14/Nov/2023
Nosotros, la Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil (Apib), creamos la campaña Emergencia Indígena en 2020 con el objetivo de hacer frente a la devastadora crisis humanitaria, sanitaria y política que estábamos sufriendo durante el periodo de la pandemia provocada por la Covid-19.
¡Decidimos no morir!
La pandemia y el gobierno anti-indígena de Jair Bolsonaro nos obligaron a llevar a cabo una intensa movilización contra el genocidio de nuestros pueblos.
A pesar de los diversos avances que hemos logrado con nuestras luchas, continuamos sufriendo las amenazas de nuestros derechos, dignidad y protección de nuestras culturas y territorios.
En 2023 nos hemos visto obligado a retomar la campaña “Emergencia Indígena”, puesto que ¡no fue solo cosa de aquel virus!
En nuestro cotidiano, estamos obligados a hacer frente a la violencia del racismo que está enraizado en la sociedad y en las estructuras del Estado.
¡Paren de matarnos!
Invasiones, asesinatos, amenazas, criminalización de líderes y lideresas, violaciones de nuestros derechos…
Estas situaciones derivadas de la colonización, de la monarquía y del autoritarismo instaurado por la dictadura militar nunca pararon de existir para los pueblos indígenas.
Nos urge levantar la voz también frente a las violencias y asesinatos de mujeres indígenas y personas LGBTQIAP+ también indígenas.
El proyecto genocida contra los pueblos indígenas, el robo de nuestros territorios ancestrales y nuestras riquezas naturales siguen amenazando con vehemencia nuestras vidas, culturas y toda la supervivencia del planeta.
¡Derechos no se negocian!
El frente parlamentar de la agropecuaria, o a bancada ruralista como es conocida en Brasil, inventó la tesis del Marco Temporal y levantó una serie de amenazas en todas las instancias de poder.
Propuestas legislativas como el Proyecto de Ley (PL) 2903 o la Propuesta de modificación de la Constitución (PEC) 48 que incluyen la tesis del Marco Temporal, el PL 191 de la minería, la PEC 59 y los intentos de conformar una Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) sobre la demarcación de Tierras Indígenas son ejemplos concretos de un genocidio legislado.
La agenda política anti-indígena en el Congreso Nacional está dominada por los parlamentarios que actúan en defensa de los intereses de los latifundiarios e invasores de nuestras Tierras.
Enfatizamos que el frente parlamentar de la agropecuaria y el de la minería son espacios creados para legalizar nuestro genocidio.
El Marco-Tráfico, -es decir, la estructura de ilegalidad creada a partir de la propuesta de la tesis del Marco Temporal tras la aprobación agilizada en el Senado a pesar de que la Corte Suprema había juzgado la medida como inconstitucional- es el claro reflejo del juego de favores que está permeando la estructura de los tres poderes de la República de Brasil. En este contexto, los derechos indígenas se han convertido en una moneda de cambio.
Desde 2016, el Estado Democrático de Derecho está siendo desmontado.
Primero el golpe político, jurídico, mediático sobre la presidenta Dilma Rousseff, después el gobierno de Michel Temer, seguido de la ascensión y derrota electoral del bolsonarismo.
Ahora, la derecha tradicional y el bolsonarismo consolidan dentro del Congreso una fortaleza para desafiar a los poderes Ejecutivo y Judicial, defendiendo leyes inconstitucionales para favorecer sus propios intereses económicos.
El movimiento indígena conquistó avances históricos y es necesario que hagamos incapié en eso. La Apib consiguió que aumentase la presencia indígena en la política brasileña. La Campaña Indígena promovió el fortalecimento de candidaturas indígenas.
El grupo político indígena elegido, denominado bancada del Cocar con Célia Xakriabá a la cabeza, fortalece nuestras trincheras políticas para resistir en el Congreso Nacional.
Algunos de los avances importantes son: la creación del Ministerio de los Pueblos Indígenas (MPI) y la indicación de líderes indígenas para posiciones estratégicas en el Poder Ejecutivo.
Sonia Guajajara como Ministra do MPI; Joênia Wapichana presidenta de la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas (FUNAI); Weibe Tapeba Secretário de Salud Indígena.
La elección del presidente Luiz Inácio Lula da Silva fue una conquista colectiva. No obstante, el contexto electoral le obligó a establecer una amplia alianza que incluye sectores económicos y políticos conservadores y anti-indígenas.
El Congreso Nacional sigue dominado por parlamentarios patrocinados por corporaciones nacionales e internacionales y accionistas del agronegocio que quieren acabar con los derechos indígenas.
Las bancadas o agrupaciones de parlamentarios de la triple B -buey, bala y Biblia- representan ¡una amenaza directa para nuestras vidas!
La mayoría de los Gobiernos Estatales y municipales continúan en manos de conservadores y anti-indígenas.
Políticos brasileños, representantes en el Congreso Nacional y en el poder Ejecutivo, poseen 96 mil hectáreas de tierras que están sobrepuestas a Tierras Indígenas.
Estos están recibiendo financiación de latifundiarios que invaden Tierras Indígenas y que donaron 3,6 millones de reales para campañas electorales de ruralistas.
Estos invasores arcaron con el coste de 29 campañas políticas en 2022 que suman un total de 5.313.843,44 de reales.
Es mucha tierra para unos pocos latifundiarios.
La degradación ambiental, la invasión de tierras y el atropello de los derechos de los pueblos pueden empeorar con la propuesta de retomada de grandes inversiones en proyectos de infraestructura, incluidos en el denominado PAC III.
El compromiso de la sociedad con las cuestiones climáticas y el respeto de los derechos indígenas ha aumentado.
No obstante, los ataques y amenazas contra los Pueblos Indígenas avanzan dentro de los tres poderes que componen el Estado brasileño.
El gobierno de Lula está frente a una encrucijada para contener al movimiento fascista que, a pesar de haber perdido en las elecciones, se mantiene activo.
Lula necesita garantizar los compromisos con el medio ambiente y con los movimientos sociales que lo eligieron y generar empleos a través del crecimiento económico.
Para ello, el gobierno apuesta en grandes emprendimientos, obras e inversiones, pero se equivoca al considerar las Tierras Indígenas como fuentes de expansión del capital dentro de las políticas para el desarrollo.
Ese no puede ser el camino para salir de las crisis que nos aprisionan.
La presión de los intereses financieros provoca un cruel aumento de los conflictos territoriales, violencias y violaciones, así como racismo, criminalización y asesinatos.
El problema está en la configuración del Estado brasileño, que es el comité gestor de los negocios del retroceso agropecuarista.
Por tanto, una vez más, reiteramos que nuestra emergencia de supervivencia no se trataba solo de enfrentar el virus de la Covid-19.
El proyecto genocida contra los Pueblos Indígenas y el robo de nuestros territorios ancestrales sigue amenazando con fuerza nuestras vidas, culturas y toda la supervivencia del planeta.
Retomamos la campaña “Emergencia Indígena” para estructurar el enfrentamiento de ataques a la vida de los Pueblos Indígenas.
No podemos cesar de denunciar las dinámicas de poder que violan nuestros derechos diariamente.
Seguimos dedicando todas nuestras fuerzas para informar, fortalecer y articular las bases del movimiento indígena para que de forma permanente y sin descanso protejamos nuestras vidas, culturas, territorios y derechos.
Respondemos haciendo uso de la democracia, de mucho estudio, de la organización y de la lucha de los pueblos, unidos en defensa de la vida de todos, todas y todes para que continúe la vida en la Tierra.
¡Nuestro futuro depende de la demarcación, homologación, protección y garantía de la plena y permanente posesión de nuestras tierras!
Exigimos que se lleven a cabo políticas públicas diferenciadas, en los campos de salud y educación, por ejemplo. Es necesario que se respete la Ley 11.645 que obliga a que se enseñe la historia indígena y afro brasileña en las escuela públicas.
Necesitamos derrotar al poder político económico de los latifundiarios y ocupar nuestros lugares en los espacios que deciden sobre los rumbos futuros de este país. No habrá ningún Brasil sin los pueblos indígenas.
¡Dile al pueblo que avance!
26/Oct/2023
-
A pesar de que la tesis del Marco Temporal fue uno de los puntos vetados por el Presidente Lula, el Congreso Nacional aún puede revertir los vetos.
-
Además, el Presidente aprobó algunas medidas del Proyecto de Ley 2903 que amenazan la soberanía de los Pueblos Indígenas sobre sus tierras y el futuro climático global.
En detrimento de la demanda del movimiento indígena que solicitaba un veto completo al Proyecto de Ley 2.903/2023, el Presidente Lula anunció su veto parcial el 20 de octubre. Así, la decisión presidencial elimina el Marco Temporal de la propuesta, así como el cultivo de especies transgénicas en Tierras Indígenas; la construcción de grandes obras de infraestructura, como represas y carreteras, sin consulta previa, libre e informada; y la flexibilización de las políticas de protección a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario. Por otro lado, dos de las medidas del Proyecto de Ley aprobadas por el Presidente flexibilizan el usufructo exclusivo de los pueblos indígenas sobre sus territorios, y la Apib las considera una amenaza.
En 2023, el Proyecto de Ley 2.903/2023 representó una de las mayores amenazas a los derechos de los Pueblos Indígenas de Brasil, habiendo sido concebido en base a principios anti-indígenas y aprobado por el Congreso Nacional bajo la influencia del grupo de presión agropecuario. Por esta razón, la Apib reclamó el veto total al proyecto que defiende los intereses latifundistas en detrimento de los derechos indígenas.
El viernes pasado (20), el Presidente Luiz Inácio Lula da Silva anunció que vetaría algunos puntos del PL, incluyendo la propuesta de establecimiento del Marco Temporal, pero aprobó otros puntos amenazantes para los Pueblos Indígenas, como la pérdida del usufructo exclusivo de sus tierras debido a intereses de defensa o soberanía nacional en una tierra, así como por actividades económicas de cooperación entre indígenas y no indígenas.
Estas medidas entraron en vigor el 20 de octubre, a partir de la Ley 14.701/2023. Los demás puntos vetados serán analizados por una comisión mixta de senadores y diputados que decidirán si acatan o anulan las medidas vetadas por Lula en una sesión prevista para el 9 de noviembre.
¿Qué puntos del PL 2.903/2023 fueron vetados por Lula?
- Marco Temporal: la tesis que defiende que los Pueblos Indígenas deben demostrar su presencia en sus territorios ancestrales en la fecha de promulgación de la Constitución Federal, el 5 de octubre de 1988, para tener derecho al reconocimiento y la demarcación como Tierra Indígena, fue eliminada. La tesis del Marco Temporal ya había sido declarada inconstitucional por el Supremo Tribunal Federal (STF) el 27 de septiembre de 2023.
- Indemnizaciones a los invasores y ocupantes ilegales de territorios indígenas reconocidos.
- Anulación de la demarcación de una Tierra Indígena y expropiación debido a la “alteración de los rasgos culturales” de la comunidad indígena.
- Instalación de equipos y redes de comunicación, así como la construcción de infraestructuras en Tierras Indígenas, como carreteras y vías de transporte.
- Cultivo de organismos genéticamente modificados en Tierras Indígenas.
- Contacto forzado con pueblos indígenas en aislamiento voluntario.
- Permiso para la instalación de bases, unidades, puestos militares o intervenciones militares en Tierras Indígenas.
- Explotación de recursos para la generación de energía, proyectos de energía en general y extracción de riquezas naturales sin consulta previa, libre e informada de las comunidades afectadas o del órgano indigenista federal competente.
¿Cuáles son los próximos pasos para el análisis de los vetos?
La Apib subraya que la demanda del movimiento indígena era que Lula vetase totalmente el PL 2.903/2023. Tras el veto parcial, nuestra lucha se centra en advertir sobre la necesidad de que, por lo menos, los vetos parciales sean respaldados por los legisladores. Senadores y diputados formarán una comisión mixta que analizará los puntos vetados por Lula. Aún no se ha definido la fecha de dicha revisión, pero el grupo de presión con intereses agropecuarios (Frente Parlamentar da Agropecuária) ya ha emitido un comunicado oficial afirmando que tiene suficientes votos para revertir todos los vetos en el Congreso Nacional.
La lucha, por lo tanto, no ha terminado. La Apib advierte sobre la necesidad de continuar movilizándose, ya que si estos vetos son anulados por el Congreso, se convertirán oficialmente en parte de la Ley 14.701/2023. Esto amenaza la supervivencia de los Pueblos Indígenas, viola las directrices del Comité de Derechos Humanos de la ONU, del cual Brasil es signatario, y pone en peligro el futuro climático global. En ese caso, solo el STF podría revisar la constitucionalidad de la ley a través de un nuevo proceso de judicialización.
¿Qué medidas no fueron vetadas y amenazan a los Pueblos Indígenas y la lucha contra la crisis climática?
El PL 2903 ya entró en vigor como Ley 14.701/2023, con los puntos que no fueron vetados por el Presidente Lula. Entre ellos, todavía existen varias amenazas para los Pueblos Indígenas, la biodiversidad y el equilibrio climático proporcionado por las Tierras Indígenas. Entre los puntos no vetados, dos son críticos porque abren la puerta a violaciones de los derechos indígenas:
-
El Artículo 20 establece que el usufructo exclusivo no puede estar por encima del interés de la política de defensa y soberanía nacional.
-
El Artículo 26 trata sobre la cooperación entre indígenas y no indígenas para la explotación de actividades económicas, lo que podría aumentar la presión de terceros para flexibilizar el derecho de los Pueblos Indígenas al usufructo exclusivo de sus tierras.
Afirmamos que el Artículo 20 es peligroso, ya que podría abrir la puerta para reducir el usufructo exclusivo, en base al concepto genérico de “interés de política de defensa”, justificando intervenciones militares en los territorios. Además, es importante destacar que ilegalmente ya existen 96.000 hectáreas de áreas superpuestas a Tierras Indígenas y que esta supuesta cooperación entre indígenas y no indígenas no será pacífica ni estará libre de altos costos para la autonomía y preservación de los modos de vida de los Pueblos Indígenas. Además, subrayamos que los Pueblos Indígenas están protegidos por el Artículo 231, §6o, de la Constitución, que establece que el interés relevante de la Unión debe ser regulado por una Ley Complementaria y no por una Ley Ordinaria, como es el caso de la Ley 14.701/2023.
La cuestión de la soberanía de los Pueblos Indígenas en sus territorios es uno de los factores que contribuye al aumento de los conflictos de tierras en Brasil. El Informe sobre Violencia contra los Pueblos Indígenas en Brasil en 2022 mostró que, entre 2019 y 2022, se registraron 795 asesinatos de indígenas durante el gobierno de Jair Bolsonaro, lo que representa un aumento del 54% en comparación con los gobiernos de Dilma Rousseff y Michel Temer, y la mayoría de estos crímenes están directamente relacionados con conflictos territoriales. La Apib considera que este significativo aumento de la violencia está directamente relacionado con los discursos promovidos por el entonces Presidente Bolsonaro en contra de los derechos territoriales indígenas, además del total desmantelamiento de la política indigenista en ese período.
Del mismo modo, la deforestación y la destrucción de la biodiversidad en las Tierras Indígenas representan una amenaza internacional para el equilibrio climático global. En los últimos 30 años, Brasil ha perdido 69 millones de hectáreas de vegetación nativa. Sin embargo, solo el 1.6% de esta deforestación se ha registrado en Tierras Indígenas.
Además, los territorios indígenas albergan el 80% de la biodiversidad del planeta, pero están amenazados por el avance de la agroindustria y las industrias extractivas, de desarrollo y turismo, como alerta el informe de la ONU Estado de los Pueblos Indígenas en el Mundo, publicado en 2021.
Por lo tanto, la Apib advierte que los impactos de la Ley 14.701/2023 y la potencial revocación de los vetos presidenciales al PL 2903 traerán consecuencias no solo para los Pueblos Indígenas, sino también repercusiones globales para el equilibrio climático: no se pueden construir políticas nacionales y acuerdos internacionales sólidos contra el cambio climático sin garantizar el pleno usufructo de los Pueblos Indígenas en sus tierras. Es por eso que nuestra lucha continúa.
19/Oct/2023
El Comité de la ONU recomienda que el Estado brasileño rechace la tesis del Marco Temporal
La promulgación del Proyecto de Ley 2.903/2023, que cuestiona la demarcación de Tierras Indígenas (TIs) con la tesis del marco temporal y pretende autorizar la construcción de infraestructuras en TIs sin consulta previa, entre otras propuestas, hace que sea imposible cumplir con las recientes recomendaciones del Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) de la ONU. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC) recomienda que el Estado brasileño acelere la demarcación, regularización y titulación de los territorios de los Pueblos Indígenas y rechace la aplicación e institucionalización de la tesis del marco temporal, entre otras recomendaciones. Por lo tanto, si el presidente Luiz Inácio Lula da Silva promulga este Proyecto de Ley, estará violando los derechos de los Pueblos Indígenas en Brasil y también incumpliendo los compromisos vinculantes del Pacto.
El Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), supervisado por el CDESC y al cual Brasil se adhirió en 1992, presentó sus conclusiones el 13 de octubre en relación con el tercer informe periódico del país, presentado por el gobierno federal y complementado por las organizaciones y movimientos de la sociedad civil consultados. En este contexto, la Apib presentó un documento con varias denuncias sobre la violación de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas.
En cuanto a la actual situación de violación de los derechos indígenas en Brasil, el Comité recomendó en su informe: la celeridad en la demarcación de Tierras Indígenas; el rechazo de la tesis del marco temporal; el establecimiento de protocolos legalmente vinculantes para el ejercicio del derecho a la consulta previa, libre e informada en cualquier decisión que afecte a las poblaciones originarias, la adopción de medidas contra la deforestación, la protección de los recursos hídricos contaminados por actividades como la minería y la no discriminación racial o cultural de los Pueblos Indígenas, entre otras recomendaciones.
Las recomendaciones del informe del Comité (CDESC) buscan garantizar el respeto a los derechos humanos por parte de los Estados Partes y orientan la implementación del Pacto (PIDESC). Brasil es uno de los Estados partes signatarios del pacto y, por consiguiente, el cumplimiento del mismo es vinculante para el país. El Artículo 1 del Pacto garantiza el derecho a la autodeterminación, al desarrollo económico, social y cultural, y al libre acceso a las riquezas, recursos naturales y medios de subsistencia por parte de todos los pueblos. Estas condiciones son claramente vulneradas por muchas de las propuestas del Proyecto de Ley 2903.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Parte I
Artículo 1
1. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este derecho establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural.
2. Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan de la cooperación económica internacional basada en el principio de beneficio recíproco, así como del derecho internacional. En ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia.
3. Los Estados Partes en el presente Pacto, incluso los que tienen la responsabilidad de administrar territorios no autónomos y territorios en fideicomiso, promoverán el ejercicio del derecho de libre determinación, y respetarán este derecho de conformidad con las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas.
Fuente: Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
|
Estas recomendaciones emitidas por el CDESC en relación con los derechos de los Pueblos Indígenas en Brasil están en línea con las recomendaciones emitidas por el Comité de Derechos Humanos en relación con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (CCPR) en septiembre de 2023. Brasil también fue sometido a una revisión por parte del CCPR este año, y después de un informe presentado por la Apib y otras organizaciones, este Comité también expresó su preocupación con respecto a las violaciones de derechos resultantes de la posible legalización de la tesis del marco temporal. Por lo tanto, la promulgación del PL2903 sería una violación de los compromisos de Brasil ante ambos comités, además de otros tratados internacionales de los cuales el país es signatario.
Para más información:
Cuáles son las recomendaciones del informe del PIDESC que Lula violará si no veta completamente el PL 2903:
- Medio ambiente y cambio climático: el Comité expresa preocupación por el aumento de la deforestación causada por la expansión agrícola y la explotación de recursos naturales, lo que afecta los medios de subsistencia de las comunidades locales y tradicionales, y aumenta su vulnerabilidad al cambio climático. Por lo tanto, recomienda que el Estado adopte medidas para detener la deforestación.- El PL 2903, a través de la tesis del marco temporal, cuestiona los procesos de demarcación de los territorios, incluidos los de las Tierras Indígenas ya demarcadas, lo que supone una amenaza no solo para el futuro de los Pueblos Indígenas, sino para toda la humanidad. En los últimos 30 años, Brasil perdió 69 millones de hectáreas de vegetación nativa. Sin embargo, solo el 1,6% de esta deforestación se registró en tierras indígenas. Además, será imposible cumplir con la promesa del presidente Lula de poner fin a la deforestación y cumplir con las metas climáticas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (conocidas como NDC, por sus siglas en inglés) si el PL 2903 permite la explotación de algunas de las tierras del país con los índices de deforestación más bajos y la mayor biodiversidad. No se puede considerar la preservación de nuestros biomas y políticas comprometidas contra el cambio climático sin garantizar el pleno disfrute de los territorios por parte de los pueblos indígenas.2. Derecho de acceso a la tierra: el Comité advierte sobre las disputas de tierras y la consiguiente violencia causada por los conflictos territoriales, y recomienda que el Estado brasileño “proteja el derecho de los Pueblos Indígenas a la propiedad, uso, desarrollo y control de sus tierras, territorios y recursos con total seguridad y evite la intrusión de ocupantes de terceros”. También recomienda que el Estado compense a los Pueblos Indígenas por daños o pérdidas en sus territorios. Además, el Comité recomienda que Brasil acelere la demarcación, regularización y titulación de las tierras de los Pueblos Indígenas y también rechace la aplicación e institucionalización de la doctrina del marco temporal.- Esta sería la principal violación del PIDESC si el PL 2903 es promulgado por el presidente Lula, ya que el propósito del proyecto, aprobado de urgencia en el Senado por la bancada ruralista, es legalizar la invasión de territorios indígenas en Brasil, sin tener en cuenta la teoría del indigenato que reconoce el derecho ancestral e inalienable de los pueblos originarios a sus territorios. El PL busca legalizar la condición del marco temporal para la demarcación de nuevas tierras y revisar demarcaciones ya realizadas, cuestionando la tradicionalidad de la ocupación, el derecho originario y el disfrute exclusivo de los pueblos indígenas de sus territorios.3. Derechos culturales y de supervivencia: según el Comité, la falta de protección y demarcación de las Tierras Indígenas perjudica el ejercicio de sus derechos culturales. Por lo tanto, recomienda que el Estado garantice que las poblaciones tradicionales tengan las condiciones para “preservar, desarrollar, expresar y compartir su identidad, historia, cultura, idiomas, tradiciones y costumbres, así como mantener su relación espiritual con sus tierras, territorios y recursos”.
– Como se mencionó anteriormente, el PL 2903 cuestiona de diversas formas el derecho de los Pueblos Indígenas a sus tierras, lo que implica negar condiciones dignas de vida para los Pueblos Indígenas en Brasil y poner en peligro sus culturas y supervivencia. Además, el PL flexibiliza la política de no contacto con Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario, lo que podría significar el genocidio de estos pueblos. Por estas razones, el movimiento indígena ha bautizado al PL 2903 como el PL del Genocidio Indígena.
4. Explotación de recursos, inversiones y el derecho a la consulta previa, libre e informada de los Pueblos Indígenas: el Comité solicita que Brasil desarrolle y ponga en práctica protocolos legalmente vinculantes y tome las medidas administrativas necesarias para garantizar que las consultas previas, libres e informadas se realicen de manera sistemática y transparente con los Pueblos Indígenas, Quilombolas y otras comunidades tradicionales sobre proyectos que puedan afectarlos. Además, se insta a garantizar la realización de estudios independientes sobre el potencial impacto social, ambiental y de derechos humanos.
– El Comité expresa su preocupación por la falta de cumplimiento de estas medidas en el país, subraya el hecho de que Brasil continúa otorgando licencias para la explotación de recursos naturales e inversiones a gran escala sin consultar a las comunidades afectadas y solicita que el gobierno brasileño “tenga en cuenta y cumpla con las obligaciones y compromisos internacionales derivados de su ratificación del Convenio de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales (OIT 169) y su respaldo a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y otras normas internacionales relevantes”.
– El PL propone la legalización de la explotación de recursos naturales en Tierras Indígenas, asociaciones para la explotación agropecuaria, así como la autorización de la construcción de carreteras, centrales hidroeléctricas y otros proyectos en Tierras Indígenas, sin consulta previa, libre e informada.
5. Discriminación contra los Pueblos Indígenas en Brasil: el Comité señala la “continua falta de una legislación integral de lucha contra la discriminación” en Brasil, así como la prevalencia de desigualdades socioeconómicas, raciales y de género, estigmatización social y discriminación contra grupos desfavorecidos y marginados. Recomienda que el Estado brasileño “adopte todas las medidas necesarias para prevenir y combatir la persistente discriminación contra los Pueblos Indígenas y otras comunidades tradicionales”.
– El PL establece criterios racistas sobre quiénes son o no indígenas, plantea amenazas a la llamada “aculturación” de los Pueblos Indígenas y viola el derecho de autoidentificación racial garantizado en la Constitución.
6. Derecho al agua y saneamiento básico: el Comité expresa su preocupación por el acceso al agua potable y su creciente contaminación debido a la expansión agrícola y las actividades mineras. Por lo tanto, recomienda que el Estado “adopte medidas para proteger sus recursos hídricos, abordar los impactos negativos de las actividades económicas y la explotación de recursos naturales, así como los efectos del cambio climático, y establecer un marco legal que garantice la responsabilidad legal de las empresas estatales y privadas que, a través de sus actividades, contaminan los recursos hídricos”.
– El PL contempla la legalización de monocultivos, la siembra de soja, la cría de ganado, la promoción de la minería y la extracción de minerales en Tierras Indígenas, actividades que resultan en la contaminación de los recursos hídricos.
Sobre el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) de la ONU:
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) fue adoptado por la Resolución n.2.200-A (XXI) de la Asamblea de las Naciones Unidas en 1966 y ratificado por Brasil el 24 de enero de 1992, con el propósito de hacer obligatorios los compromisos establecidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos. De esta manera, la situación de estos derechos debe ser monitoreada a través de la presentación de informes periódicos por parte de los Estados Parte, evaluando el grado de su implementación y las dificultades para llevarlos a cabo, mientras que la supervisión del Pacto recae en el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, al evaluar estos informes. Brasil ha sido sometido a evaluaciones periódicas por parte del Comité del PIDESC en otras ocasiones, la última de ellas en 2009. Sin embargo, es importante destacar que Brasil aún no ha ratificado el Protocolo Facultativo de peticiones, lo que proporcionaría acceso a la justicia internacional a las víctimas de violaciones de DESCs.
Acerca de la Apib
La Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (Apib) es un organismo de referencia a nivel nacional del movimiento indígena en Brasil, creado desde la base. Agrupa a siete organizaciones regionales indígenas (Apoinme, ArpinSudeste, ArpinSul, Aty Guasu, Consejo Terena, Coaib y Comisión Guarani Yvyrupa) y nació con el propósito de fortalecer la unidad de nuestros pueblos, fomentar la coordinación entre las diferentes regiones y organizaciones indígenas del país, además de movilizar a los pueblos y organizaciones indígenas contra las amenazas y agresiones a los derechos indígenas.
Obtenga más información sobre el marco temporal:
https://Apiboficial.org/marco-temporal/
Para más informaciones y para agendar entrevistas contacte con el servicio de prensa de la Apib:
[email protected]
Coordenación de comunicação – Samela Sateré Mawé – +55 (92) 98285 5077
Comunicación internacional: +55 (65) 99686 6289 / +55 (21) 96665 5518 / +55 (92) 99430-3762
04/Oct/2023
Foto: @scarlettrphoto
El Senado aprobó el 27 de septiembre el proyecto de ley que busca legalizar la tesis del Marco Temporal para la demarcación de territorios indígenas, junto con otros crímenes que amenazan a los pueblos originarios de Brasil. El proyecto de ley PL 2.903/2023 está siendo revisado por la Presidencia de la República: el presidente Luiz Inácio Lula da Silva tiene hasta el 18 de octubre para sancionar o vetar (total o parcialmente) el proyecto. La Apib exige el veto completo del proyecto y solicita a Lula un compromiso para respetar los derechos de los Pueblos Indígenas, así como garantizar la protección de las Tierras Indígenas puesto que representan una salvaguarda contra el cambio climático a nivel mundial.
El PL 2903, bautizado por el movimiento indígena como el PL del Genocidio Indígena, busca legalizar crímenes sociales y ambientales, y representa una amenaza para las vidas de los Pueblos Indígenas en Brasil. Además del Marco Temporal, el PL incluye la flexibilización de la política de no contacto con Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario y abre la posibilidad para la producción de commodities y la construcción de infraestructuras en Tierras Indígenas, entre otras violaciones a los derechos indígenas. Según la decisión del 27 de septiembre de la Corte Suprema de Brasil que determinó que el Marco Temporal es inconstitucional, y en línea con la posición del Gobierno actual de Brasil que se comprometió a respetar los derechos de los Pueblos Indígenas, la Apib solicita que Lula vete completamente todos los puntos del PL del Genocidio Indígena.
La Articulación, junto con otras organizaciones de la sociedad civil, han enviado un llamado urgente a las Naciones Unidas (ONU) denunciando las violencias sufridas por los Pueblos Indígenas en Brasil, alertando sobre la aprobación del PL 2903 y solicitando apoyo para pedir a Lula que vete el proyecto.
Aunque la tesis del Marco Temporal fue anulada y considerada inconstitucional por la Corte Suprema, la bancada ruralista del Senado aceleró la votación y aprobó el PL del Genocidio Indígena. Bolsonaro dejó la presidencia pero el bolsonarismo y los genocidas indígenas persisten, y tienen mayoría en el Congreso.
Es imposible combatir el cambio climático sin la demarcación de Tierras Indígenas
Elegido como alternativa al conservadurismo anti-indígena del ex-presidente Jair Bolsonaro y bajo la promesa de erradicar completamente la deforestación en la Amazonía de aquí a 2030, el presidente Lula tiene ahora la oportunidad de ratificar su compromiso con la protección de los derechos de los Pueblos Indígenas y la lucha contra la crisis climática. El PL 2903 representa una amenaza para el futuro climático mundial y la biodiversidad del planeta, ambos garantizados en parte gracias a la protección ambiental dentro de las Tierras Indígenas.
La Apib advierte que además del Marco Temporal, el PL 2903 busca legalizar crímenes cometidos contra los Pueblos Indígenas en favor de los intereses políticos y económicos del agronegocio respaldados por la bancada ruralista del Senado. La Articulación señala otras siete propuestas del PL del Genocidio Indígena que deben ser vetadas por Lula, ya que representan crímenes contra los Pueblos Indígenas y una amenaza para toda la humanidad:
1. Establece criterios racistas sobre quién es o no indígena;
2. Autoriza la construcción de carreteras, hidroeléctricas y otras obras en Tierras Indígenas sin consulta previa, libre e informada;
3. Permite monocultivos, cultivo de soja, cría de ganado, promoción de minería y extracción de recursos minerales en Tierras Indígenas;
4. Abre la posibilidad de cuestionar los procesos de demarcación de territorios, incluyendo los de las Tierras Indígenas ya demarcadas;
5. Reconoce la legitimidad de posesión de tierra de los invasores de Tierras Indígenas;
6. Flexibiliza la política de no contacto con Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario;
7. Modifica conceptos constitucionales de la política indigenista, como la tradicionalidad de la ocupación, el derecho originario y el usufructo exclusivo de los Pueblos Indígenas sobre sus territorios.
Erradicar la deforestación y cumplir con los objetivos climáticos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (conocidos como NDC, por sus siglas en inglés) se convertirán en compromisos inalcanzables si se aprueba el PL 2903 y se permite la destrucción de algunas de las tierras del país con los índices de deforestación más bajos y la mayor biodiversidad. En los últimos 30 años, Brasil perdió 69 millones de hectáreas de vegetación nativa. Sin embargo, solo el 1,6% de esta deforestación se registró dentro de Tierras Indígenas. La única forma de preservar todos los biomas de Brasil y construir políticas coherentes contra el cambio climático es garantizando el pleno acceso de los Pueblos Indígenas a sus territorios.
En diciembre, Brasil asumirá la presidencia del G20 bajo el lema de la justicia y la sostenibilidad, pero el futuro económico mundial estará manchado de sangre si no se detienen las violencias que sufren los Pueblos Indígenas como resultado del crecimiento de actividades criminales devastadoras. En la conferencia de apertura de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Lula reafirmó su compromiso de implementar los 17 objetivos de desarrollo sostenible de manera integral e indivisible, y afirmó que “en Brasil, ya hemos demostrado una vez y lo haremos de nuevo, que es posible un modelo socialmente justo y ambientalmente sostenible”. Sin embargo, no hay justicia social posible sin garantizar la vida de las poblaciones tradicionales y no hay un modelo ambientalmente sostenible si los bosques y selvas no permanecen en pie. Por tanto, la lucha contra el cambio climático solo es posible con el respeto y la demarcación de las Tierras Indígenas.
Movilizaciones contra el Marco Temporal
El movimiento indígena llevó a cabo aproximadamente 300 movilizaciones en contra de la tesis del Marco Temporal durante lo que va de año 2023. Estas movilizaciones tuvieron lugar entre mayo y septiembre, convocadas y coordinadas por la Apib y sus siete organizaciones regionales de base.
Lula, ¡veta todo! Apoya al movimiento indígena y di no al Proyecto de Ley del Genocidio Indígena. Únete a la campaña #VetaTudoLulaPL2903. Etiqueta al presidente Lula en las redes sociales, organiza acciones en las comunidades, ciudades y redes. Apoya al movimiento indígena y presiona al presidente Lula para que mantenga su compromiso de respetar los derechos de los Pueblos Indígenas y luchar contra el cambio climático.
El Marco Temporal es una tesis política respaldada por el agronegocio y que ignora la decisión de la Corte Suprema
Después de dos años de proceso, el 27 de septiembre, la Corte Suprema de Brasil anuló la propuesta del Marco Temporal por una mayoría de votos de 9 a 2 y agregó la condición de indemnización para aquellos que posean propiedades en una zona reconocida como Tierra Indígena para su demarcación. Sin embargo, bajo un proceso de urgencia, ese mismo día, el Senado sometió a votación el PL 2903, que finalmente fue aprobado con 43 votos a favor y 21 en contra.
La Apib destaca que las acciones del Senado desafían la Corte Suprema para atender los intereses del agronegocio y de los políticos brasileños que tienen vínculos directos con la invasión de tierras indígenas, como lo demuestra el dossier “Los invasores” del grupo periodístico De olho nos ruralistas. Según el estudio, representantes del Congreso Nacional y del Ejecutivo poseen alrededor de 96,000 hectáreas de tierras superpuestas a las tierras indígenas. Además, muchos de ellos recibieron financiamiento de los agricultores invasores de las Tierras Indígenas, quienes donaron 3,6 millones de reales para la campaña electoral de los ruralistas. Estos invasores apoyaron 29 campañas políticas en 2022 con un total de 5.313.843,44 reales. De ese total, 1.163.38,00 reales fueron destinados al candidato derrotado, Jair Bolsonaro (PL).
Además, tras la anulación del Marco Temporal en el STF, el senador Dr. Hiran (PP-RR) presentó el 21 de septiembre una Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC) que busca establecer el Marco Temporal. Bautizada como PEC 048/2023, la enmienda pretende modificar la Constitución Federal de 1988, que reconoce el derecho originario de los pueblos indígenas sobre las tierras tradicionalmente ocupadas.
Acerca de la Apib
La Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (Apib) es un organismo de referencia a nivel nacional del movimiento indígena en Brasil, creado desde la base. Agrupa a siete organizaciones regionales indígenas (Apoinme, ArpinSudeste, ArpinSul, Aty Guasu, Consejo Terena, Coaib y Comisión Guarani Yvyrupa) y nació con el propósito de fortalecer la unidad de nuestros pueblos, fomentar la coordinación entre las diferentes regiones y organizaciones indígenas del país, además de movilizar a los pueblos y organizaciones indígenas contra las amenazas y agresiones a los derechos indígenas.
Obtenga más información sobre el marco temporal:
Marco Temporal
Para más informaciones y para agendar entrevistas contacte con el servicio de prensa de la Apib:
[email protected]
Coordenación de comunicação – Samela Sateré Mawé – +55 (92) 98285 5077
Comunicación internacional – +55 (65) 99686 6289 / +55 (21) 96665 5518 / +55 (92) 99430-3762
28/Sep/2023
Foto: Tukumã Pataxó/Apib
Después de dos años de juicio, el Tribunal Supremo Federal (STF) de Brasil concluyó ayer (27) su decisión sobre la inconstitucionalidad de la tesis del Marco Temporal y reafirmó el derecho originario de los Pueblos Indígenas al uso exclusivo de sus territorios ancestrales. Sin embargo, ese mismo día, el Senado Federal aprobó con carácter de urgencia el Proyecto de Ley 2.903/2023, que busca convertir la tesis del Marco Temporal en ley, además de legalizar varias otras violaciones de los derechos indígenas.
“El Senado busca perpetuar el genocidio indígena. Este proyecto de ley legaliza crímenes que amenazan la vida de los indígenas e intensifican la crisis climática. El PL es inconstitucional y el STF ya anuló el Marco Temporal, pero el proyecto contiene muchas otras retrocesos en los derechos indígenas más allá del Marco. Continuamos en la lucha y pedimos al presidente Lula que vete este proyecto y cumpla su compromiso con los pueblos indígenas”, enfatiza Kleber Karipuna, Coordinador Ejecutivo de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (Apib). La rapidez con la cual el proceso del proyecto de ley fue tramitado en el Senado se debe a la presión de la bancada ruralista y de grandes grupos empresariales que serían los únicos beneficiarios de la aprobación del Marco Temporal.
El resultado de la votación de los senadores fue de 43 votos a favor y 21 en contra del PL 2903. Entre los que apoyaron la legalización del genocidio se encuentran los senadores Marcos Rogério (DEM-RO), que invadió 98 hectáreas de tierra indígena en el Valle del Jamari, en Rondônia; Jaime Bagattoli, que usurpó más de 2 mil hectáreas de la Tierra Indígena Rio Omerê; y la senadora Tereza Cristina, ex Ministra de Agricultura del gobierno antiindígena de Bolsonaro.
Después de que el Senado aprobase el PL 2903, toca a la Presidencia del Gobierno Federal analizarlo y emitir un parecer. El presidente Lula tiene 15 días hábiles a partir de la publicación del proyecto para manifestarse sobre la sanción o veto del mismo. La Apib exige que el presidente Lula vete el PL, claramente inconstitucional, y que mantenga su compromiso de respetar los derechos de los Pueblos Indígenas, tal como expresó públicamente en su participación en el Acampamento Terra Livre (ATL) de 2022 y 2023.
El Tribunal Supremo concluye que el Marco Temporal es inconstitucional, pero aprueba nuevas condiciones de indemnización para la demarcación de Tierras Indígenas
El pasado jueves (21/09), con un resultado de 9 votos a favor y 2 en contra de la tesis del Marco Temporal, el STF logró una importante victoria en la lucha por los derechos de los Pueblos Indígenas. Sin embargo, algunas propuestas presentadas por algunos ministros abrieron un debate sobre la negociación de los derechos indígenas. La propuesta de flexibilizar la explotación de recursos en Tierras Indígenas, permitiendo la explotación natural y mineral, acabó fuera del juicio mientras que la tesis de la indemnización previa quedó para la segunda negociación de ayer, cuando los 11 ministros se reunieron nuevamente para definir los detalles de la decisión final contra el Marco Temporal.
A pesar de que la mayoría se pronunció a favor de la inconstitucionalidad de la tesis, el STF reconoció criterios de indemnización previa a los ocupantes de Tierras Indígenas. Con esta decisión, los invasores pueden recibir del Estado una indemnización previa por el valor de la tierra invadida y los posibles bienes que hayan trabajado y construido en ella. Dado el historial de usurpación de tierras en Brasil, esta propuesta de indemnización abre la puerta a un aumento de la corrupción en la tenencia de tierras y premia a los invasores de territorios indígenas.
¿Quién se beneficia del Marco Temporal? La bancada ruralista del Senado logra la mayoría para aprobar la propuesta de ley del Marco Temporal
El mismo día, al mismo tiempo que se anunciaba la conclusión del voto final de la Corte Suprema sobre la inconstitucionalidad del Marco Temporal, el Senado hacía oídos sordos y avanzaba con la violación de los derechos indígenas al aprobar el PL 2903, que la Apib ha llamado “PL del Genocidio” debido a las diversas inconstitucionalidades y violaciones de derechos contenidas en el proyecto.
El PL del Genocidio propone:
- Condicionar el derecho a sus territorios ancestrales solo para los pueblos que estuviesen en ellos el 5 de octubre de 1988, fecha de promulgación de la Constitución (tesis del Marco Temporal).
- Autorizar la construcción de carreteras, represas y otras obras en Tierras Indígenas sin consulta previa, libre e informada.
- Permitir la siembra de soja, la cría de ganado, la promoción de la minería y la explotación minera en Tierras Indígenas.
- Permitir que cualquier persona cuestione los procesos de demarcación de territorios, incluso los que ya han sido demarcados.
- Reconocer la legitimidad de la posesión de tierras por parte de invasores de Tierras Indígenas.
Establecer criterios racistas para determinar quién es o no indígena.
- Flexibilizar la política de no contacto con pueblos indígenas en aislamiento voluntario.
- Reformular conceptos constitucionales de la política indígena, como la tradicionalidad de la ocupación, el derecho originario y el uso exclusivo de los territorios por parte de los pueblos indígenas.
Entre las amenazas, la Apib destaca la ocupación ilegal en algunas Tierras Indígenas. A partir del cruce de datos catastrales del Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (Incra), los informes “Los Invasores” realizados por De Olho nos Ruralistas muestran 1,692 superposiciones de fincas en tierras indígenas, lo que representa 1.18 millones de hectáreas y, de ese total, el 95.5% se encuentra en territorios pendientes de demarcación. Políticos brasileños, representantes en el Congreso Nacional y en el ejecutivo, poseen 96,000 hectáreas de propiedades superpuestas ilegalmente en Tierras Indígenas. Además, muchos de ellos fueron financiados por agricultores invasores de Tierras Indígenas, quienes donaron 3.6 millones de reales para la campaña electoral de los ruralistas. Este grupo de invasores financió 29 campañas políticas en 2022, sumando un total de 5,313,843.44 reales. De este total, 1,163,385.00 reales fueron destinados al candidato derrotado, Jair Bolsonaro (PL). Es mucha tierra para pocos agricultores.
Acerca de la Apib
La Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (Apib) es un organismo de referencia a nivel nacional del movimiento indígena en Brasil, creado desde la base. Agrupa a siete organizaciones regionales indígenas (Apoinme, ArpinSudeste, ArpinSul, Aty Guasu, Consejo Terena, Coaib y Comisión Guarani Yvyrupa) y nació con el propósito de fortalecer la unidad de nuestros pueblos, fomentar la coordinación entre las diferentes regiones y organizaciones indígenas del país, además de movilizar a los pueblos y organizaciones indígenas contra las amenazas y agresiones a los derechos indígenas.
Obtenga más información sobre el marco temporal:
https://Apiboficial.org/marco-temporal/
Para más informaciones y para agendar entrevistas contacte con el servicio de prensa de la Apib:
[email protected]
Coordenación de comunicação – Samela Sateré Mawé – +55 (92) 98285 5077
Comunicación internacional – +55 (65) 99686 6289 / +55 (21) 96665 5518 / +55 (92) 99430-3762
22/Sep/2023
Foto: @richard_wera_mirim
Con un resultado de 9×2, la tesis antiindígena del Marco Temporal queda anulada por la Corte Suprema de Brasil. La Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (Apib) celebra el resultado, pero advierte sobre las propuestas de indemnización por ocupación y minería en Tierras Indígenas presentadas en el juicio que todavía van a ser debatidas.
En una sesión histórica que tuvo lugar este jueves (21/09), los ministros Luiz Fux, Cármen Lúcia, Gilmar Mendes y Rosa Weber del Tribunal Supremo Federal (STF) votaron en contra del Marco Temporal y se constituyó, así, una mayoría de votos para derrocar la tesis del Marco Temporal en el poder judicial brasileño. Con un marcador de 9×2, la votación de los ministros concluyó con la anulación de la tesis del Marco Temporal. Sin embargo, la audiencia debe reanudarse el 27 de septiembre para discutir las propuestas planteadas por Moraes y Toffoli en relación a la compensación previa a los invasores de TIs y la explotación de recursos en TIs, lo que preocupa al movimiento indígena. La votación del Marco Temporal en el Senado, que fue impulsada por el grupo de senadores con intereses agropecuarios (conocida en Brasil como bancada ruralista), estaba programada para comenzar el 20 de septiembre pero se pospuso al 27 de septiembre.
“Salimos victoriosos de la tesis del Marco Temporal, pero todavía hay mucha lucha por hacer para alejar todas las amenazas que también se están tramitando en el Senado Federal a través del PL 2903. Seguimos movilizados, seguimos luchando, porque la lucha continuará para garantizar y proteger los derechos de los Pueblos Indígenas”, afirma Dinamam Tuxá, coordinador ejecutivo de la Apib, después de la finalización de la sesión de votación en el STF el 21 de septiembre en Brasilia.
¡Continuamos en la lucha para que nuestros derechos no sean negociados!
La Apib celebra la victoria en la votación contra la tesis del Marco Temporal, lo que representa el respeto por los derechos indígenas, pero advierte que la lucha continúa porque diversas tierras indígenas están siendo ilegalmente invadidas. “Es una victoria para los pueblos indígenas, ya que durante años hemos estado luchando para rechazar esta tesis que, de alguna manera, estaba paralizando los procesos de demarcación de tierras indígenas en Brasil. Sin embargo, hay algunos puntos importantes que deben ser observados, porque los votos de Toffoli y Moraes colocan sobre la mesa elementos bastante peligrosos para los Pueblos Indígenas”, defiende Tuxá. Incluso frente a la creciente violencia causada por la ocupación ilegal de tierras indígenas, el Ministro Moraes planteó la posibilidad de una compensación para los invasores que supuestamente poseen títulos de propiedad rural de “buena fe”, y Toffoli defendió la posibilidad de extraer recursos naturales (hídricos, orgánicos y minerales) ubicados dentro de Tierras Indígenas.
Votaron en contra de la tesis del Marco Temporal: Edson Fachin, Alexandre de Moraes, Cristiano Zanin, Luís Roberto Barroso, Dias Toffoli, Luiz Fux, Cármen Lúcia, Gilmar Mendes y Rosa Weber. André Mendonça y Nunes Marques votaron a favor.
El Marco Temporal es una tesis política que afirma que los pueblos indígenas solo tendrían derechos sobre sus territorios si estuvieran en ellos el 5 de octubre de 1988, fecha de promulgación de la Constitución Federal. La Apib argumenta que esta tesis es inconstitucional y antiindígena, ya que viola el derecho originario de los pueblos a sus territorios ancestrales, como lo establece la propia Constitución, y pasa por alto la violencia y persecución, especialmente durante la dictadura militar, que impidió que muchos pueblos estuvieran en sus tierras en la fecha de 1988.
En el STF, el Marco Temporal trata, en sustancia, sobre una acción de posesión de tierras (Recurso Extraordinario n.º 1.017.365) referente a la Tierra Indígena Xokleng Ibirama Laklaño de los pueblos Xokleng, Kaingang y Guaraní, en el estado de Santa Catarina. Calificado con estatuto de repercusión general, la decisión judicial sobre este caso servirá como guía para todos los procesos de demarcación de tierras indígenas en el país. Como afirmó el Ministro Luís Roberto Barroso, “la Constitución es muy clara, no existe propiedad sobre tierras tradicionalmente pertenecientes a comunidades indígenas. Esta es la solución para este caso”.
A pesar de que el resultado de la votación es una victoria para los Pueblos Indígenas de Brasil, otras propuestas planteadas por los ministros en sus votos amenazan el escenario actual de lucha por el respeto de nuestros derechos.
El Ministro Alexandre de Moraes votó en contra del Marco Temporal en la sesión de la Corte Suprema que tuvo lugar el 7 de junio de 2023. A pesar de su oposición a la tesis, planteó una propuesta altamente amenazadora para los Pueblos Indígenas. Moraes supuso la existencia de propietarios rurales de “buena fe” que podrían recibir una compensación del Estado si fueran expropiados de las tierras que ocupan ilegalmente a favor de la demarcación de tierras indígenas.
La Apib considera que, a pesar de la existencia de una pequeña porción de pequeños propietarios que adquirieron títulos de propiedad sobre tierras indígenas de buena fe debido a acciones ilegales cometidas por el Estado, la propuesta de compensación supone una recompensa para los invasores ilegales que poseen las propiedades con superposiciones en tierras indígenas. Esto incentivaría la ocupación ilegal de tierras con fondos públicos. Tras cruzar datos de tierras del Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (Incra), los informes “Los Invasores” realizados por la organización De Olho nos Ruralistas, muestran que hay 1,692 superposiciones de fincas sobre tierras indígenas. Esto totaliza 1.18 millones de hectáreas de superposición, y de este total, el 95.5% se encuentra en territorios pendientes de demarcación. Con su propuesta, Moraes pasa por alto la extensa historia de apropiación ilegal de tierras en Brasil y las acciones criminales derivadas de la disputa de tierras que han provocado un aumento de la violencia contra los pueblos indígenas, así como un crecimiento de la deforestación. Entre 2008 y 2021, se deforestaron 46,900 hectáreas en áreas de superposición de fincas en tierras indígenas, según los datos del informe mencionado anteriormente.
Por su parte, el Ministro Dias Toffoli votó el 20 de septiembre, representando el quinto voto en contra de la tesis del Marco Temporal. Sin embargo, a diferencia de los otros ministros y con un tema que consideramos que está desconectado con el caso que estaba siendo debatido en la Corte Suprema, Toffoli optó por levantar nuevos asuntos, entre ellos, la posibilidad de explotar los recursos hídricos, orgánicos y minerales de las Tierras Indígenas, argumentando que el tema está bajo el paraguas de una supuesta omisión legal y esto perjudica el desarrollo económico del país. Maurício Terena, coordinador legal de la Apib afirma que: “en el último momento, el ministro planteó un tema que nos preocupa mucho como movimiento indígena. El ministro propone una tesis sobre la explotación económica en tierras indígenas. Creemos que este no es el momento para este debate, y la forma en que lo hizo, en cierta medida, flexibiliza el usufructo exclusivo de la tierra por parte de los pueblos indígenas”.
Lea el comunicado completo emitido por la Asesoría Jurídica de Apib sobre el voto del Ministro Dias Toffoli.
¿Quién se beneficia del Marco Temporal?
Entre las amenazas, destacamos la ocupación ilegal de algunas Tierras Indígenas por parte de ciertos latifundiarios que están directamente vinculados al poder político rural. Existen ciertos políticos brasileños, tanto en el Congreso Nacional como en el oder ejecutivo, que poseen 96,000 hectáreas de tierra superpuestas a Tierras Indígenas. Además, muchos de ellos fueron financiados por agro pecuaristas invasores de Tierras Indígenas, que donaron R$ 3,6 millones a la campaña electoral de los ruralistas. Este grupo de invasores financió 29 campañas políticas en 2022 mediante un desembolso de R$ 5,313,843.44. Del total de la suma, R$ 1,163,385.00 se destinaron al candidato derrotado, Jair Bolsonaro (PL).
Votación en el Senado aplazada
Bajo presión del grupo de senadores con intereses agropecuarios (conocidos en Brasil, como bancada ruralista), la Comisión de Constitución y Justicia del Senado brasileño tenía previsto comenzar a debatir el Proyecto de Ley 2903 el 20 de septiembre. El objetivo es que el Marco Temporal se establezca como ley, lo que permitiría legalizar crímenes cometidos contra los Pueblos Indígenas. Sin embargo, la falta de diálogo marcó la jornada: los líderes indígenas que intentaron presentarse en el Senado fueron impedidos de entrar, y la Comisión rechazó una solicitud de audiencia pública. La votación se pospuso al 27 de septiembre después de una solicitud colectiva de los senadores para un examen más minucioso. “Los derechos de los pueblos indígenas están siendo violados y no estamos siendo escuchados. El parlamento no está atendiendo la opinión pública, lo que beneficia solo a los intereses del agronegocio”, advierte Tuxá. Para la Apib, el enfrentamiento entre el poder legislativo y el judicial es un desafío de un grupo de políticos que quieren imponer sus intereses económicos en las tierras indígenas en detrimento de las vidas de los pueblos originarios.
Acerca de la Apib
La Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (Apib) es un organismo de referencia a nivel nacional del movimiento indígena en Brasil, creado desde la base. Agrupa a siete organizaciones regionales indígenas (Apoinme, ArpinSudeste, ArpinSul, Aty Guasu, Consejo Terena, Coaib y Comisión Guarani Yvyrupa) y nació con el propósito de fortalecer la unidad de nuestros pueblos, fomentar la coordinación entre las diferentes regiones y organizaciones indígenas del país, además de movilizar a los pueblos y organizaciones indígenas contra las amenazas y agresiones a los derechos indígenas.
Obtenga más información sobre el marco temporal:
https://Apiboficial.org/marco-temporal/
Para más informaciones y para agendar entrevistas contacte con el servicio de prensa de la Apib:
[email protected]
Coordenación de comunicação – Samela Sateré Mawé – +55 (92) 98285 5077
Comunicación internacional – +55 (65) 99686 6289 / +55 (21) 96665 5518 / +55 (92) 99430-3762
21/Sep/2023
Foto: Kamikia Kisedje / Apib
Minister Toffoli’s vote is against the Time Frame thesis (Marco Temporal), but it contains dangerous points against indigenous peoples. We have to remain vigilant and continue mobilizing. It’s important to remember that the Supreme Court has not yet concluded its trial and the votes are still in dispute. Let’s hope that the next votes follow the rapporteur’s vote [Edson Fachin], which is what we are defending. A vote against the Time Frame, but also against prior compensation and that guarantees the original rights of indigenous peoples,” said Dinamam Tuxá, executive coordinator of Apib, after the session ended.
Maurício Terena, Apib’s legal coordinator, added: “At the last moment, the minister brought up an issue that really concerns us as an indigenous movement. The minister precepts a thesis on economic exploitation on indigenous lands. We understand that this is not the time to have this debate and the way he did it, to some extent, makes the exclusive usufruct of indigenous peoples more flexible.
The trial on the Time Frame thesis had already been suspended on August 31st. Since then, indigenous leaders from different peoples and territories have been mobilizing in Brasilia, where they are camped at the Indigenous Peoples Memorial.
So far, Ministers Edson Fachin, Alexandre de Moraes, Cristiano Zanin, Luís Roberto Barroso and Dias Toffoli have voted against the Time Frame thesis. André Mendonça and Nunes Marques voted in favor of the atin-indigenous thesis. Minister Cármen Lúcia, Rosa Weber, Luiz Fux and Gilmar Mendes have yet to vote.
The Time Frame thesis is a political thesis that states that indigenous peoples would only have the land right recognition (demarcation of lands) if they were in possession of them on October 5, 1988, the date of the promulgation of the Federal Constitution. Apib points out that the thesis is unconstitutional and anti-indigenous, as it violates the peoples’ original right to their ancestral territory – provided for in the Constitution itself – and ignores the violence, especially during the military dictatorship, and the state control to which the peoples were subjected until 1988.
At the STF, the Time Frame thesis deals, on the merits, with a possessory action (Extraordinary Appeal No. 1.017.365) involving the Xokleng Ibirama Laklaño Indigenous Land, of the Xokleng, Kaingang and Guarani people, and the state of Santa Catarina. With a status of general repercussion, the decision taken in this case will serve as a guideline for all indigenous land demarcation processes in the country. As Minister Luís Roberto Barroso said, “The constitution is very clear, there is no ownership over lands traditionally belonging to indigenous communities. This is the solution to this case.”
Senate adjourned
A lack of dialog and respect marked the session of the Senate at the Constitution and Justice Committee today (20/09). Indigenous leaders were prevented from entering and the committee rejected a request for a public hearing to debate Bill 2903, which aims to turn the Time Frame thesis into law and legalize crimes committed against indigenous peoples. The vote was postponed until September 27 after the senators collectively asked for a review.
For Apib, the clash between the legislature and the judiciary is a direct confron by politicians who want to impose their economic interests on indigenous lands over indigenous lives and those of the Brazilian people.
About Apib
A Articulação dos Povos Indígenas do Brasil (Apib) é uma instância de referência nacional do movimento indígena no Brasil, criada de baixo pra cima. Ela aglutina sete organizações regionais indígenas (Apoinme, ArpinSudeste, ArpinSul, Aty Guasu, Conselho Terena, Coaib e Comissão Guarani Yvyrupa) e nasceu com o propósito de fortalecer a união de nossos povos, a articulação entre as diferentes regiões e organizações indígenas do país, além de mobilizar os povos e organizações indígenas contra as ameaças e agressões aos direitos indígenas
The Articulation of Indigenous Peoples of Brazil (Apib) is a national coalition reference for the indigenous movement in Brazil, created from the bottom up. It brings together all seven regional indigenous organizations (Apoinme, ArpinSudeste, ArpinSul, Aty Guasu, Terena Council, Coaib and Guarani Yvyrupa Commission) and was born with the aim of strengthening the unity of our peoples, the joint action between the different regions and indigenous organizations in the country, as well as mobilizing indigenous peoples and organizations against threats and attacks on indigenous rights.
Find out more about the time frame: https://apiboficial.org/marco-temporal/?lang=en
For more information and to arrange interviews, please contact the press service:
E-mail: [email protected]
Communications Coordinator – Samela Sateré Mawé – +55 (92) 98285 5077
+55 (65) 99686 6289 / +55 (21) 96665 5518 / +55 (92) 99430-3762
18/Sep/2023
Foto Tukumã Pataxó | Apib
El juicio previsto para el día 20 de septiembre en el Supremo Tribunal Federal podrá definir el futuro de las Tierras Indígenas en territorio brasileño y marcar un antes y un después para el clima global. El movimiento indígena se moviliza en todo Brasil y lleva una comisión indígena de la Apib hasta Nueva York con motivo de la Semana do Clima. El objetivo es fortalecer la movilización internacional en defensa del derecho a las Tierras Indígenas.
- La amenaza de las Tierras Indígenas es una amenaza climática para toda la humanidad
Nosotros estamos en la tierra y la tierra está en nosotros. Si la tierra muere, nosotros morimos como pueblos indígenas.
La Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil (Apib) convoca durante esta semana varias movilizaciones por todo Brasil y participa en la Semana del Clima de Nueva York para alertar sobre los riesgos que implica la votación del Marco Temporal que está previsto que se retome el 20 de septiembre. La Corte Suprema va a votar la legitimidad de una tesis jurídica, promovida por el sector agropecuario brasileño, que propone revisar el proceso de demarcación de tierras indígenas y esto afectaría directamente a la crisis climática global.
El Marco Temporal propone que solo los pueblos indígenas que consigan demostrar que vivían en sus tierras en 1988, el mismo año en que se promulgó la Constitución Federal, pueden tener derechos sobre esas tierras. Esto niega las expulsiones forzadas de cientos de pueblos que solo pudieron comenzar a reclamar sus tierras ancestrales después de la redemocratización de Brasil a finales de la década de 1980.
Esta semana está teniendo lugar la 15ª edición de la Semana del Clima en Nueva York, del 17 al 24 de septiembre, y la 78ª Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, del 19 al 23 de septiembre, que contará con el discurso del presidente Lula como apertura. Con motivo de estos eventos, un grupo de 10 líderes indígenas está en Nueva York para participar en las actividades de la agenda de la Semana del Clima. El objetivo es alertar internacionalmente de la amenaza que el Marco Temporal representa para la vida de los pueblos indígenas de Brasil y para la crisis climática mundial, ya que las Tierras Indígenas son una reserva de vida para todo el planeta.
La Apib y sus organizaciones regionales refuerzan las movilizaciones en los territorios indígenas, en las ciudades y, especialmente, en la capital, Brasilia, contra la aprobación de la tesis del Marco Temporal que será votada el 20 de septiembre. La propuesta es seguir de cerca el juicio y fortalecer los próximos pasos en la lucha del movimiento indígena. Las organizaciones que forman parte de la Apib organizaron más de 220 manifestaciones en 21 estados, incluyendo el Distrito Federal, en los meses de mayo y junio.
Aún faltan cinco jueces del STF para emitir su voto en el juicio. Hasta ahora, hay cuatro votos en contra de la tesis del Marco Temporal y dos a favor. Los jueces Edson Fachin, Alexandre de Moraes, Cristiano Zanin y Luís Roberto Barroso se han pronunciado en contra de la tesis ruralista. Los únicos votos a favor de la propuesta anti-indígena provienen de los jueces designados por el expresidente Jair Bolsonaro, André Mendonça y Nunes Marques.
El mismo día de la votación en el Supremo, el Senado brasileño está intentando incluir en su agenda de votación el proyecto para convertir el Marco Temporal en ley. Los senadores de la bancada ruralista pretenden crear un conflicto y un enfrentamiento con el poder judicial brasileño, en caso de que el STF anule la tesis del Marco Temporal.
Además del Marco Temporal, está tramitando el Proyecto de Ley 2903, que propone otros retrocesos en los derechos de los pueblos indígenas, como la construcción de carreteras e hidroeléctricas en territorios indígenas sin consulta libre, previa e informada de las comunidades afectadas. La propuesta también busca permitir que los agricultores firmen contratos de producción con indígenas, lo que viola el derecho de los pueblos originarios al uso exclusivo de las tierras demarcadas.
Mientras algunos afirman falsamente que “hay mucha tierra para pocos indígenas en Brasil”, la Apib demuestra lo contrario, afirmando que hay mucha tierra para pocos latifundiarios y que el agronegocio promueve la invasión ilegal de las tierras indígenas. La entidad sostiene: “no hay solución para la crisis climática sin garantizar los derechos de los pueblos indígenas y la demarcación de sus territorios”.
Actualmente, casi la mitad de las tierras de Brasil están en manos de productores rurales. Según datos publicados en el Diario Oficial de la Unión de Brasil, el 41% del total de tierras en el país son propiedades rurales, el 13,7% son tierras indígenas y el 45,2% están destinadas a otros usos. Las Tierras Indígenas representan una garantía de vida para los pueblos indígenas y para toda la humanidad que depende del futuro climático.
El Marco Temporal es una estrategia moderna de colonización
“El futuro de los pueblos indígenas de Brasil está en grave peligro, lo que puede afectar a toda la humanidad, ya que se ha demostrado que los pueblos indígenas, gracias a nuestros modos de vida, somos guardianes de la naturaleza y, por lo tanto, del equilibrio climático mundial”, afirma el coordinador ejecutivo de la Apib, Dinamam Tuxá. Mientras que el 29% del territorio circundante a las Tierras Indígenas está deforestado, la tasa de deforestación dentro de las TI es de solo 2%, según los datos recopilados en septiembre de 2022 por la Apib y el Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonia (IPAM). Según este estudio, la mayor parte de la degradación está provocada por actividades ilegales financiadas por sectores del agronegocio, como la plantación de soja y la ganadería extensiva. Del mismo modo, los científicos enfatizan la importancia de las Tierras Indígenas donde se concentra una biodiversidad considerablemente superior a la del resto del territorio nacional.
Actualmente, el Tribunal Supremo Federal está juzgando una propuesta que pretende cambiar el proceso de demarcación de las Tierras Indígenas en Brasil mediante la tesis del Marco Temporal. Al mismo tiempo, el Congreso Nacional intenta convertir el Marco Temporal en ley y legalizar crímenes que promueven el genocidio indígena y la destrucción del medio ambiente. Pero, ¿quién financia este escenario amenazante? Empresas nacionales y extranjeras, como Bunge, Xp, Kinea, Bradesco, Ducoco, Groupe Lactalis, entre otras, bancos y fondos de inversión internacionales, contribuyen con el agronegocio brasileño que sería el principal beneficiario en caso de que se aprobase el Marco Temporal, tal y como muestran los informes recientes de De Olho nos Ruralistas.
Unos pocos agricultores y empresarios se benefician del lucro del agronegocio a expensas de la vida de los pueblos indígenas y del equilibrio climático mundial. Las invasiones ilegales de tierras indígenas, los asesinatos de líderes y activistas, y la violencia resultante de las disputas por tierras han aumentado en los últimos años. Permitir la ocupación de tierras indígenas para enriquecer a unos pocos es una forma moderna de colonización en la que los colonos buscan apoderarse de cada vez más hectáreas del territorio nacional.
La propuesta del Marco Temporal existe como consecuencia del poder económico y político del agronegocio. Si se aprueba, los delitos aumentarán y la explotación agropecuaria y la extracción de recursos naturales se intensificarán. Los primeros en pagar esta factura serán los pueblos indígenas. “Los responsables de continuar con el genocidio indígena y agravar la crisis climática quedarán marcados en la historia. “Muchos serán cómplices del nuevo colonialismo que amenaza la supervivencia de nosotros, los pueblos indígenas que habitamos en el gran territorio llamado Brasil, y el futuro de toda la humanidad, porque no hay solución para la crisis climática sin la participación de los pueblos indígenas”, enfatiza Dinamam Tuxá.
Actividades relevantes de la Apib durante la 15ª edición de la Semana del Clima del 17 al 24 de septiembre:
La Apib participó el 17 de septiembre en la Marcha de la semana del clima en las calles de Nueva York en apoyo a la Huelga contra los combustibles fósiles (Fight Fossil Fuel Strike). La comitiva indígena de la Apib denunció la amenaza provocada por la propuesta de la tesis del Marco Temporal, subrayó la situación de emergencia indígena derivada de la acción de las industrias extractivas y el agronegocio que provocan múltiples situaciones de violencia en los territorios indígenas. Además, entre las actividades que componen la agenda de la Semana del Clima, cabe destacar que los coordinadores ejecutivos Kleber Karipuna, Dinamam Tuxá y otras personas de la comitiva indígena participarán el martes día 19 en la charla “FCLP: Derechos, Participación y Beneficios para Pueblos Indígenas y Comunidades Locales en el Financiamiento Climático Forestal” coordinada por las organizaciones Forest e Climate Leaders Partnership. El 22 de septiembre, una parte de la comitiva estará presente en el diálogo coorganizado con H.E Razan Al Mubarak, actual presidenta de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, para evaluar el progreso en la agenda de la COP28 con el objetivo de identificar de manera colectiva formas de involucramiento significativo y respetuoso de los Pueblos Indígenas en la COP.
- Consulte las fotos y vídeos de la Marcha y otros eventos de la agenda de la semana del clima donde estuvo presente la comitiva de la Apib:
Material audiovisual Apib – 15ª edición de la Semana del Clima en Nueva York
Acerca de la Apib
La Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (Apib) es un organismo de referencia a nivel nacional del movimiento indígena en Brasil, creado desde la base. Agrupa a siete organizaciones regionales indígenas (Apoinme, ArpinSudeste, ArpinSul, Aty Guasu, Consejo Terena, Coaib y Comisión Guarani Yvyrupa) y nació con el propósito de fortalecer la unidad de nuestros pueblos, fomentar la coordinación entre las diferentes regiones y organizaciones indígenas del país, además de movilizar a los pueblos y organizaciones indígenas contra las amenazas y agresiones a los derechos indígenas.
Obtenga más información sobre el marco temporal:
https://Apiboficial.org/marco-temporal/
Para más informaciones y para agendar entrevistas contacte con el servicio de prensa de la Apib:
[email protected]
Coordenación de comunicação – Samela Sateré Mawé – +55 (92) 98285 5077
Comunicación internacional – +55 (65) 99686 6289 / +55 (21) 96665 5518 / +55 (92) 99430-3762
31/Ago/2023
Ginebra, 31 de agosto de 2023 – Hoy se presentó el documento ‘Desenmascarando a Canadá: Violaciones de derechos en América Latina y el Caribe’ durante la pre-sesión del Proceso del Examen Periódico Universal (EPU) de las Naciones Unidas, en Ginebra. Este documento fue entregado por una delegación que incluye líderes indígenas, comunidades locales y representantes de la sociedad civil latinoamericana.
El informe es el resultado del trabajo de más de 50 organizaciones que presentaron tres documentos críticos (Informe Regional, Informe Amazónico e Informe Petrolero), que juntos, demandan responsabilidad por abusos corporativos en 37 proyectos canadienses en 9 países de América Latina y el Caribe. Los hallazgos clave incluyen 32 proyectos que infringen el derecho a un medio ambiente limpio, con casos específicos de contaminación del aire, agua y tierra, como los 105 derrames de petróleo en el Bloque 192 de Perú por Frontera Energy. Además, se encontró que 26 proyectos violaban el derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado y la consulta, como se vio en las tácticas divisorias empleadas en el proyecto Warintza de Ecuador por Solaris Resources Inc. Además, 19 proyectos violan derechos Económicos, Sociales y Culturales, incluyendo impactos en la seguridad alimentaria y las actividades económicas tradicionales en el proyecto Volta Grande de Brasil por causa de Belo Sun. Los informes también resaltan una violencia alarmante, con 16 proyectos violando los Derechos Civiles y Políticos de defensores ambientales, que llevaron a situaciones como la lesión de 20 personas en Perú, en julio de 2023.
“Vinimos aquí para denunciar la participación de empresas canadienses en violaciones a los derechos humanos en Brasil, particularmente el caso de la minera Belo Sun, en Pará, que aspira a establecer la mina de oro a cielo abierto más grande del país. Aunque Canadá se promociona como defensor de los derechos humanos y del medio ambiente, sus acciones contradicen su discurso, especialmente al violar los derechos de los pueblos indígenas en Brasil. La incongruenncia es evidente cuando sabemos que Canadá no ha firmado el convenio 169 de la OIT. Debido a esto, esperamos que las misiones diplomáticas con las que estamos dialogando reconozcan esta realidad y presionen a Canadá para cambiar la actuación de sus corporaciones, buscando una acción concreta en defensa de los pueblos indígenas y comunidades tradicionales”, afirmó Maurício Terena, coordinador jurídico de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil – APIB.
El examen Periódico Universal (EPU) se lleva a cabo cada 4 años. Es un procedimiento mediante el cual todos los estados miembros de la ONU evalúan el récord de derechos humanos de los gobiernos bajo evaluación. Este año, el EPU de Canadá se llevará a cabo el 10 de noviembre de 2023 en Ginebra. Se espera que los Estados miembros consideren e incluyan las recomendaciones hechas por la sociedad civil latinoamericana. Entre las sugerencias presentadas, destaca la necesidad de que Canadá introduzca una legislación vinculante y amplia centrada en la debida diligencia y responsabilidad corporativa. Esto incluye la supervisión de instituciones financieras y corporaciones canadienses a lo largo de sus cadenas de suministro globales, con el objetivo de prevenir, mitigar y sancionar irregularidades corporativas, asegurando que las víctimas de estas prácticas en el extranjero puedan buscar justicia y reparación total.
“Esperamos que el proceso del EPU se consolide como una estrategia más en nuestra defensa de los derechos de los pueblos indígenas, actuando como instrumento de protección de los derechos humanos, indígenas y ambientales. Es esencial reconocer que las corporaciones involucradas en tales violaciones están cometiendo actos criminales. Estas acciones no deben ser vistas solo como actos aislados, sino en una perspectiva más amplia, ya que al violar los derechos indígenas, se afecta a toda la humanidad. Es esencial que los estados asuman este compromiso, dentro de la ONU, de integrar un mecanismo global donde reconozcan la necesidad de monitorear y exigir acciones que respeten los derechos humanos, indígenas y ambientales”, manifestó Kari Guajajara (Brasil), Asesora Jurídica, Organización Indígena Nacional de la Amazonía Brasileña (COIAB).
Esta no es la primera vez que Canadá enfrenta alegaciones dentro del Sistema de las Naciones Unidas debido a las actividades de sus corporaciones en el extranjero. Seis recomendaciones fueron dirigidas a Canadá durante el 3er ciclo de la Revisión Periódica. Estas abordaron, entre otras preocupaciones, garantizar y proteger los derechos humanos esenciales por parte de las empresas canadienses. Sin embargo, incluso después de comprometerse a cumplir estas recomendaciones, Canadá ha fallado consistentemente al cumplir con sus obligaciones extraterritoriales, sin tomar medidas efectivas para supervisar actividades corporativas a nivel nacional e internacional.
“Nuestro informe revela la inquietante realidad detrás de las compañías cadadienses en América Latina. Mientras Canadá presume de una conducta empresarial ética y se posiciona como “pro-clima”, las evidencias documentadas muestran que Canadá protege a las industrias extractivas responsables de significativos impactos a los derechos humanos y ambientales, donde las ganancias se priorizan sobre las personas y el medio ambiente”, concluye Gisela Hurtado, Oficial de Incidencia Política de Amazon Watch.
La delegación presente en Ginebra está compuesta por Mauricio Terena de APIB; Maria Judite “Kari” Guajajara de COIAB; Josefa de Oliveira, Educadora Popular del Movimiento Xingu Vivo Para Siempre; Lorena Aranha Curuaia, Vicepresidenta de la Comunidad Iawá; y Brayan Mojanajinsoy Pasos (Colombia), Secretario General de la Asociación de Consejos Indígenas del Municipio de Villagarzón Putumayo (ACIMVIP), y contó con el apoyo de las organizaciones Amazon Watch, AIDA, Earthworks, Gaia y Ambiente y Sociedad.
Executive Summary
Informe Regional
Informe Amazônico
Informe sobre Petróleo
UPR Canada Advocacy Paper
Resumen de los principales casos de empresas canadienses involucradas en violaciones de derechos destacadas en el informe.
1. Frontera Energy en el Lote 192 en Perú:
– Más de 2,000 lugares contaminados, afectando a 26 comunidades indígenas amazónicas.
– El plan de cierre de actividad propuesto no incluye reparaciones para las comunidades afectadas.
2. Minera Argentina Gold SRL (alianza entre Barrick Gold y Shandong Gold):
– Responsable de al menos cinco derrames de sustancias tóxicas, incluyendo cianuro y arsénico, al Río Jáchal en Argentina desde la mina Veladero.
– El proyecto viola la Ley de Glaciares debido a su ubicación en una zona glaciar y afecta al patrimonio mundial de la biodiversidad reconocido por la UNESCO, la Reserva San Guilhermo.
3. Proyecto Volta Grande de Belo Sun en Brasil:
– Impactos acumulativos con la represa hidroeléctrica Belo Monte, ubicada a menos de 10 km del sitio de minería proyectado.
– Fuerzas de seguridad armadas contratadas por la empresa minera para vigilar líderes locales y restringir su movimiento.
– Total desconocimiento al Consentimiento Libre, Previo e Informado de las comunidades indígenas y ribereñas.
– Riesgos inminentes e irreversibles de una tragedia ambiental si los residuos tóxicos se vierten en el Río Xingu debido a una posible rotura de la presa, dada la falta de estudios de seguridad sísmica y de presas de relaves.
– Impacto directo en las comunidades, sus medios de vida tradicionales y ecosistemas locales.
4. Mina Varadero en Chile:
– Contaminó fuentes de agua con mercurio, afectando a poblaciones rurales y a niños.
5. Represa Hidrosogamoso de ISAGEN – Brookfield Asset Management en Colombia:
– Causó daños significativos a los ecosistemas y comunidades locales.
6. Proyectos mineros de American Lithium (Falchani, Macusani y Quelccaya) en Perú:
– Liberan regularmente residuos tóxicos, afectando a más de 700,000 personas y contaminando las cuencas del Lago Titicaca y del Río Amazonas.
7. Proyecto minero Warintza de Solaris Resources Inc. en Ecuador:
– Ignoró los derechos territoriales del pueblo indígena Shuar Arutam y adoptó tácticas divisionistas.
8. Proyecto minero Ixtaca en México:
– Suspendido debido a violaciones de los derechos indígenas.
9. Proyecto minero El Pato II en Guatemala:
– Afectó a las comunidades mayas Poqomam y mestizas sin la consulta previa adecuada.
10. Proyecto minero Mocoa de Libero Copper en Colombia:
– Afectó directamente el territorio ancestral del pueblo Inga, violando sus derechos.
11. Proyecto de extracción de oro Machado de Cosigo Resources LTD en Colombia:
– Impactó gravemente sitios sagrados indígenas en el territorio Yaigojé Apaporis.
12. Mina Pueblo Viejo de Barrick Gold en República Dominicana:
– Obligó al desplazamiento de 65 familias locales debido a la presa de desechos El Llagal.
13. Proyectos mineros de La Plata por Atico Mining Corporation y Las Naves por Curimining S.A. (una subsidiaria de Adventus Mining Corporation) y Salazar Resources Limited en Ecuador:
– Intentaron legalizar sus operaciones a pesar de violar leyes nacionales e internacionales de derechos humanos, lo que llevó a enfrentamientos y lesiones.
14. Lote 95 de Petrotal en Perú:
– Protestas demandando derechos de la comunidad resultaron en varias muertes por las fuerzas policiales que protegían el campo petrolero.
15. Equinox Gold en Brasil:
– Ocultó datos sobre sus operaciones e impactos, incluido un rompimiento de presa.
– 4,000 personas directamente afectadas por residuos tóxicos provenientes de la ruptura de la presa que contaminaron ríos amazónicos locales, violando el derecho a un ambiente limpio y acceso adecuado al agua potable.
– Criminalización de líderes comunitarios locales que protestaban por el derecho al agua.
16. Gran Tierra Energy en Ecuador:
– Llevó a cabo exploraciones en los bloques Charapa, Chanangué e Iguana sin la debida divulgación de información a las comunidades locales.
30/Jun/2023
Brasília – DF, Brasil
30 de junio de 2023
1. Nosotros, los pueblos y organizaciones indígenas y aliados reunidos en Brasilia entre el 28 y el 30 de junio de 2023, con el objetivo de evaluar y promover un diagnóstico del proceso de construcción y deliberaciones en torno a la realización de la Cumbre Amazónica, que deberá realizarse en Belém – PA los días 8 y 9 de agosto de 2023, luego de los Diálogos Amazónicos (4, 5 y 6 de agosto ), y que tiene como objetivo producir una posición de consenso sobre el bosque para ser presentada en futuros debates globales sobre la acción climática y la protección de la biodiversidad.
2. Ante la mencionada propuesta, evaluamos que los pueblos indígenas de la cuenca amazónica, como verdaderos y profundos conocedores y protectores de los bosques, aún no contamos con las condiciones necesarias e indispensables aseguradas para participar efectivamente en los procesos de diálogo, proposición y construcción de la citada cumbre.
3. Consideramos que abordar la agenda amazónica sin la participación efectiva de los Pueblos Indígenas que la habitamos, demuestra el desconocimiento de nuestras vidas y los roles que jugamos a favor del mantenimiento y defensa de los bosques. Una vez más, nos enfrentamos a debates y construcción de propuestas sobre nuestros territorios sin la garantía de nuestra participación, lo que revela la práctica colonialista recurrente que busca silenciar nuestros protagonismos, al tiempo que suplanta nuestras voces y autonomía en los espacios de toma de decisiones.
4. Escenario en el cual, reafirmamos nuestra autodeterminación y exigimos nuestra inclusión efectiva en los espacios de diálogo, articulación y construcción, en especial en la Cumbre Amazónica, como pueblos indígenas de toda la cuenca amazónica, poseedores de las prácticas y saberes indispensables para el mantenimiento del equilibrio climático y la biodiversidad.
5. Anunciamos la creación del Grupo de Trabajo que busca representar a las organizaciones indígenas nacionales y regionales de los 9 países que conforman la Cuenca Amazónica (Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela, Guayana Francesa, Guyana, Surinam y Bolivia) con el objetivo de incluir las propuestas desde las perspectivas indígenas para la Cumbre de la Amazonía y todos los procesos posteriores hasta la COP 30 en 2025.
6. Los pueblos y organizaciones indígenas de 5 países que integran la cuenca amazónica, presentes en este encuentro, exigimos que se consideren nuestras formas propias de organización territorial y de ocupación tradicional y originaria, que sean independientes y previas al reconocimiento estatal.
7. Discutir el futuro de la Amazonía sin los pueblos indígenas es violar nuestros derechos indígenas y todo el trabajo que hacemos por la vida humana en el planeta.
ORGANIZACIONES INDÍGENAS QUE FIRMAN ESTA CARTA:
Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña – COIAB
Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil – APIB
Articulación de Pueblos y Organizaciones Indígenas de la Amazonía – APIAM
Consejo Indígena Roraima – CIR
Coordinación de Organizaciones y Articulaciones de los Pueblos Indígenas de Maranhão – COAPIMA
Organización de los Pueblos Indígenas de Rondônia y Noroeste de Mato Grosso – OPIROMA
Articulación de los Pueblos Indígenas de Tocantins – ARPIT
Manxinerune Tsihi Pukte Hajene – MATPHA
Unión de Mujeres Indígenas de la Amazonía Brasileña – UMIAB
Consejo Indígena de Cambio Climático – CIMC
Confederación de Naciones y Pueblos Indígenas del Oriente Cacho y Amazonía Boliviana – CIDOB
Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana – CONFENIAE
Organisatie van Inheemse Volken en Surinam – OIS
Asociación de Pueblos Amerindios – APA
Articulación Nacional de Mujeres Indígenas Guerreras de la Ancestralidad (ANMIGA)
ORGANIZACIONES ALIADAS QUE FIRMAN ESTA CARTA:
Avaaz
The Nature Conservancy Brazil – TNC Brasil
World Wide Fund for Nature Brasil – WWF Brasil
Red de Cooperación Amazónica – RCA
Amazon Watch
Voces de Acción Climática Justa – VAC