DEMARCACIÓN YA: No hay solución para la crisis climática sin nosotros

DEMARCACIÓN YA: No hay solución para la crisis climática sin nosotros

Somos parte de una delegación indígena brasileña, que parte hacia Glasgow, Escocia, como representantes de las inquietudes y portadores de mensajes urgentes de los más de 305 Pueblos Indígenas de Brasil.

Somos hombres y mujeres, descendientes de generaciones milenarias de guardianes de los biomas sudamericanos, y estamos unidos a los pueblos originarios de todos los rincones de nuestra Madre Tierra.

En todos los continentes, los pueblos originarios luchan por proteger sus tierras y garantizar a todas las especies el derecho a vivir. Nuestra lucha es por nuestras vidas y nuestros territorios, por la defensa de las últimas tierras ancestrales y por enfrentar la crisis climática de nuestro planeta. Nuestra lucha es por la curación de la Tierra. Por ello, reiteramos la urgencia de demarcar nuestros territorios.

La Tierra Indígena es garantía de futuro para toda la humanidad. Nuestra relación con el territorio no es de propiedad, explotación, expropiación o apropiación, sino de respeto y gestión de un bien común, que sirve a toda la humanidad como polos para contener las dinámicas extractivas que provocan la crisis climática. Hasta hoy, y esto no decimos nosotros, sino la ONU y varios institutos de investigación con la más alta reputación que la ciencia occidental puede exigir, los Pueblos Indígenas somos los principales responsables de la preservación de los biomas del planeta.

Al salir de nuestros pueblos y cruzar el Océano Atlántico hacia la convención climática más importante que ha instituido la gobernanza global, traemos en nuestras maletas nuestro conocimiento tradicional y la autoridad para afirmar que nuestros territorios son oasis de biodiversidad y modelos de soluciones climáticas. Nuestra cultura y nuestro conocimiento son originalmente ambientalistas, incluso antes de que se inventara este término.

Muchos de los que nos escuchan hoy no comprenden toda la energía que ponemos en esta misión. Damos forma y protegemos nuestros biomas al precio de la sangre de millones de familiares. El genocidio de los pueblos originarios, la persecución de los defensores de los territorios y la toma ilegal de nuestras tierras es el mayor y más extendido crimen que ha producido la humanidad a lo largo de su historia. Este es un crimen en curso y presente, que denunciamos en todas las instancias que ocupamos.

Es fundamental que el mundo comprenda que no hay solución para la curación de la Madre Tierra que no tenga los pies en la tierra. Conectarse con la tierra, sentir sus necesidades, comprender sus ciclos y desequilibrios es fundamental para revertir el daño causado en los últimos siglos por la sed de acumulación irresponsable, desigual y ecocida.

Lo que sentimos en nuestros pueblos, territorios protegidos a mucho costo, son los devastadores síntomas del apocalipsis climático. El genocidio indígena y la continua expropiación de nuestros territorios por avances legislativos e intereses depredadores es una clara señal de que nuestras tierras son las últimas Reservas del Futuro. La masacre de pueblos indígenas es un presagio de la devastación irreversible que se está cobrando víctimas en bosques, campos, sabanas, en todos los biomas del mundo. Sin contener, llevará a todos los seres vivos a un final trágico, doloroso e injusto.

A las autoridades y expertos reunidos ahora en Glasgow, les pedimos que tomen medidas reales para proteger nuestros territorios y trabajar incansablemente por un sistema de producción más justo y menos contaminante para todas las sociedades.

Vamos a Glasgow para advertir una vez más al mundo, y esta vez con más gravedad: ¡la humanidad está llevando el destino de todos nosotros al caos y la muerte! Nuestra Madre Tierra está agotada.

El futuro del planeta y las especies que lo habitan depende de nuestra capacidad global de cooperar para defender y fortalecer a los pueblos indígenas y las comunidades locales, garantizar la seguridad de los territorios tradicionales de los intereses económicos depredadores y crear y promover soluciones efectivas basadas en el clima, en la naturaleza y en las comunidades que la protegen.

Por lo tanto, nos oponemos a las falsas soluciones basadas en innovaciones tecnológicas elaboradas a partir de la misma lógica desarrollista y productivista que provoca el cambio climático. Criticamos las soluciones que no reconocen a los pueblos indígenas y las comunidades locales como puntos centrales en la defensa de los bosques, la reducción de la deforestación y los incendios, y como esenciales para asegurar el objetivo declarado de mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 grados Celsius.

¡Esperamos que este mensaje llegue a los líderes mundiales, empresarios y organizaciones de la sociedad civil presentes en la COP 26, vibre en sus corazones y reforeste sus mentes!

¡DEMARCACIÓN YA!
No hay solución para la crisis climática sin los Pueblos y las Tierras Indígenas

PRIMAVERA INDÍGENA: Mujeres indígenas ocupan Brasilia para reforestar mentes

PRIMAVERA INDÍGENA: Mujeres indígenas ocupan Brasilia para reforestar mentes

El evento reunirá cerca de 4.000 mujeres de 150 pueblos, de todas las regiones del país y continuará las movilizaciones del movimiento indígena en defensa de sus derechos en la capital federal.

Entre el 7 y el 11 de septiembre, la Articulación Nacional de Mujeres Indígenas Guerreras de la Ancestralidad (Anmiga) realiza la Segunda Marcha Nacional de Mujeres Indígenas, en Brasilia. Con el tema “Mujeres Originales: Reforestando mentes para la cura de la Tierra”, se espera la participación de unas 4.000 mujeres, de más de 150 pueblos, provenientes de todos los biomas de Brasil, durante los 3 días de actividades que se realizan en el espacio de la Fundación Nacional de las Artes (FUNARTE).

“Buscamos garantizar nuestros territorios, los que nos precedieron, para las generaciones presentes y futuras, defendiendo el medio ambiente, este bien común que garantiza nuestras formas de vida como humanidad. Más que un mero recurso físico, es el sítio de los espíritus de los bosques, los animales y las aguas de la vida en su conjunto, fuente de nuestro conocimiento ancestral ”, refuerza el comunicado de Anmiga sobre la marcha.

La movilización se realizó por primera vez en 2019, y virtualmente en 2020 debido a la pandemia Covid-19. Los protocolos sanitarios de la segunda marcha refuerzan todas las normas existentes y recomendadas para combatir el coronavirus.

Según la organización de la marcha, las delegaciones de mujeres están orientadas a priorizar la participación de personas que han completado su ciclo de inmunización contra Covid-19, con al menos dos dosis de la vacuna, o con la dosis única. El uso de máscara durante las actividades es obligatorio y los testes se realizarán desde la llegada de las personas al evento.

El equipo de salud de la marcha incluye profesionales de salud indígenas en asociación con la Asociación Brasileña de Salud Colectiva (Abrasco), la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), la Clínica de Salud Indígena de la Universidad de Brasilia (Asi / UNB), el Departamento de Salud del Distrito Federal y con el Hospital Universitario de Brasilia (HUB).

Movilización permanente
“Afirmamos que las mujeres indígenas estarán en primera línea para enterrar de una vez por todas la tesis tel ‘marco temporal’, durante la 2ª marcha de mujeres indígenas”, enfatiza la coordinación de Anmiga.

Desde el 22 de agosto, más de seis mil indígenas, de 176 pueblos, de todas las regiones del país, estuvieron presentes en Brasilia, reunidos en el campamento “Lucha por la vida”, que es la movilización más grande en la historia del movimiento indígena. Encabezados por la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (Apib), en asociación con todas sus organizaciones regionales, los pueblos indígenas están siguiendo el juicio de la Corte Suprema de Brasil (STF) que definirá el futuro de las demarcaciones de Tierras Indígenas y también protestan contra la agenda anti-indígena del gobierno de Bolsonaro y dentro del Congreso Nacional.

Tras el inicio del juicio, el 26 de agosto, y el anuncio de que se reanudaría este miércoles (1/09), los indígenas decidieron mantener la movilización en Brasilia y en los territorios. Alrededor de 1.200 líderes indígenas, en representación de sus pueblos, permanecieron en Brasilia y el campamento “Lucha por la vida” fue trasladado a una nueva ubicación, Funarte.

El grupo continuará siguiendo el juicio y unirá fuerzas con la 2ª Marcha de Mujeres Indígenas en una propuesta de movilización permanente – la Primavera Indígena.

Calendario
El 7 de septiembre estará dedicado a dar la bienvenida a las delegaciones en Brasilia, con actividades de orientación y pruebas para Covid-19. El Foro Nacional de Mujeres Indígenas arranca el miércoles 8, y toda la movilización seguirá al regreso del juicio por la Corte Suprema a las 2 pm (GMT-3).

El jueves (9), la Marcha de Mujeres Indígenas se dirigirá a la Plaza de los Tres Poderes, y el 10, ultimo día de las actividades contará con el lanzamiento de la movilización “Reflorestarmentes”. Todas las actividades se pueden seguir en el sitio web: anmiga.org

STF retoma el juicio histórico sobre la “tesis del marco temporal” este miércoles 1 de septiembre

STF retoma el juicio histórico sobre la “tesis del marco temporal” este miércoles 1 de septiembre

La sesión está programada para comenzar a las 2 pm (GMT-3), con declaraciones orales de las partes involucradas en el proceso; Los pueblos indígenas se movilizan en Brasilia y en los territorios para seguir el juicio.

Programado para comenzar a las 2:00 PM (GMT-3) del miércoles 1 de septiembre, la Corte Suprema de Brasil (STF) reanuda el juicio sobre la “tesis del marco temporal” para la demarcación de Tierras Indígenas (TI), suspendida el jueves pasado (26 ) después de la presentación por parte del juez Edson Fachin de su informe. Aún el jueves pasado, el presidente de la Corte, Luiz Fux, confirmó que el caso se reanudaría como primer punto del cronograma de la Corte, ya que configura un tema “muy relevante” y debe tener una decisión esta semana o en los “días siguientes”.

Con el informe ya presentado, la sesión se reanudará con la argumentación de las partes del proceso: de la Fiscalía General de la Unión (AGU), en representación de la Unión; abogados de la comunidad Xokleng, de TI Ibirama-LaKlãnõ (SC), objeto de la acción original; el Instituto de Medio Ambiente del estado de Santa Catarina (IMA), que propuso la acción; además de la Procuraduría General de la República (PGR), que está obligada a manifestarse en juicios relacionados con temas indígenas. AGU, PGR y las partes del proceso tendrán cada una 15 minutos de discurso.

Luego, debe haber 34 discursos de los amici curiae – “amigos de la Corte”, que son organizaciones que se ocupan directamente de los temas bajo análisis y, desde esta posición, pueden aportar puntos de vista relevantes para apoyar a los Magistrados a desarrollar sus decisiones.

21 amici curiae están registrados para hablar a favor de los derechos de los pueblos indígenas. Se tratan de abogados indígenas, incluido el abogado de Apib, Eloy Terena, y de organizaciones e instituciones indigenistas, socioambientales y de derechos humanos; otros 13 amici curiae hablan por la posición contraria, vinculados a representaciones y entidades agroindustriales. Cada discurso tendrá una duración de cinco minutos.

“Leer el informe ya es un paso extremadamente importante. Se trató de un detallado informe del Magistrado Edson Fachin, que plantea los principales temas involucrados en la disputa procesal de este recurso extraordinario: los vínculos de posesión de las áreas con ocupación tradicional indígena, a la luz del artículo 231 de nuestra Constitución Federal ”, destaca Rafael Modesto, asesor legal del Consejo Indígena Misionero (Cimi) y abogado del pueblo Xokleng en el caso.

Se espera que las presentaciones orales de las partes, la AGU, la PGR y los amici curiae duren casi toda la tarde del miércoles. En la secuencia, el primer ministro a leer su voto es el relator, Edson Fachin.

Los pueblos originarios, organizaciones indígenas e indigenistas esperan que el relator, Edson Fachin, que ya presentó su voto cuando el proceso estaba en el Plenario Virtual, “traiga un voto similar o idéntico al que ya había presentado, en contra de la ‘tesis del marco temporal’. La tesis es rechazada por pueblos indígenas, organizaciones de apoyo y sociedad civil, artistas, intelectuales, sociedad en su conjunto. Defendemos la ley original, asociada a la ‘tesis del indigenato’, que es la voluntad del constituyente original de 1988 ”, refuerza el abogado del pueblo Xokleng.
Después de Fachin, los otros nueve ministros deben presentar sus votos. Aún pueden solicitar una nueva suspensión del proceso para analizarlo mejor, la llamada solicitud de “vistas”.

Tesis controvertidas

La Corte analizará la acción de desalojo interpuesta por el gobierno de Santa Catarina contra el pueblo Xokleng, en referencia a la TI Ibirama-Laklãnõ, donde también viven los pueblos Guaraní y Kaingang. El caso recibió, en 2019, el estatuto de “repercusión general”, lo que significa que la decisión servirá de directriz para la administración federal y todas las instancias de Justicia en lo que respecta a los procedimientos de demarcación.

En el centro de la disputa hay dos tesis:

La llamada tesis del “marco temporal”, una tesis ruralista que restringe los derechos indígenas. Según esta interpretación, considerada inconstitucional, los pueblos indígenas sólo tendrían derecho a las tierras que estaban en su poder el 5 de octubre de 1988, fecha de promulgación de la Constitución. Esta tesis es defendida por empresas y sectores económicos interesados ​​en explorar y apropiarse de tierras indígenas.

A la tesis del marco temporal se opone la “teoría del indigenato”, consagrada en la Constitución Federal de 1988. Según ella, el derecho indígena a la tierra es “original”, es decir, es anterior a la formación del propio Estado brasileño, independientemente de un fecha prueba concreta de la posesión de la tierra (“marco temporal”) e incluso el procedimiento administrativo de demarcación territorial. Esta tesis es defendida por pueblos y organizaciones indígenas, indigenistas, ambientalistas y organizaciones de derechos humanos.

“Nuestra historia no comenzó en 1988, y nuestras luchas son milenarias, es decir, han persistido desde que los portugueses y los sucesivos invasores europeos desembarcaron en estas tierras para apoderarse de nuestros territorios y sus riquezas”, reafirma el movimiento indígena en una nota publicada el sábado (28). Los pueblos indígenas también aseguran que continúan “resistiendo, reclamando respeto por su forma de ver, ser, pensar, sentir y actuar en el mundo”.

Movilización indígena

La semana pasada, seis mil indígenas de 176 pueblos de todas las regiones del país se reunieron en Brasilia en el campamento “Lucha por la vida” para seguir el juicio de la Corte Suprema y reclamar sus derechos, protestando también contra la agenda anti-indígena implementada por el gobierno de Bolsonaro y por el Congreso Nacional, en la más grande movilización indígena de los últimos 30 años.

Tras el inicio del juicio y la previsión de que se reanudaría este miércoles (1°), los indígenas decidieron mantener la movilización en Brasilia y en sus territorios. Así, alrededor de mil líderes indígenas, en representación de sus pueblos, permanecieron en Brasilia y el campamento “Lucha por la vida” fue trasladado a una nueva ubicación.
A primeras horas de la tarde de este miércoles (1 °), los pueblos indígenas que permanecen en Brasilia saldrán del campamento marchando hacia la Praça dos Três Poderes, donde seguirán el juicio del STF.

Siguiendo los protocolos sanitarios para combatir el Covid-19, el grupo permanecerá hasta el 2 de septiembre y luego unirá fuerzas con la Segunda Marcha de Mujeres Indígenas, que se realiza entre el 7 y el 11 de septiembre.

PRIMAVERA INDÍGENA: movilización permanente por la vida y la democracia

PRIMAVERA INDÍGENA: movilización permanente por la vida y la democracia

En memoria de nuestros antepasados, quienes nos dieron su vida para que podamos existir. En memoria de los ‘encantados’ que nos trajeron aquí para continuar su lucha en defensa de nuestros cuerpos, tierras y territorios, nuestra identidad y culturas diferenciadas, comunicamos a las sociedades brasileña e internacional que permaneceremos permanentemente movilizados en defensa de la VIDA y de la DEMOCRACIA.

Nuestra lucha no es solo para preservar la vida de nuestros pueblos sino de toda la humanidad, hoy seriamente amenazada por la política de exterminio y devastación de la Madre Naturaleza impulsada por las élites económicas -que heredaron la codicia del poder expansionista colonial, mercantil y feudal- y por gobernadores como el genocida Jair Bolsonaro.

La Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil (Apib) inició el 22 de agosto el campamento Lucha por la Vida en Brasilia y reafirma en esta carta que permaneceremos movilizados hasta el 2 de septiembre de 2021 para luchar por nuestros derechos. Hoy, esta es la mayor movilización en la historia de los pueblos originarios, en la Capital Federal, lo que refuerza nuestra afirmación: ¡nuestra historia no comienza en 1988!

Incluso poniendo en riesgo nuestras vidas, en el contexto todavía gravemente peligroso de Covid19, estamos aquí para decirles a los invasores de nuestros territorios que no pasarán, a pesar de los intensos ataques a nuestros derechos fundamentales garantizados por la Constitución Federal de 1988.

Ocupamos los medios de comunicación, las calles, los pueblos y Brasilia para luchar por la democracia, contra la agenda racista y anti-indígena que está implementando el Gobierno Federal y el Congreso Nacional y para monitorear el juicio en el Supremo Tribunal Federal (STF), que definirá el futuro de nuestros pueblos.

Durante el mes de junio de 2021, realizamos el Levante por la Tierra, inaugurando nuestras primeras actividades in situ (después de la pandemia), en Brasilia, para enfrentar el agravamiento de la violencia contra la vida indígena. A partir de entonces, iniciamos un nuevo ciclo de luchas, considerando que, desde marzo de 2020, solo nos reunimos virtualmente y dentro de nuestros territorios, debido a la pandemia.

Ante muchos virus, incluida la política genocida de Bolsonaro, iniciamos nuestra ‘Primavera Indígena’ que pretende ocupar Brasilia constantemente, en 2021, además de continuar en las redes sociales y en los territorios movilizados.

Del 7 al 11 de septiembre, las mujeres indígenas estarán en la primera línea para enterrar de una vez por todas la tesis del marco temporal, durante la Segunda Marcha de Mujeres Indígenas: las originarias reforestando mentes para la cura de la Tierra.

El día 26, el STF inició la sentencia que definirá la demarcación de Tierras Indígenas (TI). Sin un final a la vista, los pueblos indígenas aún se movilizan para monitorear el resultado de las votaciones de los magistrados de la Corte Suprema.

Lucharemos hasta el final para mantener nuestro derecho original a las tierras que tradicionalmente ocupamos y protegemos. Ser parte de este país, manteniendo nuestra condición de pueblos culturalmente diferenciados, aunque las autoridades públicas y las corporaciones privadas nos consideren obstáculos al desarrollo. Este desarrollo, que desde los inicios de la invasión europea ha sido devastador, etnocida, genocida y ecocida, y que en los tiempos actuales ha encontrado, y no por casualidad en este desgobierno, un prototipo para perpetuar su proyecto de dominación.

¡Somos hijos de la Tierra! Y la Tierra no es nuestra, somos nosotros los que formamos parte de ella. Es el útero el que nos genera y los brazos los que nos acogen. ¡Por eso le damos nuestra vida! En nuestra tradición nunca ha existido este tema de regular quién es dueño de la tierra o no, ya que nuestra relación con ella nunca fue de posesión. Nuestra posesión es colectiva como es el usufructo. Este es el fundamento básico de nuestra existencia, lo que todavía no es comprendido por el desconocimiento de la llamada cultura de la civilización occidental, incluso después de 521 años.

Esta contradicción está en la base de las disputas que los herederos o descendientes de los invasores insisten en mantener contra nosotros. ¡Se disputan implacablemente nuestros territorios sin tregua, durante las diferentes fases de la formación y configuración del Estado Nacional Brasileño y en la actualidad!

Las élites neocoloniales, también promotoras y beneficiarias de la dictadura militar, se apoderaron de la más grande parte del actual Congreso Nacional y continúan defendiendo la continuidad de su control hegemónico, dominación sobre cuerpos, tierras y territorios y no solo pueblos indígenas. Pretenden hacernos creer que van a traer desarrollo a Brasil, cuando, de hecho, están impulsando un Proyecto por la Muerte de la Madre Naturaleza – de bosques, ríos, biodiversidad – y por los pueblos y culturas que poseen sabiduría milenaria acumulada, fuera de las instituciones científicas. Según los datos más recientes del Panel de Cambio Climático de la ONU, existe un aumento innegable de la temperatura del planeta, inundaciones, entre otros desastres ambientales, obviamente provocados por este modelo de desarrollo.

Teniendo en cuenta todos estos factores, decimos NO a todas y cada una de las iniciativas que ignoren nuestra protección histórica y estratégica de la vida, de la humanidad y del planeta. También decimos NO a todos aquellos que se proponen violar nuestros derechos a través de cientos de acciones administrativas, legales, legislativas y judiciales.

Nuestra historia no comenzó en 1988, y nuestras luchas son milenarias, es decir, han persistido desde que los portugueses y los sucesivos invasores europeos llegaron a estas tierras para apoderarse de nuestros territorios y sus riquezas. Por eso seguiremos resistiendo, reclamando respeto por nuestra forma de ver, ser, pensar, sentir y actuar en el mundo.

Bajo el amparo del texto constitucional, confiamos en que la Corte Suprema refuerce nuestro derecho original a la tierra, que no depende de una fecha concreta de prueba de ocupación, como defienden los invasores. A través de la tesis del marco temporal, los colonizadores actuales quieren ignorar que ya estábamos aquí cuando sus ascendientes diezmaron a muchos de nuestros antepasados, levantando el estado nacional actual sobre sus cadáveres.

Apoyados por nuestra ascendencia y el poder de nuestros pueblos, nuestra espiritualidad y la fuerza de nuestros espíritus encantados que aprecian el Bem Viver (Buen Vivir), nuestro y de la humanidad, ¡decimos no a la tesis del marco temporal! Llamamos a las sociedades nacionales e internacionales, en especial a las distintas organizaciones y movimientos sociales que siempre han estado con nosotros, y sobre todo a nuestras bases, pueblos y organizaciones indígenas a permanecer vigilantes y movilizados en defensa de nuestros derechos.

Brasilia – DF, 27 de agosto de 2021.

Campamento Lucha por la Vida

Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil – APIB

Movilización Nacional Indígena – MNI

 

Marco Temporal ¡No! ¿Pero qué es esto?

Marco Temporal ¡No! ¿Pero qué es esto?

Foto: Raissa Azeredo | Aldeia Multietnica

 

El día en que el Supremo Tribunal Federal (STF) reanude el juicio que definirá el futuro de la demarcación de tierras indígenas en Brasil, comprenda de una vez por todas lo que es la tesis del marco temporal.

 

Hoy, la Suprema Corte de Brasil retoma el juicio del caso Xokleng, en sede del Recurso Extraordinario interpuesto por el Gobierno de Santa Catarina, en el sur del país. Lo que está en las manos de los 11 ministros y ministras del STF es el futuro de la demarcación de tierras indígenas en Brasil. Esto se debe a que el tema principal de esta sentencia es el Marco Temporal, tesis que también fundamenta  algunos proyectos de ley que se están en análisis por el Congreso Nacional.

 

Los pueblos indígenas vienen repitiendo desde hace bastante tiempo que, caso validada, la tesis del marco temporal podría comprometer seriamente el proceso de demarcación de tierras indígenas en Brasil, e incluso servir de excusa para cancelar procesos de demarcación que ya han concluido.

 

Pero después de todo, ¿sabes qué es el Marco Temporal?

El marco temporal es una tesis jurídica que restringe los derechos constitucionales de los pueblos indígenas. En esta interpretación, defendida por ruralistas y sectores interesados ​​en la explotación de tierras tradicionales, los pueblos indígenas sólo tendrían derecho a la demarcación de las tierras que estaban bajo su posesión el 5 de octubre de 1988, fecha de promulgación de la Constitución brasileña. Alternativamente, si no estuvieran en posesión de la tierra, tendrían que probar la existencia de una disputa judicial o conflicto material en la misma fecha del 5 de octubre de 1988.

La tesis es perversa porque legaliza y legitima la violencia a la que fueron sometidos los pueblos hasta la promulgación de la Constitución de 1988, especialmente durante la Dictadura Militar. Además, desconoce que, hasta 1988, los pueblos indígenas estaban bajo la tutela del Estado y no tenían autonomía para luchar judicialmente por sus derechos. Por todas estas razones, los pueblos indígenas han venido diciendo en manifestaciones y movilizaciones: ¡Nuestra historia no comienza en 1988! 

 

¿Por qué el STF está debatiendo este tema hoy?

El debate sobre el marco temporal llegó al STF como tesis presentada por el Gobierno de Santa Catarina en el Recurso Extraordinario (RE) 1.017.365. El objeto del caso es una acción de desalojo interpuesta por el Instituto Ambiental de Santa Catarina (IMA) contra la Fundación Nacional Indígena (FUNAI) y el pueblo indígena Xokleng, que involucra un área reclamada por el Territorio Indígena Ibirama-Laklanõ. El territorio en disputa se fue reduciendo a lo largo del siglo XX y los indígenas nunca han dejado de reclamarlo. La zona ya ha sido identificada por estudios antropológicos de Funai y declarada por el Ministerio de Justicia como parte de su tierra tradicional.

 

¿Por qué este juicio es fundamental para el futuro de los pueblos indígenas en Brasil?

En una decisión del 11 de abril de 2019, el pleno del STF reconoció por unanimidad que este caso tiene estatus de “repercusión general”. Esto significa que la decisión que se tome en ese caso servirá para fijar una tesis de referencia para todos los casos que involucren tierras indígenas, en todas las instancias del Poder Judicial a partir de ahora.

 

¿Y esta decisión afecta a muchas personas?

Además de los pueblos que habitan las Tierras Indígenas Ibirama-Laklanõ, objeto de la demanda, esta decisión impactará decenas de casos de demarcación de tierras y disputas territoriales sobre Tierras Indígenas que se encuentran actualmente en los tribunales. También existen muchas medidas legislativas que buscan remover o relativizar los derechos constitucionales de los pueblos indígenas. Al admitir la repercusión general, el STF también reconoce que existe la necesidad de una definición del tema.

 

¿Lo que está en riesgo?

Lo que está en juego es el reconocimiento o la negación del derecho más fundamental de los pueblos indígenas: el derecho a la tierra. Los pueblos indígenas tienen una relación de interdependencia con sus tierras, ya que sus cosmologías vinculan su propia existencia a la conexión con la tierra. Además, no se puede ignorar que quienes defienden la tesis del marco temporal pretenden, en realidad, expulsar a los ocupantes originales de las tierras para destruirlas y explotarlas hasta el agotamiento. Y esto impacta directamente en el equilibrio ecológico y climático de nuestro país y del mundo.

 

¿Qué consecuencias podría tener esta sentencia para los pueblos indígenas?

Si el STF reafirma el carácter original de los derechos indígenas y, por lo tanto, rechaza definitivamente la tesis del marco temporal, cientos de conflictos en todo el país tendrán un camino abierto para su solución, así como decenas de juicios podrían resolverse de inmediato. Las 310 tierras indígenas que se encuentran estancadas en alguna etapa del proceso de demarcación, en teoría, ya no tendrían barreras para concluir sus procesos administrativos.

Por otro lado, si el STF opta por la tesis anti-indígena del marco temporal, terminará legalizando las usurpaciones y violaciones ocurridas en el pasado contra los pueblos indígenas. En este caso, se puede prever una avalancha de otras decisiones que anulan las demarcaciones, con la consecuente aparición de conflictos en regiones pacificadas y el agravamiento de conflictos en otras áreas.

Esta decisión también podría incentivar un nuevo proceso de invasión y despojo de tierras demarcadas, situación que ya está en marcha en varias regiones del país, especialmente en la Amazonía.

Además, hay referencias a pueblos indígenas aislados que aún no han sido confirmados por el Estado, es decir, aún están en estudio, un trámite prolongado, debido a la política de no contacto. Si se aprueba el plazo de 1988, muchas tierras de pueblos aislados no serán reconocidas, abriendo la posibilidad de exterminio de estos pueblos.

 

¡LA MOVILIZACIÓN CONTINÚA!

¡LA MOVILIZACIÓN CONTINÚA!

Foto: Daniela Huberty/Comin

Por cuarta vez en dos meses, el STF retarda la decisión que puede definir el futuro de los pueblos indígenas. El juicio debe comenzar este jueves 26.

El juicio del caso con repercusión general sobre la demarcación de tierras indígenas, que estaba programado para entrar en el orden del día de la Suprema Corte de Brasil (STF) este miércoles (25), fue postergado para mañana jueves (26). Esta es la cuarta vez , en dos meses, que el proceso que puede definir el futuro de los pueblos indígenas no es juzgado por el STF.

La movilización continúa, con la expectativa de que finalmente se vote el proceso y el STF reafirme los derechos constitucionales indígenas y elimine cualquier posibilidad de restricción o revocación de lo garantizado por la Constitución Federal de 1988.

Los aproximadamente 6.000 indígenas, que se encuentran en Brasilia, en el campamento Luta pela Vida, desde el 22 de agosto, todavía están movilizados para seguir el juicio y protestar contra la agenda anti-indígena en el Congreso Nacional y en el STF.

Histórico

El 11 de junio, el juicio comenzó en un pleno virtual, pero fue suspendido por una solicitud de “destaque” del ministro Alexandre de Moraes, un minuto después de iniciado. El juicio fue reprogramado para el 30 de junio, pero los ministros y ministras no comenzaron por falta de tiempo y lo pospusieron hasta el 31. Posteriormente esa semana, el análisis del caso fue reprogramado por el presidente de la Corte, el ministro Luiz Fux, que incluyó la sentencia de demarcación de tierras indígenas en la agenda del 25 de agosto.

Ahora, la previsión es que el proceso se vote este jueves (26). La Sesión comienza a las 14:00 horas y la Corte Suprema analizará la acción de recuperación interpuesta por el gobierno de Santa Catarina contra el pueblo Xokleng, en referencia a la Tierra Indígena Ibirama-Laklãnõ, donde también viven los pueblos Guaraní y Kaingang. En 2019, el STF otorgó el estatuto de “repercusión general” al proceso, lo que significa que la decisión que se tome en este caso servirá de directriz para la gestión federal y todas las instancias de Justicia en lo que respecta a los procedimientos de demarcación.

 

El Campamento Lucha por la Vida es ya la mayor movilización nacional de los pueblos indígenas en la historia de Brasil. ¿Y qué significa esto?

El Campamento Lucha por la Vida es ya la mayor movilización nacional de los pueblos indígenas en la historia de Brasil. ¿Y qué significa esto?

Foto: Scarlett Rocha

Más de 6.000 indígenas llegaron a Brasilia en uno de los momentos más graves jamás vividos por los pueblos indígenas, para exigir respeto y garantía de sus derechos.

Durante 521 años, nosotros, los pueblos indígenas de Brasil, hemos vivido y experimentado el significado de la lucha. Luchamos por sobrevivir, por ser respetados por un Estado que desprecia nuestra existencia, usurpa nuestros territorios tradicionales y nos relega a una condición de subciudadanía. El legado del pasado colonial es persistente y violento, y hoy gana apoyo y nuevo impulso bajo la gestión de Jair Bolsonaro, el presidente de la República que nos eligió como enemigos prioritarios incluso antes de empezar su mandato.

La historia del movimiento indígena en Brasil es una historia de lucha y resistencia, de movilización e innovación constantes y de búsqueda por la construcción de puentes y alianzas entre nuestros 305 pueblos, que viven en todas las regiones del país. Esa diversidad étnica, geográfica, cultural y lingüística, además de ser una riqueza inestimable, también se convierte en un desafío cuando se busca la unidad en la lucha. Para superar esta dificultad, reforzada y explotada por los enemigos que intentan artificialmente dividir y forjar disputas y oposiciones entre nuestros parentes, renovamos nuestra alianza a partir de nuestra ascendencia compartida.

La lucha por la vida, lema del campamento que hoy reúne a 6.000 indígenas en Brasilia, se establece como una necesidad y una urgencia para nosotros, pueblos originarios, desde que se reveló el rostro perverso y genocida del proyecto colonialista. Vivimos en estado de alerta desde que el primer pie europeo pisó esta tierra, incluso antes de que se llamara Brasil.

Es sintomático que, después de cinco siglos de colonización, todavía tengamos que gritar en defensa de nuestras vidas, tanto como tuvieron que hacerlo nuestros antepasados en el pasado. La lucha sigue siendo la misma, pero a lo largo de todos estos años hemos acumulado tecnologías de supervivencia y estrategias de articulación.

Hemos aprendido desde la época de nuestros ancestros y de nuestros mayores que cuando el enemigo intenta someternos por la fuerza y el odio, la forma más poderosa de enfrentar las agresiones es la unión. Eso es lo que hizo el movimiento indígena en el proceso constituyente de 1988, con la participación de líderes de diversos pueblos en la construcción de una agenda de afirmación de derechos. Logramos incluir parte de nuestras demandas en el texto de la Constitución Federal, lo que nos dio un apoyo institucional sin precedentes para avanzar en la lucha por políticas públicas que contemplaran nuestras necesidades específicas y, especialmente, garantizaran la demarcación de nuestras tierras indígenas.

Esto, sin embargo, no fue suficiente para convencer al Estado brasileño y a una nación -que aún no ha arrancado las raíces más profundas del racismo de su cultura- de que respetarnos plenamente como ciudadanos no es un favor, es una obligación. Tanto la Constitución Federal como los tratados internacionales de los que Brasil es signatario son categóricos al afirmar la obligación del Estado de demarcar los territorios indígenas y proteger nuestra integridad física.

Frente a esta necesidad incesante de reafirmar que nuestras vidas importan, cuando realizamos una movilización nacional con un número histórico de participantes, en medio de la más grave pandemia que el mundo ha enfrentado en siglos, hay dos conclusiones que tocan en lo más profundo de nuestro corazón.

La primera es que la situación sigue siendo desfavorable y urgente, y este es uno de los factores que nos trae masivamente a Brasilia. Nuestros pueblos ya no soportan contar historias de muerte, de fuego, de dolor, de destrucción. Queremos contar otras historias, queremos hablar de nuestra riqueza, de nuestras culturas, de nuestra alegría.

Y esto nos lleva a la segunda conclusión: la clara percepción de que el movimiento indígena en Brasil ha alcanzado un nivel de madurez, organicidad y fuerza que nos sitúa definitivamente como sujetos de nuestra propia historia. Nuestro protagonismo se basa en siglos de lucha de nuestros ancestros, y en la claridad de que no hay más espacio para el silenciamiento. El mundo está viendo y escuchando lo que está pasando con nuestros pueblos, y somos nosotros, parentes, los que tenemos el control de nuestra narrativa.

El registro de familiares y números de los pueblos movilizados en Brasilia se convierte, por lo tanto, en un mensaje para el mundo, y especialmente para las fuerzas que insisten en intentar violentarnos: ¡no seremos silenciados! ¡Nuestra fuerza es mayor que nunca! Somos 6 mil en Brasilia, y representamos a todos los familiares que continúan la lucha en nuestros territorios. Somos 6 mil que representan a los millones de ancestros que han sido borrados de la historia. ¡Somos 6 mil que representan el futuro de los pueblos indígenas de Brasil!

 

Con manifestaciones de la ONU y la OEA contra la tesis del Marco Temporal, los pueblos indígenas reciben apoyo internacional

Con manifestaciones de la ONU y la OEA contra la tesis del Marco Temporal, los pueblos indígenas reciben apoyo internacional

Foto: Scott hill

 

 

La comunidad internacional exige a las instituciones brasileñas el respeto de los derechos de los pueblos indígenas y rechaza la tesis del Marco Temporal, que será juzgada por el Supremo Tribunal Federal (STF)

 

La lucha de los pueblos indígenas de Brasil por el respeto de sus vidas y territorios ha ganado cada día más un relevante apoyo internacional. La Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (Apib) entiende la importancia de buscar la atención del mundo y ocupar todas las instancias posibles para garantizar el respeto a sus derechos, especialmente en una coyuntura interna en la que las instituciones brasileñas, que deberían velar por el bienestar y la garantía de los derechos de los pueblos indígenas, se convierten en espacios amenazantes.

 

Desde el inicio del gobierno de Bolsonaro, la actitud del Estado brasileño hacia los pueblos indígenas se ha convertido en una política de muerte y destrucción. Las políticas públicas que tomaron años para garantizar se han sido interrumpidas precipitadamente, las instituciones indígenas, como la FUNAI, han sido ocupadas políticamente y sus objetivos institucionales han sido distorsionados. El Estado se ha omitido sistemáticamente de sus deberes constitucionales de proteger a los pueblos indígenas, cuando no se ha revelado como enemigo.

 

En este escenario, el apoyo internacional es aún más relevante. El apoyo de socios, agencias internacionales y organismos multilaterales llama la atención de la comunidad mundial sobre el escenario de constantes amenazas y violencia que viven los pueblos indígenas en Brasil. Sin embargo, más allá de movilizar la solidaridad internacional, este movimiento también provoca que las instituciones brasileñas se muevan en defensa de los pueblos nativos.

 

Así, la Apib y sus organizaciones regionales han recibido con gran satisfacción el apoyo de diversas instituciones internacionales en los últimos días, especialmente tras el inicio del campamento de Lucha por la Vida en Brasilia. “Estamos realizando la mayor movilización de nuestras vidas, en Brasilia, porque es nuestro futuro y el de toda la humanidad el que está en juego. Hablar de la demarcación de las tierras indígenas en Brasil es hablar de garantizar el futuro del planeta con soluciones a la crisis climática”, refuerza Sonia Guajajara, coordinadora ejecutiva de Apib.

 

En el primer día de la movilización, la coordinación de Apib y los representantes de los pueblos Yanomami y Munduruku recibieron la visita de la Internacional Progresista, una red internacional de ONGs, partidos políticos, sindicatos y otras instituciones que luchan por los derechos humanos, en una muestra de apoyo internacional. El comité recibió copias del Dossier Internacional de Denuncias lanzado por la APIB la semana pasada, como herramienta para denunciar la agenda antiindígena que se apodera de las instituciones brasileñas bajo el gobierno de Bolsonaro.

 

En los próximos días, representantes de la APIB tienen una intensa agenda de reuniones con embajadas y representaciones diplomáticas en Brasilia, ocasiones en las que presentarán el Dossier Internacional de Denuncias y dialogarán sobre el necesario apoyo de los estados extranjeros para frenar la agenda antiindígena que avanza en Brasil. Las reuniones comenzaron ayer, con una visita a la Embajada de Noruega, donde fueron recibidos por el Embajador Nils Martin Gunneng y el oficial de programas Kristian Bengston. Esta mañana fueron recibidos por la embajadora de Francia, Brigitte Collet.

 

La ONU y la OEA refuerzan la lucha contra la tesis del hito

 

Ayer (23), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), órgano de la Organización de Estados Americanos (OEA), y el Relator Especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, Francisco Cali Tzay, se pronunciaron contra la tesis de Milestone, que está siendo debatida por el Supremo Tribunal Federal (STF) en el ámbito del Recurso Extraordinario (RE) 1.017.365.

 

El RE trata de una acción de posesión presentada por el estado de Santa Catarina contra el pueblo Xokleng, en relación con la Tierra Indígena (TI) Ibirama-Laklãnõ, donde también viven indígenas guaraníes y kaingang. En 2019, el STF le dio el estatus de “repercusión general” al caso, lo que significa que la decisión tomada en este caso servirá de pauta para la dirección federal y todas las instancias de la Justicia en lo que respecta a los procedimientos de demarcación. El juicio, por tanto, afectará al futuro de todos los territorios indígenas de Brasil.

 

El relator de la ONU pidió al Supremo Tribunal Federal (STF) que garantice los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras y territorios, y que rechace un argumento jurídico promovido por agentes comerciales para explotar los recursos naturales en tierras indígenas tradicionales, refiriéndose a la tesis del Hito.

 

“Si el STF acepta la llamada tesis Milestone en su decisión sobre la demarcación de tierras a finales de este mes, podría legitimar la violencia contra los pueblos indígenas e intensificar los conflictos en la selva amazónica y otras áreas”, dijo el Relator.

 

La CIDH expresó su preocupación por la tesis jurídica de la “tesis del hito” y advirtió que podría tener graves efectos sobre los derechos de propiedad colectiva de los pueblos indígenas y tribales en Brasil.

 

La manifestación publicada ayer en el sitio web de la CIDH se dirige en particular al STF solicitando a la Corte que “adopte las medidas necesarias para revisar y modificar las disposiciones de las órdenes o directivas judiciales, como la “tesis Milestone”, que son incompatibles con los parámetros y obligaciones internacionales en materia de derechos humanos de los pueblos indígenas y tribales”.

 

Para el organismo de la OEA, la aplicación de la tesis Milestone “contradice los estándares internacionales e interamericanos de derechos humanos, en particular la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. En particular, porque no toma en consideración los innumerables casos en que los pueblos indígenas fueron desplazados por la fuerza de sus territorios, a menudo con extrema violencia, por lo que no estaban ocupando sus territorios en 1988”.

 

En su segundo día, el Campamento Lucha por la Vida contó con sesiones plenarias, ceremonia espiritual y una intensa agenda internacional

En su segundo día, el Campamento Lucha por la Vida contó con sesiones plenarias, ceremonia espiritual y una intensa agenda internacional

Más de 5.000 indígenas de todas las regiones de Brasil se reúnen en Brasilia para reclamar sus derechos

El segundo día del Campamento Lucha por la Vida comenzó con la presentación de las delegaciones indígenas reunidas en el campamento. En este momento, más de 4.000 indígenas, de 117 pueblos de todas las regiones de Brasil están presentes en la Esplanada dos Ministérios en Brasilia. Esta mañana, en una presentación de las culturas indígenas, las delegaciones tuvieron la oportunidad de exhibir sus danzas y cantos tradicionales, reforzando la ascendencia cultural compartida entre los pueblos.

Por la tarde, la coordinación de Apib y sus organizaciones regionales tuvieron un momento para presentar sus consideraciones sobre los desafíos que enfrentan los Pueblos Indígenas en todo el país. Las organizaciones regionales que integran la Apib son: Articulación de Pueblos Indígenas del Nordeste, Minas Gerais y Espírito Santo (APOINME), Consejo Popular Terena, Articulación de Pueblos Indígenas del Sureste (ARPINSUDESTE), Articulación de Pueblos Indígenas del Sur ( ARPINSUL), Gran Asamblea de Pueblos Guaraní Kaiowá (Aty Guasu), Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (COIAB) y Comisión Guaraní Yvyrupa.

Los pueblos indígenas de Brasil reciben apoyo internacional
El campamento fue visitado por una delegación de la Internacional Progresista, articulación que aglutina a organizaciones de derechos humanos, partidos políticos, sindicatos y otras instituciones del campo progresista de varios países. La delegación fue recibida por representantes de los pueblos Munduruku y Kayapó, quienes aprovecharon el encuentro para denunciar los impactos que están enfrentando por proyectos de infraestructura cercanos a sus tierras.

Representantes de la Apib entregaron copias del Dossier Internacional difundido la semana pasada que se trata de instrumento de denuncia para la comunidad internacional. El documento trae una serie de denuncias sobre las amenazas y violencias perpetradas por el Gobierno de Bolsonaro contra los Pueblos Indígenas.

También hoy, una delegación de Apib fue invitada a visitar la Embajada de Noruega, donde pudieron entregar el Dossier Internacional y demandar el apoyo para la lucha de los pueblos indígenas al Embajador Nils Martin Gunneng y al oficial de programa, Sr. Kristian Bengston.

Naciones Unidas reafirman los derechos de los Pueblos Indígenas en Brasil
Francisco Cali Tzay, Relator Especial de la ONU para los derechos de los pueblos indígenas pidió hoy a la Corte Suprema (STF) que garantice los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras y territorios, y que rechace un argumento legal impulsado por agentes comerciales con el objetivo de explorar recursos naturales en tierras indígenas tradicionales, refiriéndose a la tesis del Marco Temporal.

“Aceptar una doctrina de marco temporal resultaría en una denegación de justicia significativa para muchos pueblos indígenas que buscan el reconocimiento de sus derechos tradicionales a la tierra. Según la Constitución, los pueblos indígenas tienen derecho a la posesión permanente de las tierras que ocupan tradicionalmente ”, dijo Francisco. Esta declaración refuerza la relevancia y necesidad de defender el derecho de los Pueblos Indígenas a sus territorios.

Pleno de los cinco poderes
A las 15 horas tendrá lugar la sesión plenaria de los Cinco Poderes, que se realizará para promover un análisis de la situación de los poderes Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Popular y Espiritual. Por la noche, los Pueblos Indígenas se reunieron para celebrar una Pajelança: un ritual religioso para reforzar la alianza de los Pueblos. Tras la ceremonia, Mídia Índia (@midiaindia) organizará la proyección del vídeo: “Memoria y lucha”.

“Esta plenaria que habla de los cinco poderes es muy importante dentro del campo de Lucha por la Vida y tiene un gran significado porque pasa por la discusión del legislativo, del poder judicial y del ejecutivo, pero nos recuerda al cuarto poder, que son las masas, el pueblo, que es la nación brasileña en su conjunto, no solo los pueblos indígenas, sino el pueblo brasileño que es el cuarto poder. Y entonces consideramos el quinto poder como el poder espiritual. Las divinidades que gobiernan nuestras vidas, gobiernan las comunidades, dan poder en tiempos de dificultad contra las invasiones, los mineros, las empresas madereras, contra proyectos y leyes injustas, contra todas las enfermedades del hombre y los peligros espirituales, como la pandemia”, dice Marcos. Sabaru, asesor político de Apib.

Los pueblos indígenas se dirigen a Brasilia para reclamar sus derechos y seguir el juicio que define su futuro

Los pueblos indígenas se dirigen a Brasilia para reclamar sus derechos y seguir el juicio que define su futuro

Movilización invita a indígenas vacunados y sigue protocolos sanitarios contra el Covid-19, en Brasilia

La Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil (Apib), asociada a todas sus organizaciones regionales, inaugura este domingo (22) la movilización nacional ‘Lucha por la vida’, en Brasilia. Las actividades, que se extenderán hasta el 28 de agosto, tienen como objetivo defender los derechos indígenas y promover manifestaciones contra la agenda anti-indígena que avanza en el Congreso Nacional y el Gobierno Federal. La movilización también se centrará en el juicio sobre la Tesis del Marco Temporal ante la Corte Suprema de Brasil (STF), que se espera retomar el 25 de agosto y puede definir el futuro de la demarcación de tierras indígenas.

El movimiento indígena denuncia constantemente el agravamiento de la violencia contra los pueblos indígenas dentro y fuera de sus territorios tradicionales. Apib y todas sus organizaciones regionales de base difunden esta información a la prensa, en las redes sociales y formalizan denuncias en instancias legales nacionales e internacionales. En la fecha que marca el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el 9 de agosto, Apib presentó una declaración inédita ante la Corte Penal Internacional (CPI) para denunciar al gobierno de Bolsonaro por los delitos de Genocidio y Ecocidio.

“No podemos permanecer en silencio frente a este escenario violento. No es solo el virus Covid19 el que está matando a nuestro pueblo y por eso decidimos una vez más marchar a Brasilia para seguir luchando por la vida de los pueblos indígenas, por la Madre Tierra y el futuro de la humanidad ”, enfatiza Sonia Guajajara, una de las Coordinadoras ejecutivas de Apib.

La movilización organizará siete días de actividades en la capital federal, con una intensa agenda de plenarias, audiencias políticas con los órganos y embajadas del Gobierno Federal, marchas y manifestaciones públicas. Durante este período, los indígenas de todas las regiones de Brasil estarán acampados en la Praça da Cidadania.

El campamento contará con un intenso programa de debates políticos y eventos culturales. Todas las actividades cuentan con un equipo de comunicación colaborativa formado en su mayoría por indígenas. “Es necesario dar visibilidad y amplificar las voces del movimiento indígena en su conjunto. En este escenario de tantas amenazas, la comunicación juega un papel clave y estaremos uniendo fuerzas en este campamento ”, enfatiza Erisvan Guajajara, coordinador de Media India.

Cuidados con la sanidad

El Campamento Lucha por la Vida ha desarrollado protocolos sanitarios dedicados a reforzar todas las normas existentes y recomendadas para combatir el Covid19. El equipo de salud del campamento incluye profesionales indígenas y cuenta con el apoyo de la Asociación Brasileña de Salud Colectiva (Abrasco), la Fundación Oswaldo Cruz, la Clínica de Salud Indígena de la Universidad de Brasilia (Asi / UNB) y el Hospital Universitario de Brasilia (HUB). ).

“Las recomendaciones de salud comienzan desde el momento en que las delegaciones se movilizan para salir de sus territorios. Apib propone la invitación de personas que ya tienen su cobertura de vacunación completa ”, explica Dinamam Tuxá, uno de los coordinadores ejecutivos de Apib.

El primer día del campamento (22) está dedicado a la llegada de las delegaciones y la realización de pruebas masivas para Covid-19 como parte de los protocolos sanitarios para la movilización.

El lunes (23) las actividades están dedicadas a actualizaciones políticas con líderes de todo el país. “Los Cinco Poderes” es el nombre del plenario que se realizará para promover un análisis de la situación actual de los poderes legislativo, ejecutivo, judicial, popular y espiritual. En este día también están previstos rituales y exhibiciones audiovisuales.

Futuro

La agenda más central de la movilización Lucha por la Vida está relacionada con el juicio del STF, que se espera sea el proceso más importante del siglo para la vida de los pueblos indígenas. La Corte analizará la acción de reintegración de posesión interpuesta por el gobierno de Santa Catarina contra el pueblo Xokleng, referida a la Tierra Indígena Ibirama-Laklãnõ (TI), donde también viven los pueblos Guaraní y Kaingang.

Bajo el estatus de “repercusión general”, la decisión final proferida por la sentencia servirá de directriz para el gobierno federal y todas las instancias del sistema de justicia brasileño, así como una referencia a todos los procesos, trámites administrativos y proyectos legislativos en materia indígena y procedimientos de demarcación de tierras.

“Los pueblos indígenas experimentan un contexto político profundamente adverso bajo la administración de Bolsonaro, el primer presidente electo con una oposición declarada contra los pueblos indígenas. Pronto empezó su gobierno, firmó varios actos que atentan contra la Constitución y los Tratados Internacionales que protegen a las comunidades indígenas y sus territorios. Es importante señalar que, en este contexto de pandemia, es fundamental reflexionar sobre el papel relevante que juegan los territorios tradicionales para mantener el equilibrio de la humanidad. Entonces, las tierras indígenas, además de proteger las formas de vida de los pueblos indígenas, son patrimonio nacional y público, lo que contribuye a mantener el equilibrio climático ”, enfatiza Eloy Terena, coordinador jurídico de Apib en su artículo sobre el juicio de la Corte Suprema (acceda al texto completo aquí)

En este sentido, la programación del campamento Lucha por la Vida los días 24 y 25 de agosto está dedicada a discusiones, actos y manifestaciones relacionados con el juicio, en apoyo a los magistrados de la Corte Suprema y contra la Tesis Milestone.

Los días siguientes al juicio darán paso a debates relacionados con las elecciones de 2022 y al fortalecimiento de las redes de apoyo a las luchas de los pueblos indígenas. La salida de todas las delegaciones está prevista para el 28 de agosto.

Consulte algunos detalles de la programación aquí.