Seis recomendaciones fueron dirigidas a Canadá durante el 3er ciclo de la Revisión Periódica. Estas abordaron, entre otras preocupaciones, garantizar y proteger los derechos humanos esenciales por parte de las empresas canadienses. Sin embargo, incluso después de comprometerse a cumplir estas recomendaciones, Canadá ha fallado consistentemente al cumplir con sus obligaciones extraterritoriales, sin tomar medidas efectivas para supervisar actividades corporativas a nivel nacional e internacional.

“Nuestro informe revela la inquietante realidad detrás de las compañías cadadienses en América Latina. Mientras Canadá presume de una conducta empresarial ética y se posiciona como “pro-clima”, las evidencias documentadas muestran que Canadá protege a las industrias extractivas responsables de significativos impactos a los derechos humanos y ambientales, donde las ganancias se priorizan sobre las personas y el medio ambiente”, concluye Gisela Hurtado, Oficial de Incidencia Política de Amazon Watch.

La delegación presente en Ginebra está compuesta por Mauricio Terena de APIB; Maria Judite “Kari” Guajajara de COIAB; Josefa de Oliveira, Educadora Popular del Movimiento Xingu Vivo Para Siempre; Lorena Aranha Curuaia, Vicepresidenta de la Comunidad Iawá; y Brayan Mojanajinsoy Pasos (Colombia), Secretario General de la Asociación de Consejos Indígenas del Municipio de Villagarzón Putumayo (ACIMVIP), y contó con el apoyo de las organizaciones Amazon Watch, AIDA, Earthworks, Gaia y Ambiente y Sociedad.

Executive Summary
Informe Regional
Informe Amazônico
Informe sobre Petróleo
UPR Canada Advocacy Paper

Resumen de los principales casos de empresas canadienses involucradas en violaciones de derechos destacadas en el informe.

1. Frontera Energy en el Lote 192 en Perú:
– Más de 2,000 lugares contaminados, afectando a 26 comunidades indígenas amazónicas.
– El plan de cierre de actividad propuesto no incluye reparaciones para las comunidades afectadas.

2. Minera Argentina Gold SRL (alianza entre Barrick Gold y Shandong Gold):
– Responsable de al menos cinco derrames de sustancias tóxicas, incluyendo cianuro y arsénico, al Río Jáchal en Argentina desde la mina Veladero.
– El proyecto viola la Ley de Glaciares debido a su ubicación en una zona glaciar y afecta al patrimonio mundial de la biodiversidad reconocido por la UNESCO, la Reserva San Guilhermo.

3. Proyecto Volta Grande de Belo Sun en Brasil:
– Impactos acumulativos con la represa hidroeléctrica Belo Monte, ubicada a menos de 10 km del sitio de minería proyectado.
– Fuerzas de seguridad armadas contratadas por la empresa minera para vigilar líderes locales y restringir su movimiento.
– Total desconocimiento al Consentimiento Libre, Previo e Informado de las comunidades indígenas y ribereñas.
– Riesgos inminentes e irreversibles de una tragedia ambiental si los residuos tóxicos se vierten en el Río Xingu debido a una posible rotura de la presa, dada la falta de estudios de seguridad sísmica y de presas de relaves.
– Impacto directo en las comunidades, sus medios de vida tradicionales y ecosistemas locales.

4. Mina Varadero en Chile:
– Contaminó fuentes de agua con mercurio, afectando a poblaciones rurales y a niños.

5. Represa Hidrosogamoso de ISAGEN – Brookfield Asset Management en Colombia:
– Causó daños significativos a los ecosistemas y comunidades locales.

6. Proyectos mineros de American Lithium (Falchani, Macusani y Quelccaya) en Perú:
– Liberan regularmente residuos tóxicos, afectando a más de 700,000 personas y contaminando las cuencas del Lago Titicaca y del Río Amazonas.

7. Proyecto minero Warintza de Solaris Resources Inc. en Ecuador:
– Ignoró los derechos territoriales del pueblo indígena Shuar Arutam y adoptó tácticas divisionistas.

8. Proyecto minero Ixtaca en México:
– Suspendido debido a violaciones de los derechos indígenas.

9. Proyecto minero El Pato II en Guatemala:
– Afectó a las comunidades mayas Poqomam y mestizas sin la consulta previa adecuada.

10. Proyecto minero Mocoa de Libero Copper en Colombia:
– Afectó directamente el territorio ancestral del pueblo Inga, violando sus derechos.

11. Proyecto de extracción de oro Machado de Cosigo Resources LTD en Colombia:
– Impactó gravemente sitios sagrados indígenas en el territorio Yaigojé Apaporis.

12. Mina Pueblo Viejo de Barrick Gold en República Dominicana:
– Obligó al desplazamiento de 65 familias locales debido a la presa de desechos El Llagal.

13. Proyectos mineros de La Plata por Atico Mining Corporation y Las Naves por Curimining S.A. (una subsidiaria de Adventus Mining Corporation) y Salazar Resources Limited en Ecuador:
– Intentaron legalizar sus operaciones a pesar de violar leyes nacionales e internacionales de derechos humanos, lo que llevó a enfrentamientos y lesiones.

14. Lote 95 de Petrotal en Perú:
– Protestas demandando derechos de la comunidad resultaron en varias muertes por las fuerzas policiales que protegían el campo petrolero.

15. Equinox Gold en Brasil:
– Ocultó datos sobre sus operaciones e impactos, incluido un rompimiento de presa.
– 4,000 personas directamente afectadas por residuos tóxicos provenientes de la ruptura de la presa que contaminaron ríos amazónicos locales, violando el derecho a un ambiente limpio y acceso adecuado al agua potable.
– Criminalización de líderes comunitarios locales que protestaban por el derecho al agua.

16. Gran Tierra Energy en Ecuador:
– Llevó a cabo exploraciones en los bloques Charapa, Chanangué e Iguana sin la debida divulgación de información a las comunidades locales.

CARTA DE LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS SOBRE LA CUMBRE AMAZÓNICA

CARTA DE LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS SOBRE LA CUMBRE AMAZÓNICA

Brasília – DF, Brasil
30 de junio de 2023

1. Nosotros, los pueblos y organizaciones indígenas y aliados reunidos en Brasilia entre el 28 y el 30 de junio de 2023, con el objetivo de evaluar y promover un diagnóstico del proceso de construcción y deliberaciones en torno a la realización de la Cumbre Amazónica, que deberá realizarse en Belém – PA los días 8 y 9 de agosto de 2023, luego de los Diálogos Amazónicos (4, 5 y 6 de agosto ), y que tiene como objetivo producir una posición de consenso sobre el bosque para ser presentada en futuros debates globales sobre la acción climática y la protección de la biodiversidad.

2. Ante la mencionada propuesta, evaluamos que los pueblos indígenas de la cuenca amazónica, como verdaderos y profundos conocedores y protectores de los bosques, aún no contamos con las condiciones necesarias e indispensables aseguradas para participar efectivamente en los procesos de diálogo, proposición y construcción de la citada cumbre.

3. Consideramos que abordar la agenda amazónica sin la participación efectiva de los Pueblos Indígenas que la habitamos, demuestra el desconocimiento de nuestras vidas y los roles que jugamos a favor del mantenimiento y defensa de los bosques. Una vez más, nos enfrentamos a debates y construcción de propuestas sobre nuestros territorios sin la garantía de nuestra participación, lo que revela la práctica colonialista recurrente que busca silenciar nuestros protagonismos, al tiempo que suplanta nuestras voces y autonomía en los espacios de toma de decisiones.

4. Escenario en el cual, reafirmamos nuestra autodeterminación y exigimos nuestra inclusión efectiva en los espacios de diálogo, articulación y construcción, en especial en la Cumbre Amazónica, como pueblos indígenas de toda la cuenca amazónica, poseedores de las prácticas y saberes indispensables para el mantenimiento del equilibrio climático y la biodiversidad.

5. Anunciamos la creación del Grupo de Trabajo que busca representar a las organizaciones indígenas nacionales y regionales de los 9 países que conforman la Cuenca Amazónica (Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela, Guayana Francesa, Guyana, Surinam y Bolivia) con el objetivo de incluir las propuestas desde las perspectivas indígenas para la Cumbre de la Amazonía y todos los procesos posteriores hasta la COP 30 en 2025.

6. Los pueblos y organizaciones indígenas de 5 países que integran la cuenca amazónica, presentes en este encuentro, exigimos que se consideren nuestras formas propias de organización territorial y de ocupación tradicional y originaria, que sean independientes y previas al reconocimiento estatal.

7. Discutir el futuro de la Amazonía sin los pueblos indígenas es violar nuestros derechos indígenas y todo el trabajo que hacemos por la vida humana en el planeta.

ORGANIZACIONES INDÍGENAS QUE FIRMAN ESTA CARTA:

Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña – COIAB
Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil – APIB
Articulación de Pueblos y Organizaciones Indígenas de la Amazonía – APIAM
Consejo Indígena Roraima – CIR
Coordinación de Organizaciones y Articulaciones de los Pueblos Indígenas de Maranhão – COAPIMA
Organización de los Pueblos Indígenas de Rondônia y Noroeste de Mato Grosso – OPIROMA
Articulación de los Pueblos Indígenas de Tocantins – ARPIT
Manxinerune Tsihi Pukte Hajene – MATPHA
Unión de Mujeres Indígenas de la Amazonía Brasileña – UMIAB
Consejo Indígena de Cambio Climático – CIMC
Confederación de Naciones y Pueblos Indígenas del Oriente Cacho y Amazonía Boliviana – CIDOB
Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana – CONFENIAE
Organisatie van Inheemse Volken en Surinam – OIS
Asociación de Pueblos Amerindios – APA
Articulación Nacional de Mujeres Indígenas Guerreras de la Ancestralidad (ANMIGA)

ORGANIZACIONES ALIADAS QUE FIRMAN ESTA CARTA:

Avaaz
The Nature Conservancy Brazil – TNC Brasil
World Wide Fund for Nature Brasil – WWF Brasil
​​Red de Cooperación Amazónica – RCA
Amazon Watch
Voces de Acción Climática Justa – VAC

Os guardiões das florestas no Acre sofrem com o impacto das mudanças do clima

Os guardiões das florestas no Acre sofrem com o impacto das mudanças do clima

Texto de Alana Manchineri, Livia Castro e Yaritza Batista* (comunicação da MATPHA)

Entre 2021 e 2022, as enchentes dos rios acreanos acabaram com as roças nos  territórios indígenas e com a saúde de populações indígenas das periferias. 

“Quando as árvores caem, derrubam toda uma sabedoria das florestas. Não existe justiça climática sem respeitar os modos de vida dos povos indígenas, e infelizmente nossos povos estão sofrendo por conta da ação dos que se dizem a favor do desenvolvimento. Mas, que desenvolvimento é esse que derruba a sabedoria dos povos, deixa as pessoas com fome e sem lar?”, questiona Toya Manchineri, presidente da Manxinerune Tsihi Pukte Hajene (MATPHA), organização indígena do povo Manchineri no estado do Acre. 

Segundo relatório da Organização das Nações Unidas (ONU), os povos indígenas são os melhores guardiões das florestas e da biodiversidade nos territórios. Mesmo ocupando este cargo há milhares de anos, esses povos têm sentido de forma cruel os impactos da mudança do clima. 

Ao mesmo tempo, a vivência e permanência de povos indígenas em seus territórios tradicionais vêm sendo afetadas por um movimento histórico colonial-exploratório. O meio ambiente é historicamente tratado como fonte de recursos, numa lógica desordenada de extração exploratória. Segundo o Greepeace Brasil, esse cenário de ampla degradação é motivo de mudanças climáticas bruscas e cada vez mais frequentes. 

Hoje, vemos partes dos rios com nível de água muito baixo, como também o caso das cheias extremas, uma realidade presente nos últimos dois anos em territórios indígenas. 

Nos anos de 2021 e 2022, a vazante dos rios voltou a ser noticiada. A principal preocupação para os povos indígenas foi a inundação de aldeias. Segundo informações do portal Ecoamazônia, as inundações aconteceram nos territórios dos povos Jaminawa, do rio Purus, os Huni Kuin, dos rios Jordão e Tarauacá, e os Shanenawa de Feijó do rio Envira. 

Para os povos indígenas o período de chuva significa prosperidade,  a partir da chuva que molha as terras começam a contar os períodos que se iniciam os ciclos, sem água não há plantações. Porém, o impacto da mudança da temperatura global e do desmatamento transforma a chuva que é um fenômeno natural em tragédia para estas famílias. Durante o mês de fevereiro os relatos das lideranças indígenas eram de perdas de seus roçados e a falta de apoio para obter alimentação, água e acesso à políticas públicas logo após a inundação de suas casas. O cacique Assis Kaxinawá, do povo Huni Kuin releva a tristeza das famílias das Terras Indígenas: Praia do Carapanã, Caucho, Humaitá, Rio Tauari e Colônia 27, município de Tarauacá (região Tarauacá/Envira).

“Todas as aldeias de Tarauacá estão sendo atingidas pela cheia, passei na aldeia dos parentes Noke Koi, eles estão passando por uma dificuldade muito grande. Fazem duas alagações só esse mês, estão sem poder caçar e pescar porque está tudo alagado, os legumes estão debaixo d’água, macaxeira, milho, banana, estão sem condições mesmo. Até água estão precisando, embora seja na cabeceira do rio, as águas estão barrentas e mesmo assim estão bebendo essa água e depois todos vão ficar doentes”, lamenta o cacique Assis.

Tendo em vista dados da Defesa Civil do estado do Acre, as cheias dos rios atingiram, em média, 1011 indígenas. As lideranças Shanenawa do Acre relatam sobre como as enchentes em seus territórios são atuais e que no passado o mesmo não ocorria com tanta frequência. A última cheia do rio  Acre em grande escala ocorreu há 66 anos. Segundo relatos de Eldo Shanenawa, ao longo do anos é evidente que as mudanças climáticas afetam os rios, evidenciando que vão ficando cada vez mais altos, levando então às enchentes extremas que assolaram seus territórios nos dois últimos anos

De acordo com o coordenador da Organização dos Professores Indígenas do Acre (OPIAC), Eldo Shanenawa, o resultado da crueldade da ação do homem com a natureza é preocupante. Um desses resultados é o impacto direto nas produções indígenas, por exemplo. “As plantações estão completamente perdidas nesse período, que dura normalmente entre os meses de  março a maio”, comenta a liderança indígena ao denunciar o descaso das autoridades para com as aldeias afetadas que perderam suas casas, sementes e parte de seus plantios.

Eldo cita ainda a importância de organizações indígenas no processo de apoio às populações, como a Coordenação das Organizações Indígenas da Amazônia Brasileira (COIAB), Articulação dos povos indígenas do Brasil (APIB), a Organização dos professores indígenas do Acre (OPIAC), Associação do movimento dos agentes agroflorestais indígenas do Acre (AMAIAC), a Federação do povo Huni Kui do estado do Acre (FEPHAC), também a Comissão pró índio (CPI),  enfatizando que sem a participação delas os povos desses territórios estariam em completo abandono. 

“A crueldade da ação do homem contra a natureza tem sido sentida na atualidade. Hoje acontece tudo diferente. Marcávamos as estações do ano pelas árvores. Quando a Butamba soltava flor sabíamos que o verão estava chegando, quando o rio começava a vazar no final de março e começo de abril vinha a última enchente do ano”, explica o Coordenador. 

As lideranças indígenas mais anciãs observam as mudanças no ciclo do rio Envira. Os fenômenos naturais dos raios são mais intensos e têm um grande aumento de temporais.

 “O rio tá mudado, as enchentes nunca passaram onde passou agora,  os anciões estão admirados, essa admiração deles demonstra que não é como era antes o leito do rio, antigamente andava navio no rio envira e hoje não anda mais. Tudo mudou, tudo ficou mais difícil, a escassez da pesca aumentou com as mudanças climáticas no  Acre e na nossa amazônia.  Os nossos anciãos apesar de não saber ler, escrever e nem acompanhar o jornal eles percebem que tá tudo diferente, o tempo tá mais quente, muita chuva tanto no inverno quanto no verão, os animais se afastando e a dificuldade da caça principalmente.” É o que percebe  e visualiza nas falas das  lideranças mais anciãs, relata  Eldo. 

Durante as cheias, muitas famílias tiveram que buscar abrigo em aldeias mais distantes. Mas não foi somente nas aldeias que as famílias indígenas foram afetadas. Muitos parentes que residem em bairros periféricos nas cidades de Rio Branco, Sena Madureira, Feijó, Tarauacá, Santa Rosa do Purus e Jordão, também sofreram com as cheias.

Além disso, as inundações também podem vir acompanhadas de doenças. Durante a inundação em 2021, as famílias enfrentaram o alto pico da pandemia do Covid-19 junto ao surto de dengue. Por isso, os apoios foram todos bem-vindos, como as campanhas de arrecadação com o objetivo de amenizar os impactos causados. 

Lideranças indígenas denunciam a falta de assistência do Estado

Eldo Shanenawa, representante dos professores indígenas do Acre, denuncia a inoperância do governo do estado. “As escolas não-indígenas no período de pandemia receberam cestas básicas e para as escolas indígenas nada foi repassado”, coloca. 

Povos indígenas que residem dentro dos territórios sofrem com o desequilíbrio climático das cheias do rio em conjunto com a falta de assistência do governo estadual  do Acre, desassistência alimentada pelo governo federal observada na atuação sucateada da Fundação Nacional do Índio (FUNAI), que não apresenta ações preocupadas com as populações indígenas do Acre. 

A Coordenação das Organizações Indígenas da Amazônia Brasileira (Coiab) foi fundada em 1989 por lideranças indígenas de toda a Amazônia e tem por missão defender o direitos dos povos indígenas, com papel estratégico na defesa dos povos da Amazônia.  A Coiab, assim como as organizações de sua rede, precisaram agir em meio ao descaso do governo brasileiro frente à pandemia do Covid-19. Por isso, quando as lideranças indígenas do Acre solicitaram apoio através da organização MATPHA, articuladora da Coiab no Acre, a organização buscou seus parceiros e pode possibilitar ajuda durante as alagações que atingiram os povos indígenas em seus territórios e nos bairros das cidades atingidas.

De acordo com dados da Coiab, em fevereiro de 2021 foram doados mais de uma tonelada de insumos para os povos atingidos pelas cheias dos rios, os apoios foram contínuos sobretudo na cobrança ao estado brasileiro para ações de proteção dos povos indígenas. Durante o pico da pandemia, sabendo da falta de equipamentos de proteção individual (EPI) para as equipes de saúde, a Coiab junto com a MATPHA realizam a entrega desses materiais ao Distrito Sanitário Especial Alto Rio Purus (Dsei Alto Purus), com sede na capital do Acre. A pandemia do novo coronavírus foi destrutiva para toda a humanidade, mas a falta de ação do estado também pode ser considerada um crime contra os guardiões das florestas e da biodiversidade, para quem interessa a morte em massa dos povos indígenas? Essa foi uma das perguntas feitas pelo assessor político da Coiab, Toya Manchineri.

Toya Manchineri relata a urgência em dar apoio aos povos indígenas, o presidente da república não só negou a existência da vacina como incitou toda a população a não se vacinar. Após ficar 16 dias internado com Covid-19, a liderança Manchineri soube da situação de alagação e mesmo em recuperação visitou a aldeia Santa Paulino, território que ajudou a demarcar. Ao subir o rio com as cestas básicas, água mineral e produtos de higiene pode se deparar com o resultado da alagação. 

“Está mais do que na hora da humanidade entender que a ação predatória só vai trazer mais doenças e mais dor. Enquanto o presidente brincava com a falta de ar das vítimas do covid a Coiab, FOIRN e parceiros inaugurou uma fábrica de oxigênio no município de São Gabriel da Cachoeira (AM). Somos os guardiões da floresta em pé, o mundo precisa aprender conosco como se vive na floresta e da floresta sem precisar matá-la”, conclui Toya. 

Fábrica de oxigênio em São Gabriel da Cachoeira – AM (Foto Alana Manchineri)

*Este conteúdo foi produzido com apoio do programa Jornalismo e Território, da Énois Laboratório de Jornalismo. Para saber mais, acesse www.enoisconteudo.com.br ou @enoisconteudo nas redes sociais.

Fontes (informações internas)

– Eldo Shanenawa, Coordenador da Organização dos Professores Indígenas do Acre (OPIAC).

– Falar de mudanças climáticas é falar sobre a sua vida (Greenpeace Brasil, 2020). Link.

– Povos indígenas são os mais impactados pelas cheias extremas e mudanças climáticas no Acre (Ecoamazônia, 2022). Link

– Dados sobre as cheias dos rios (Defesa civil estadual, 2022).

– Toya Manchineri, presidente da MANXINERUNE TSIHI PUKTE HAJENE (MATPHA) e assessor político da Coiab.

– Cacique Assis Kaxinawá, do povo Huni Kui. 

L’APIB défend au Parlement européen l’inclusion de tous les biomes du Brésil dans la nouvelle loi anti-déforestation de l’Union européenne

L’APIB défend au Parlement européen l’inclusion de tous les biomes du Brésil dans la nouvelle loi anti-déforestation de l’Union européenne

La Commission d’Environnement du Parlement Européen est en train de débattre le texte de la FERC (Loi sur l’importation de produits à risque forestier), également appelée loi anti-déforestation, qui va être votée en septembre. La législation contient des lacunes extrêmement importantes afin de garantir les droits des peuples autochtones et la protection de leurs territoires.

Les pays européens, importateurs de produits brésiliens tels que le bœuf, le soja et le cuir, doivent assumer la responsabilité des impacts que ces chaînes de production à grande échelle ont sur les terres indigènes du Brésil. L’Europe est le deuxième plus grand marché pour la vente de soja produit au Brésil, ainsi qu’un important importateur de bœuf brésilien et d’autres produits à risque forestier. L’agro-industrie, l’exploitation minière et d’autres explorations à grande échelle exercent une forte pression sur la protection des biomes brésiliens, la garantie des droits des autochtones et le changement climatique. Ensuite, la demande européenne de matières premières amplifie ces conflits. Il est donc nécessaire d’imposer des limites et de créer des mécanismes de traçabilité respectueux avec les droits de l’homme et l’environnement. Le Brésil vit actuellement un moment délicat de démantèlement des politiques et des institutions, en plus d’une recrudescence de la violence dans les campagnes, comme l’a montré l’assassinat de l’indigéniste Bruno Araújo et du journaliste Dom Phillips. Selon le rapport de 2021 de Global Witness, le Brésil est le quatrième pays le plus violent pour les défenseurs de l’environnement et des droits humains.

Pour se concentrer sur ce débat, l’APIB a fait une tournée en Europe avec une délégation de leaders autochtones entre le 8 et le 17 juin. Les premiers jours, la délégation était à Paris, en France, suite à l’enquête sur l’affaire Casino, une chaîne françaises de supermarchés accusé de vendre des produits liés à la déforestation et à l’accaparement des terres au Brésil et en Colombie (vous pouvez en savoir plus sur l’affaire et la campagne de l’APIB en Europe ici). Dans la deuxième partie du voyage, entre le 13 et le 17 juin, le group des leaders autochtones de l’APIB était à Bruxelles, en Belgique, et a tenu plusieurs réunions avec des membres et des commissions du Parlement Européen pour se positionner sur la loi sur l’importation de produits à risque forestier (FERC) et pour exiger que le Parlement inclut les demandes des peuples autochtones dans cette législation.

Les ministres représentant les États membres de l’Union européenne présenteront leurs positions par rapport à la loi lors du prochain Conseil européen de l’environnement, qui aura lieu le 28 juin. Par la suite, la Commission de l’environnement, de la santé publique et de la sécurité alimentaire – qui est chargée de l’élaboration de la loi FERC – votera à la mi-juillet les propositions de modification du projet de loi présenté, dans le but d’avoir le texte définitif de la loi pour la votation en plénière du Parlement en septembre 2022.

Qu’est-ce que la loi sur l’importation de produits à risque forestier (FERC) propose actuellement ?

La proposition du Parlement européen avec la loi sur l’importation de produits à risque forestier (FERC ou  European Commission’s Proposal for a regulation on deforestation-free products) est d’empêcher l’importation de produits qui favorisent la déforestation illégale au sein de leurs chaînes de production. Le projet de loi, présenté le 17 novembre 2021, vise à créer des sanctions pour les produits qui présentent un risque pour l’environnement, mais ne serait mis en œuvre que sur des terres considérées comme des forêts selon la définition de la FAO (Organisation des Nations Unies pour l’alimentation et l’agriculture). Cette définition ne tient pas compte d’une grande partie des biomes brésiliens et, par conséquent, exclut également la réalité d’une bonne partie des peuples autochtones du Brésil.

Si la définition actuelle des forêts de la FAO est prise en compte, certains biomes du Brésil seraient menacées en raison des filières de production de commodities à grande échelle : 75% du Cerrado, 89% de la Caatinga, 76% du Pantanal et 74% de la Pampa, selon les données de MapBiomas.

La loi proposée ne serait appliquée que dans 15% de la région du Pantanal, l’un des biomes les plus touchés par les incendies de ces dernières années, et ignore complètement le biome de la Pampa dans le sud du pays, où il y a des processus historiques d’invasion et d’occupation des terres de peuples indigènes, provoqués principalement par l’avancée des cultures de soja et du bétail. Le biome du Cerrado, avec seulement ¼ de sa superficie reconnue comme forêt selon la définition de la FAO, est aujourd’hui l’une des régions avec une avancée significative de l’agro-industrie et l’élevage. L’expansion de la frontière agricole dans la région de MATOPIBA (région forestière entre les États de Maranhão, Tocantins, Piauí et Bahia) provoque déjà des impacts sur la contamination des sols et de l’eau due à l’utilisation excessive de pesticides. La Forêt Atlantique (Mata Atlántica) et la Caatinga ne seraient pas non plus pleinement reconnues comme une forêt en risque même si elles sont intensément consommées et menacées respectivement par les activités industrielles et l’agro-industrie. L’Amazonie serait le seul biome avec la plus grande étendue reconnue comme forêt dans le cadre des considérations de la législation anti-déforestation. Cependant, environ 15% du biome amazonien ne serait pas protégé par cette loi, comme dans le cas du Lavrado, végétation présente dans certaines parties de l’État de Roraima, en plus d’autres parcelles de Cerrado présentes en Amazonie.

Une autre faiblesse de la proposition de la FERC est qu’elle exige uniquement que chaque pays soit responsable du respect de ses lois nationales. Cependant, cela implique un grand risque dans le contexte actuel de démantèlement des politiques publiques promues par un gouvernement anti-indigène comme celui qui existe actuellement au Brésil qui pourrait continuer à commercialiser certains produits sans violer aucune loi nationale. La loi proposée ne parle pas non plus du droit exclusif de possession et d’usufruit des peuples autochtones sur leurs terres ou de l’obligation de respecter les lois internationales, telles que l’article 169 de l’OIT.

Et la troisième et dernière faiblesse de la législation pointée par l’APIB est celle qui fait référence aux produits traçables et au délai de commercialisation. Le projet de loi se concentre sur six produits : le café, le cacao, la viande réfrigérée et séchée, l’huile de palme, le bois, le soja et les dérivés (tels que les aliments d’animaux à base de soja). Selon la loi, la chaîne de production de ces produits devrait être évaluée avant d’entrer dans l’Union européenne afin qu’aucun d’entre eux ne provienne de terres déboisées ou dégradées après le 31 décembre 2020. La loi exclut la traçabilité de la viande en conserve, du maïs et du coton, entre autres produits à risque. Dans le même temps, ce délai de commercialisation permet, par exemple, que la viande congelée, ainsi que les céréales stockées (comme le soja) qui ont été produites sur des pâturages déboisés en 2019 puissent être commercialisées.

Quelles sont les revendications de l’APIB par rapport à la législation anti-déforestation (FERC) ?

L’APIB lance un appel au Parlement Européen pour qu’il reconnaisse la réalité des impacts multidimensionnels et la responsabilité des dynamiques économiques et commerciales européennes sur les terres indigènes du Brésil. A cet effet, il demande notamment :

  • Des mécanismes efficaces de suivi des chaînes de production de produits de base sont nécessaires car les pressions productives, économiques et financières ont un impact environnemental majeur et une augmentation de la violence contre les peuples autochtones, en particulier contre leurs leaders.
  • Tous les biomes du Brésil doivent être inclus dans la loi européenne anti-déforestation, comme une réponse concrète à l’urgence climatique et aux cas de violence qui se sont multipliés sur nos territoires, avec l’encouragement du gouvernement brésilien. L’APIB souhaite que la définition de la FAO sur les forêts ne soit pas utilisé, pour ainsi permettre qu’en plus de l’Amazonie, cette législation inclut également la protection du Cerrado, du Pantanal, de la Pampa, de la Mata Atlántica et de la Caatinga.
  • Il est nécessaire de considérer la position des peuples autochtones : aller au-delà des objectifs établis dans les accords internationaux, considérer le rôle vital que jouent les communautés autochtones dans les responsabilités climatiques en tant que gardiens de la forêt et prendre en compte l’opinion de ceux qui souffrent directement les impacts des chaînes de production de matières premières prédatrices au Brésil.

 

« Pour nous, peuples autochtones, aucun biome n’est différent, ils font tous partie du territoire brésilien, qui est un territoire autochtone. Et nous, les peuples autochtones, sommes dans tous ces biomes. Il est donc important que la législation européenne anti-déforestation les considère tous », déclare Kretã Kaingang, coordinatrice exécutive de l’APIB. «Ce qui fait mal avec le soja, ce qui fait mal avec les meurtres, ce qui fait mal avec l’invasion des territoires, ce qui paralyse la démarcation des terres indigènes se produit dans tous les biomes. Avec l’inclusion de tous les biomes dans cette législation, nous avons plus de force pour défendre ces biomes. Nous le faisons déjà sans loi, mais nous savons qu’en Europe les produits qui sont achetés viennent de tous ces biomes, pas seulement de l’Amazonie, et leur protection influence notre vie quotidienne », ajoute Kaingang.

Plus de détails dans le document préparé par l’APIB : « Message au Parlement européen sur l’urgence d’adopter la loi européenne anti-déforestation (FERC) ».

Comment s’est déroulée la campagne de plaidoyer de l’APIB au Parlement Européen?

Jeudi 16 juin, la délégation de l’APIB avec Extinction Rebellion se sont mobilisés devant la Commission Européenne pour exiger que les parlementaires incluent les revendications des peuples autochtones sur la loi FERC. (Voir les photos de l’acte ici)

« Notre influence au Parlement Européen était très nécessaire pour racconter notre situation en tant que peuples autochtones du Brésil. Grâce à ce dialogue avec le Parlement Européen, il sera peut-être possible de modifier le projet de loi que nous appelons en portugais anti-déforestation. Nous sommes ici devant une opportunité d’intervenir au niveau international en tant qu’organisation indigène, car il est difficile de se faire entendre dans le contexte actuel du Brésil avec ce gouvernement anti-indigène et fasciste, qui ne cherche que le profit aux dépens de ceux qui vivent sur cette terre comme nous », explique Crisanto Rudzö Tseremey’wá, leader de la Coordination des organisations indigènes de l’Amazonie brésilienne (COIAB).

Pendant le séjour de la délégation à Bruxelles, d’autres réunions importantes ont eu lieu, telles que des rencontres avec José Manuel Fernandes, président de la délégation brésilienne auprès de l’Union Européenne ; Jérémy Decerle, eurodéputé français ; et Anne-Margreet Sas, représentante de l’agriculture au sein du comité permanent du Royaume-Uni et des Pays-Bas au Parlement Européen. Au cours des trois réunions, les parlementaires étaient intéressés à comprendre la situation actuelle du Brésil subie par les peuples autochtones, mais ont affirmé qu’à l’heure actuelle il ne serait pas possible d’inclure d’autres biomes dans la loi anti-déforestation. Éventuellement, après l’adoption de la loi par le Parlement (qui devrait avoir lieu en septembre 2022), l’inclusion d’autres biomes et/ou une définition plus large des forêts/végétations pourraient être incluses dans l’examen réglementaire, qui devrait avoir lieu en 2024. Cela était le même discours utilisé par les techniciens du Conseil général de l’environnement et du Centre de recherche du Parlement européen sur l’inclusion des biomes.

Ils ont également réitéré que les droits de l’homme, y compris ceux des peuples autochtones, devraient être établis dans une autre législation sur la diligence raisonnable (encore en cours d’élaboration par le Parlement) plutôt que dans une loi anti-déforestation. Ces réunions ont frustré la délégation de l’APIB, de voir que le Parlement Européen n’est pas si engagé à atténuer sa traînée de destruction pour garantir l’approvisionnement en certains commodities à risque forestier.

D’autre part, il y a eu des moments de soutien, comme la rencontre avec des membres du Groupe des Verts du Parlement européen, formé par Michèle Rivasi, Grace O’Sullivan, Francisco Guerreiro, Anna Cavazzini, entre autres. Lors d’un déjeuner avec une partie de la délégation de l’APIB, ils ont renforcé le réseau de soutien à la construction d’une loi anti-déforestation ambitieuse, qui répond aux demandes des peuples autochtones et de ceux qui sont les plus touchés par la production de matières premières. En plus des rencontres avec des membres du Parlement Européen, la délégation de l’APIB a profité de l’occasion pour rencontrer son réseau de partenaires en Europe, tels que FERN, Greenpeace, Global Witness, Friends of Earth pour renforcer les alliances et discuter des actions stratégiques pour promouvoir garantir le respect des droits des peuples autochtones.

Voir plus de photos de l’APIB Tour en Europe :

 

Quelle est l’importance d’une mobilisation internationale des peuples autochtones ?

Dans un scénario de démantèlement des politiques publiques au Brésil et d’avancée illégale des industries (agroalimentaire, élevage, mines, énergie, hôtellerie), la demande productive et économique émanant de l’Union Européenne et d’autres pays et blocs économiques pour certains produits à risque alimente et accélère les processus d’invasion, d’expropriation et de destruction des peuples autochtones et de leurs terres. Le droit au territoire est garanti par la Constitution fédérale de 1988, à travers le processus de démarcation, sous la responsabilité du pouvoir exécutif brésilien. Cependant, dans un scénario où le président du Brésil est le plus grand ennemi des peuples autochtones car il renforce l’avancement de l’agro-industrie et la fragilité des institutions d’inspection, il appartient aux partenaires économiques et commerciaux du Brésil d’exiger et de faire pression pour le respect des droits des peuples autochtones.

De plus, l’APIB dénonce que les meurtres de l’indigéniste Bruno Araújo et du journaliste Dom Phillips ne sont pas des cas isolés, mais une conséquence de la violence systématique promue par l’État militariste et anti-indigène commandé par le génocidaire Jair Bolsonaro. « Ils ont trouvé les corps de Bruno Araújo et Dom Phillips. C’est la situation réelle dans notre pays et c’est pourquoi nous sommes ici en Belgique, pour porter ces plaintes et pour dialoguer avec les députés sur les lois qui sont en train d’être créées ici en Europe et qui affectent directement nos vies sur nos territoires », dit-il Eunice Kerexu, coordinatrice exécutive de l’APIB. « Nous ne sommes pas ici pour dire stop à cette exportation, mais pour renforcer la nécessité de créer une législation qui nous aide à protéger nos vies et nos territoires », ajoute Kerexu.

À propos de l’articulation des peuples autochtones du Brésil (APIB)

L’APIB est la plus grande instance de représentation du mouvement indigène brésilien et, depuis sa création, a rempli son engagement de lutter pour la garantie des droits constitutionnels des peuples autochtones. Que ce soit au niveau national ou international, l’APIB et ses sept organisations de terrain sont mobilisées pour protéger les territoires, les communautés, les personnes.

Les peuples autochtones, articulés à travers leurs organisations régionales avec l’APIB, recherchent auprès de  toutes les instances – nationales et internationales – la mise en responsabilité des responsables de cette destruction. Au niveau international, l’APIB, en plus de participer aux événements et débats sur le climat, cherche à responsabiliser les agents responsables de la dynamique d’invasion, d’exploitation illégale et de destruction des territoires autochtones, ainsi qu’à influencer le débat sur l’élaboration du nouveau cadre juridique européen sur l’importation des matières premières à risque forestier(FERC). Au Brésil, l’APIB a historiquement mobilisé le mouvement indigène et fait face aux politiques anti-indigènes qui sont en cours à la Cour Suprême Fédérale et à la Chambre des députés, formant la première ligne de protection des peuples autochtones, des terres indigènes et de l’environnement. Afin de protéger les territoires indigènes et de faire respecter les droits constitutionnels, l’APIB résiste et avance à différentes échelles.

Cumbre Mundial de Líderes: Pueblos indígenas y comunidades locales deben ser parte de mecanismos financieros anunciados para asegurar la tenencia de la tierra en la lucha contra el cambio climático

Cumbre Mundial de Líderes: Pueblos indígenas y comunidades locales deben ser parte de mecanismos financieros anunciados para asegurar la tenencia de la tierra en la lucha contra el cambio climático

La Alianza Global de Comunidades Territoriales emite una declaración que pide un compromiso redoblado con la tenencia de la tierra como una solución climática clave.
Declaración emitida por: la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y sus organizaciones miembros de los nueve países de la cuenca amazónica; la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB) y sus organizaciones miembros de seis países de Mesoamérica; la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB); la Red de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales para la Gestión Sostenible de Ecosistemas Forestales (REPALEF) en la República Democrática del Congo; y la Alianza de Pueblos Indígenas del Archipiélago (AMAN), que representa a 17 millones de pueblos indígenas en toda Indonesia.

Como organización representativa de pueblos indígenas y comunidades locales en 24 países del cinturón tropical del planeta, las promesas de destinar $19,2 billones a apoyar el reconocimiento de los derechos territoriales de pueblos indígenas y comunidades locales que se han hecho en esta Cumbre de Líderes Mundiales son una buena noticia, de la cual nos alegramos. Al asumir este compromiso, los principales donantes públicos y privados reconocen el papel fundamental que desempeñamos en la lucha contra el cambio climático y subrayan la prioridad urgente que debe ser asegurar la tenencia de nuestras tierras.
Aun así, no podemos recibir la noticia con entusiasmo porque no fuimos incluidos en su construcción, y por lo tanto sospechamos que muchos de estos fondos están destinados a los mecanismos tradicionales de financiamiento climático, que han demostrado muy grandes limitaciones para llegar a nuestros territorios y apoyar a las comunidades en sus iniciativas. Son millones de dólares que ya se han invertido en proteger los bosques o detener la deforestación, con muy pocos resultados. Esto es porque los gobiernos no están presentes en estos territorios, lo que les impide implementar políticas de largo aliento que protejan los recursos naturales.
También, porque las complejidades burocráticas que actualmente prevalecen hacen prosperar una gran cantidad de intermediarios, que son en realidad los primeros beneficiarios de los fondos climáticos, y cuyos elevados costos disminuyen el porcentaje que realmente es invertido en los territorios. Nos confirma en nuestras sospechas el hecho de que prácticamente ninguno de estos anuncios ha sido realmente consultado previamente con nosotros o nuestras organizaciones miembros.
Sin embargo, nosotros también queremos contribuir con nuestras buenas noticias. Como constatamos que los donantes públicos y privados, así como las filantropías, tienen dificultades para hacer llegar sus fondos hasta el nivel de los territorios, de las comunidades locales e indígenas, hemos estado trabajando en una serie de recomendaciones para facilitar este proceso. Ese conjunto de recomendaciones conforman una nueva visión, la Visión Shandia, un ecosistema de financiamiento que permitirá por fin a todos estos mecanismos financieros llegar hasta nuestros territorios.
Como Alianza Global de Comunidades Territoriales, nos comprometemos a darles seguimiento a las promesas en el marco de nuestra Visión Shandia, e invitamos a la cooperación internacional en general a unirse a nosotros para construir una nueva arquitectura de financiamiento climático que pueda llegar realmente a los territorios donde está en juego la preservación de la biodiversidad y la fijación de las emisiones.
Como Alianza Global de Comunidades Territoriales, nos comprometemos a darles seguimiento a las promesas en el marco de nuestra Visión Shandia, e invitamos a la cooperación internacional en general a unirse a nosotros para construir una nueva arquitectura de financiamiento climático que pueda llegar realmente a los territorios donde está en juego la preservación de la biodiversidad y la fijación de las emisiones.
“Protegemos la mayor parte de la biodiversidad restante del mundo; sin embargo, recibimos menos del uno por ciento de la financiación de donantes internacionales. Si realmente quieren garantizar que los bosques permanezcan en pie, la comunidad mundial debe hacer más para reconocer los derechos de los pueblos indígenas y apoyar nuestras estructuras de gobernanza tradicionales», afirmó Joseph Itwongo, líder indígena de la República Democrática del Congo, y presidente de los Pueblos para la Gestión Sostenible de Ecosistemas Forestales en África Central (REPALEAC, por su sigla en inglés).
«Proponemos una nueva forma de gestionar los recursos directamente a nuestras comunidades, quienes hacen el trabajo en primera línea – con esto, aseguraríamos un mayor impacto para el bien de toda la humanidad”, dijo Tuntiak Katan, líder indígena ecuatoriano que lidera la Alianza Global.
Como Alianza Global de Comunidades Territoriales, nos comprometemos a darles seguimiento a las promesas en el marco de nuestra Visión Shandia, e invitamos a la cooperación internacional en general a unirse a nosotros para construir una nueva arquitectura de financiamiento climático que pueda llegar realmente a los territorios donde está en juego la preservación de la biodiversidad y la fijación de las emisiones.
Los bosques administrados por pueblos indígenas y comunidades locales tienen tasas de deforestación más bajas que tierras similares administradas por otros. Entre 2000 y 2012, por ejemplo, las tasas de deforestación anual promedio en nuestros bosques en Bolivia, Brasil y Colombia fueron dos o tres veces más bajas que las que no son manejadas por pueblos indígenas. Pero esos logros solo se obtienen cuando nuestras comunidades tienen derechos seguros sobre su tierra, por lo que la financiación de tales iniciativas debe ser de suma importancia.
Además del reconocimiento y la protección de nuestros derechos de tierras comunales y sistemas de tenencia consuetudinaria, exigimos una compensación por la gama de servicios de los ecosistemas, incluida la protección contra las pandemias emergentes, generados en nuestras tierras. Exigimos que las decisiones de inversión se determinen desde dentro de nuestras comunidades y que nuestros líderes electos y nuestras formas de vida tradicionales sean respetados en todos los ámbitos de la toma de decisiones. Y solicitamos financiamiento directo para respaldar nuestros esfuerzos por administrar de manera sostenible nuestra tierra y recursos, con herramientas para monitorearla y protegerla de intrusos como la agroindustria y los mineros y madereros ilegales.
“El compromiso anunciado hoy para detener la pérdida de bosques y proteger los derechos de los pueblos indígenas está muy atrasado”, dijo Mina Setra, líder indígena de Indonesia y subsecretaria general de la Alianza de Pueblos Indígenas del Archipiélago (AMAN). “Aplaudimos a los gobiernos y donantes involucrados por dar este paso para proteger nuestros derechos y el clima global. Sin embargo, este compromiso no debe reemplazar las acciones fundamentales que deben tomar para evitar que sus empresas arrasen nuestros bosques ancestrales. Para cumplir su misión y evitar una catástrofe climática, deben detener toda la deforestación en las tierras de los pueblos indígenas y las comunidades locales y trabajar con nosotros para proteger los últimos bosques tropicales que quedan en el mundo.

GLASGOW COP26, 1 Noviembre 2021
Los pueblos indígenas van a la COP26: “No hay solución a la crisis climática sin nosotros”

Los pueblos indígenas van a la COP26: “No hay solución a la crisis climática sin nosotros”

El movimiento indígena movilizó a la mayor delegación de líderes brasileños en la historia de la conferencia climática para demandar la demarcación de tierras indígenas como solución

La Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (Apib), junto con todas sus organizaciones de base, movilizó la mayor delegación de líderes indígenas brasileños en la historia de la Conferencia del Clima (COP26) para demandar soluciones a la crisis climática. Más de 40 representantes de los pueblos originarios brasileños estarán en Glasgow, Escocia, entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre con la propuesta de ocupar la Conferencia para alertar al mundo sobre la necesidad de demarcar Tierras Indígenas y proteger a los pueblos indígenas para el futuro del planeta.

“Nos oponemos a las falsas soluciones basadas en innovaciones tecnológicas elaboradas desde la misma lógica desarrollista y productivista que provoca el cambio climático. Criticamos las soluciones que no reconocen a los pueblos indígenas y comunidades locales como el punto central en la defensa de los bosques, la reducción de la deforestación y de los incendios, y como imprescindible para asegurar el objetivo declarado de mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 grados centígrados ”, destaca un extracto del mensaje de Apib a los líderes mundiales, empresarios, gestores públicos y organizaciones que asistirán a la COP26.

La delegación indígena brasileña en la conferencia denunciará el genocidio y ecocidio indígena que se pasa en Brasil, agravado por la pandemia Covid-19 y el proyecto de muerte del Gobierno Federal. En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el 9 de agosto, Apib presentó una declaración sin precedentes ante la Corte Penal Internacional (CPI) para denunciar al gobierno de Bolsonaro por genocidio.

“Manejamos y protegemos nuestros biomas al precio de la sangre de millones de familiares. El genocidio de los pueblos originarios, la persecución de los defensores de los territorios y la toma ilegal de nuestras tierras es el más grave y más longo crimen que ha producido la humanidad a lo largo de su historia. Este es un crimen en curso y presente, que denunciamos en todas las instancias que ocupamos ”, refuerza la delegación en un mensaje.

Según la organización, esta es la mayor delegación de líderes indígenas brasileños en la historia de la COP. Apib ha participado en la conferencia desde 2014, y había movilizado, en 2019, a un grupo de 18 personas para la última COP, que hasta entonces fue la mayor participación de líderes en el encuentro. En este contexto de la pandemia Covid-19, que afectó a miles de millones de personas, los pueblos indígenas refuerzan la necesidad de respetar la biodiversidad presente en los territorios indígenas.

Para la delegación indígena, la política actual del Gobierno Federal es perjudicial para el medio ambiente, el clima y las comunidades tradicionales. Apib y sus organizaciones indígenas denuncian constantemente las invasiones de territorios, la contaminación de ríos y manantiales por pesticidas y mercurio, y la deforestación desenfrenada de la Selva Amazónica, el Cerrado y el Pantanal. Según la organización, a pesar de este escenario, los fondos económicos continúan apoyando económicamente la codicia desenfrenada que está destrozando el planeta.

Aunque sean responsables de proteger la mayor parte del patrimonio forestal mundial y, en consecuencia, la capacidad de almacenar más de 293 gigatoneladas de carbono, un tercio de las tierras indígenas y comunitarias en 64 países están amenazadas por la falta de demarcación

Brasil, originalmente Tierra Indígena, hoy reserva solo el 13,8% del territorio nacional a sus pueblos originarios. Y esta porción del territorio es la más preservada en los últimos 35 años, representando menos del 1% de la deforestación en Brasil en el período. Además de no significar la extensión total de los bosques protegidos por los pueblos indígenas – y cuyo proceso de demarcación está paralizado -, los territorios tradicionales ya demarcados se encuentran bajo una fuerte amenaza legislativa, en un intento inconstitucional de negar la presencia tradicional de los pueblos indígenas en el país, y la ocupación de sus tierras mucho antes de la formación del Estado brasileño.

“Vamos a Glasgow para advertir una vez más al mundo, y esta vez con más gravedad: ¡la humanidad está llevando el destino de todos nosotros al caos y la muerte! Nuestra Madre Tierra está agotada. El futuro del planeta y las especies que lo habitan depende de nuestra capacidad global de cooperar para defender y fortalecer a los pueblos indígenas y las comunidades locales, garantizar la seguridad de los territorios tradicionales de los intereses económicos depredadores y crear y promover soluciones efectivas basadas en el clima, en la naturaleza y en las comunidades que la protegen”, refuerza la organización de la delegación.

Mensajes

Lea el mensaje de Apib a los líderes mundiales, gestores de políticas públicas, empresarios y organizaciones de la sociedad civil reunidos en la COP LINK

Lea la declaración de los pueblos indígenas de la Amazonía brasileña frente a la crisis climática elaborada por la Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña LINK

Servicio:
Que: Pueblos Indígenas de Brasil movilizan la más grande delegación de la historia de la Conferencia del Clima
Cuándo: 31 de octubre al 12 de noviembre
Onde: Glasgow, Scotland

Contactos de prensa:
Caio Mota (Apib): +55 65 99686-6289
Hony Sobrinho (Apib): +55 61 8210-1165
Paulo Martins (Apib): +55 11 95658-0753